Está en la página 1de 115
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGICAS CARLOS NAVARRETE Etnohistoria Serie Antropolégica, 46 SAN PASCUALITO REY Y EL CULTO A LA MUERTE EN CHIAPAS @ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO México 1982 Primera edicda: 1982 DR @ 1982, Universidad Nacional Autnoma de México Cindad Universitaria 04510 México, D. F. Darscctine Grvenat. Bx PUBLICACIONES Impreso y hecho en México ISBN 968-58-0382 ses Belles chigbanecor ‘gue yo, como le Nuert, te quers ever AGRADECIMIENTOS ‘Muchas personas estuvieron presentes en el transcurso de este trabajo, La lista de entrevistados y de quienes me prestaron ayuda es numerosa y, si en ocasiones, un impulso natural y humano de desconfianza velé el primer intercambio muy pronto la proverbial amistad de los chiapanecos lo disipé. ‘Unos me dieron su tiempo, de otros obtuve los testimonios y las historias en las que habian sido participes. Ast, quiero recordar al fallecido historiador don Fernando Castafién, siem- pre puntual con datos de su rico archivo; a los escritores José Casthonda Castillo, Romeo Zebadua y Gervacio Grajales, _que tomaron perte ea la polémica que eutestion6 la valider del culto popular; a Alejandro Sénchez, Jacobo Martinez, Rubén Navarro C., Mario Pinto Gordillo 'y demas pascualiteros del Café Simay; 2 los atentos amigos de Chiapa de Corzo, Fulvia y Lisandro Coutifio, Manuel Camacho, Domitilo Lopez, a {quienes debo la reecnstruccién de la Loa de la Muerte y Tos doce vanidosos, y a Hermitia Bolafios_y Nicolis y Victoria Robles_impulsores del cnlta_a San Pascualito ‘Todo mi reconocimiento por la comprension de fray Agus- tin de Ia Cruz y el padre José Leén Herrera, de la Jelesia Ortodoxa Catélica Mexicana: los dias que pasé describiendo 1a feria anual, las fofograffas que me permitieron tomar de la imagen de San Pascnalito, y mis consultas con antiguos prios- tes y rameadores tuvieron como referencia su. generosa hos- pitalidad Finalmente, cOmo poder olvidar la alegria y la risa de la Socorrito Cancino en aquellas andanzas en pos de la Muerte, ‘Tustla Gutiéree, NWAF (BYU), junio de 1960. CChiapa de Corse (exsa de Eduard}, junio de 1979, INTRODUCCION Un propésito que nos hicimos desde el inicio de Ia investiga- cin, fue rehuir la larga lista de generalizaciones que se escrito sobre el feme ierte en México, Suficiente lite ratura existe donde ‘as expresiones populares contemporineas naufragan en fuentes de lo més variado, empleadas sin ma- yor rigor, en anarqufa total de espacio y tiempo, con las que se alimenta el mito de la Muerte y el ser del mexicano, conceptuado como la amalgama entre costumbres funerarias antiguas y manifestaciones actuales de las que se muestran el dia de muertos en el centro del pais. Bilis pectieetassor. ieciest| de eijetna, Glenogeeen cristiana, versos ocasionales, jugueteria popular, arte efimero y creaciones cultas, entran sin mas en la caracterizacién del ‘mexicano que se rie y juega con la muerte. * Se parte del mundo prehispanico y vestimos de mexicas a : adigenas. mun : dive= ‘cayos pobladores no temblaban ante el dios de Ja muerte y el inframundo, pero si ante Ia imcertidumbre de la vida humana y el acontecer de los dfs; sentimiento mis profundo que los sufrimientos que pudieran.ocurir en el viaje por el ‘Mictlan, la morada de los muertos, nada parecido al infierio terrorifico que trajo él chstianismiocon_el_también_caliti- cado“trauma.dela.conquista’’. Luego se hace un solo bloque de las tres centurias de vida 1 Gonzalo Obregin, 971: 37.56, Lals Vargas, 1971: 57-74 Jorge Man signs 1975. Ochs Zac, 1974, no tocd h'aein clea see Bs exe Thunay det dla de-mueton en Mizai, cups nome s=-ha- dlc a Mag = a fumes. Uno de Tbs poco. eabais sobre un tema conereto @ De Lope Blanch, 1963. a " 9 colonial con el agregado del si ir andes vaclot sc_eenge_de_ats todo eemplo_ til pare definir al_mexicano de nuestros dias, desconociéndose sis diferencias sociales y €tiicas en un-amiplio y variado ferritorio. Fue por eso qué, al conocer por primera vez en Tuxtla Ja existencia del cull a San Pascual Bailon en figura esque- lética, y luego rastrearlo en otras manifestaciones populares, desarrollar el estudio desde su mas” estricto regiona- idiente de su historia” particulary de los impor