Está en la página 1de 16

El inicio del proceso cualitativo:

Planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de


las hipótesis e inmersión en el campo.
Esencia de la investigación cualitativa

• La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde


la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.

• El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los


individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en
sus puntos de vista, interpretaciones y significados.
Características de la investigación cualitativa.

• Se realiza en ambientes naturales.


• Las variables no están controladas ni manipuladas ( inicialmente no se definen variables,
sino conceptos generales)
• Los significados se toman de los propios participantes
• Los datos no se resumen en valores numéricos.
• No se intenta generalizar los resultados a una población mayor.
¿Qué significa plantear el problema de
investigación cualitativa?
El planteamiento cualitativo normalmente comprende:
• El propósito y/o los objetivos.
• Las preguntas de investigación.
• La justificación y la viabilidad.
• Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema.
• La definición inicial del ambiente o contexto.
Todo lo anterior, debe estar en relación con el fenómeno o problema central de interés. Es
decir, el propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental
de la investigación.

Se recomienda que se inicie la investigación cualitativa planteando el propósito en un


párrafo aparte y concentrarse en un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se
quiera explorar y comprender.
Sugerencias para plantear el propósito
• Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”,
“búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera).
• Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones
que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. (considerar la taxonomía de Bloom)
• Emplear un lenguaje neutral, no direccionado.
Denotar estrategias de investigación ( etnográfico, teoría
fundamentada).

Mencionar casos de estudio ( hechos, procesos, etc.)

Identificación de lugar o ambiente.


Papel de la literatura.

• Detectar conceptos clave, ideas sobre métodos de recolección y análisis de datos, así
como identificar categorías reelevantes y profundizar interpretaciones.
Hipótesis

• No se establecen antes de ingresar en el ambiente. Durante en el proceso de


investigación se generan hipótesis de trabajo , que se van afinando paulatinamente.
Acceso al contexto

• Elegir contexto, ambiente o sitio.


• Evaluar vínculos con el contexto.
• Lograr el acceso al contexto y a los casos participantes.
• Contactar con personas que controlen la entrada al ambiente y tenga acceso a los sitios
que lo conforman.
• Realizar la inmersión completa en el contexto y evaluar si es el adecuado.
Acceso al contexto.

• Lograr que los participantes respondan a las solicitudes de información.


• Detección de lugares específicos para recolección de información.
• identificación de tipos de datos que habrán de recolectarse.
• Desarrollo de instrumentos para acopio de información.
Ingreso en el ambiente ¿y?..

• Observacion holistica integral.


• Recolección de datos sobre: conceptos, lenguaje, etc
• Detección de procesos sociales e identificación de como operan.
• Toma de notas, apuntes.
• Descripciones del ambiente.
• Reflexión entorno a los sesgos y propias vivencias.
Bitácora o diario de campo

• Elaboración de anotaciones durante eventos vinculados con el planteamiento del


problema.
• Orden y resguardo de tales registros por : tema o periodo.
• Se incluyen : conceptos, sentimientos, conductas.
Tipos de anotaciones.

• Anotaciones de observación directa.


• Anotaciones interpretativas.
• Anotaciones temáticas.
• Anotaciones personales.
• Anotaciones de la reactividad de los participantes.
Bitácora o diario de campo

• Descripción del ambiente


• Mapas
• Diagramas o esquemas
• Lista de objetos
Bibliografía

• Hernández, R., Fernández, C., y Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.


México, D.F :McGrawHill

También podría gustarte