tantes hiatos en que se pierde, cuidando de que las generaliza- ciones y ejemplos comparativos correspondieran a rasgos muy coneretos, sin hacer sindnimos regionalismo_con_aislamiento, pues tarde o temprano a_todas partes llega ¢] “viento del siglo”, como lo contaria Eraclio Fepeta* Desde este mirador local tengo la venlaja de poder plan- tear algunas dudas sobre la validez de las pruebas_histéricas que sustentan el mito, y preguntarme si no estamos en reali- dad frente a una creacion intelectual emanada de aquella ‘mistica_re maria de los afios veintes, en que las artes populares adquirieron jerarquia estética y recibieron un impul- so sélo comparable al que se Je dio a la danza o al muralismo, al teatro obrero y al “método Best” de las escuclas de pin- tura al aie ibze. Vorigine de simbolos y afirmaciones nacions- listas tan atractivas, que Eisenstein hizo actuar a la Muerte con aquellos enmascarados que se agitan frente a un piblico absorto, y él mismo se retraté acompafiado de una calavera de azicar_® Epoca mds de intuicién que de afanes hist6ricos, como la primer monografia revalorizadora de José Guadalupe Posada. Porque fue a_parlit de la introduccién por Diego Rivera que se desbord6 el mito: Posada: Ja muerte que se volvié calavera, que se pelea, se emberracha, lora y baila. La muerte familiar, a muerte que se transforma en figura de cartén articulada y que se mueve tirando de un cordén, La muerte como calavera de azticar, la 2 Figura Titraia empleada por Heradlio Zepeda en entrevista con Pacheco, 979. ‘Pace inal del fim Tempesad sobre Méuico, y fotogali- del ocala sositico por Ag inde “Frans Toor y Pablo Oigging, 1930, Ke interesante que der aos antes nose mencioe a Poets ey ef iro del doctor Atl 1981, snaque a Sl ctor Vanegas Arvo. 10 muerte para engolosinar a Jos nitios, mientras los grandes pe- lems y fen felndoy, 0 aboradee penden de un coms La muerte parrandera que baila en los fandangos y nos acom pafia a Tlorar el hueso de los cementerios, comiendo mole 6 bebiendo pulqve junto a las tumbas de nuestros difuntos Todos son calavens, desde los gatos y garbanceras asta Don Porfitio y Zapata, pasando por todos los rancheros, artesanos y catsings, sin olvidar a los obreros, campesinos ¥ hasta los ‘gachupines. Dos décadas después Octavio Paz lo reafirma en un texto aque se hari axiom:tico: * i “También para e] mexicano modemo la muerte earece desig ficacin, Tia dejado de ser tinsito, acceso a otra vida ms vida que ln muetta, Pero la intraseendencia de la muerte no hos leva ¢eliminaria de nuestra vida diaria, Para el abitante de Nueva York, Fars o Londres, la muerte cs la palabra qui jms se_prontinda porque quema 10s labios. El mexicano, én cambio, la fecuenta, la bura, In acarici, dere con ela, In festeja, es uno de sus joguetes favoritos y su amor més penmanente, Girt, ens actited hay quiz4 tanto miedo como fn lade los otros; mas al menos no se esconde ni la escende: Jz contempla cart a cara con impaciencia, desdén 0 iron: “Sime ls Ue umes sana, que me saten de na Yee": ‘A partir de entonces el concepto cobraré fuerza en cfrculos mis que todo intelectuales: Ferindez Ledesma y Westheim ‘haciendo una estética de la calavera; ® la Muerte ser asidua ‘modelo en Ia academia de San Carlos; en El suefio y la pre: sencia los cirios funeratios entrarin ala danza, y en el mu- ral del Hotel del Prado la Muerte Catrina enlaza las manos de Posada y de Rivera; In gran exposicién de arte mexicano en Europa, en 1952, insistird en uno de sus carteles con el rostro de aquella muerte porfiriana. * ‘Me pregunto qué tanto de lo que hoy nos deleita y ju ‘mos manifestaciones espontaneas del ingenio popular y vemos como una tradicién ininterrumpida de formas plisticas, no 5 Octavio Paz, 1967. Primera edicién de Cuadernos Americanos, 1950. Prol Wesheim, 1953; Gabriel Feméndes Ledesma, 1948 1 Hy leon “didnt” en acct een comin’ del mean fen sua Mite Cis, eae ro pee tor eho ay-gue okie que la Muerte began lon wha dilon ence falas, Mato 1971, 1975, 1975, bors algunas dads 2 pair de io pate n ia sean més que creaciones surgidas-en_esos_afios revoluciona- rios de acento populista, en que a la par de la expropiacién petrolera se buscaba “la razén y el ser del mexicano”; hablén- dose husta-de- un color y un gusto nacionales, (Gadel Ue nine etek onde tp chia ea Bie /( quic el festival de-calaveras, la proliferacién. de. jnguetes fune- sarios, el gigantismo que acusan, la uniformidad de los alta- | res de-muertos, las enormes yuntas de bueyes-csqueleto que de pronto coménzaron a elaborar los alfareros de Metepec, (y la reproduccién en serie-de-Ia-consabida-Muerte=Catrina | —que entre plumajes_ha-isumpido-en-el-antes-sobrio de los cartonesos—, nos estén indicando la-ubicacién y mancjo del mito en otro contexto ideolégico, mis acorde y funcional con el moderno desarrollo~capitalista”del_ Estado. * Lo que hace necesatio emprender 1 faréa de_dlesmitificar eLmito, de cuestionarlo, exhibiendo.su-fragilidad.como com- ponente de un prototipo nacional premeditada, Empefio que sélo vemos factible por medio de estudios con profundidad hhistériea que cancelen la rutina del lugar comin, y de las ‘cansadas evidencias que persisten.en_confundir cosas distintas como-culta-a la Muerte y culto a los muertos, fowando la ae ate aguas dedi el plano del iphemn, paralelo-tan_inconsistente Lois Lao, op, cit 2» Insistiremos que en Guatemala la ereccién de piras tavo alguna importancia, siendo verdaderos acontecimientos en Ta vida social y religiosa de la época. La_propia estampa del Rey San Pascual coronado, de pie sobre simbolos del poder mun dano, es claramente una figura que proclama ef "triunfo de la Muerte” (lamina 24). Corona al fin, la de Olintepeque es de plata y la de Tuxtla simula flores (Miminas 25, 26). No tinicamente la figura de las piras es definitiva. Al frente de las procesiones marché otra forma de transmitir ef mensaje moralistico- “en_carreta_o en andas de Tos cargadores_del Santo Entierro, 1o_que era sumamente atrac- tivo_para_los_indigenas_con su_concepto_ “positive” de Ja Muerte, Recordemos que _a_raiz_de la_proliferacién del culto se juemaron sus efigies y se retiraron Jas imagenes de las igle- Sis Un gabado:guitemalieco de fines del var (imma 27), en que seve 4 a Must vencida por a Tele tal vez fuera una respuesta para volver a dignificar mitras y biculos que aquélla Tibia past, ee ape Faentes y Guzmén nos cnenta lo que sucedié con el anda © paso de la procesién de Viernes Santo, después de aquel acto inquisitorial: ras sin embargo de esta diligencia, ls dura la memoria, yen cualquiera parte que vean semejante pintura le hacen everencia y le doblan la rola; y a esta causa y por quitérsela de In vista, xe determin6 por el Cabildo, Justicia y Regimiento de Goathemala que tiene 4 su cargo la procesién del Santo Entierto de Cristo Sefior nuestro, que sale de la iglesia de Santo Domingo el viemes santo, y que delante de ella salia la atmazén de la muerte en wn carvo como vencida, v estaba ceste-paso.4 cargo del pregonero, V aque se aplicaban A tirar el caro, sin_estipendio, muchos indios, que 4 ellos venian con ‘tinicas y guirnaldas de flores y muchos ramos para el adoro deLcamo,-que-de alll en adelante no saliese aquel paso, como shor etorc afos que ss dei6 poe ele denis anos te ‘Anos mis tarde, en(1895, Agustin Mencos Franco recordé Jas grandes hogueras que a propésito se hicieron, mientras las turbas de indios aullaban de susto y dolor, imagen que el so Fiaucico Antonio de Foentes y Guzmin, op. cit, 403, 0 autor comenta que perduré muchos afios en la memoria de Jos guatemaltecos: * Shamuscaba la Santa Inquisicién al venerable San Pascual Bailén. “Esa muerte —escribe— representa uno de los més trascen dentales pasajes de la historia patria v es jquien lo creyeral Ja nica victima de la Inquisicién guatemalteca.” Dice que a fueiza dé predicaciones evangélicas se logr6 que los indios olvidaran sus cultos idolitricos, “sin que por ‘0 s€_extinguieran las devociones y las cofradias del, verds dero San Pascual Bailén, que tantos servicios les presté en la adversidad”. Cabe preguntar_cuintas de estas_cofradias_n0 mantendrian_encubierto_al_ Rey San Pascual aprovechando alguna coyantura para manifestarse, como sucederia en Olin: tepeque, con su capilla y la preciosa imagen coronada ‘Quién sabe en que tiempo se volvié a poner el paso al frente del Santo Entierro de Santo Domingo, lo cierto es que yaal terminar el siglo xnc salia “un horrible esqueleto” como Jo constata Menecs Franco, En 1919 se le describe “acom. pafiada_de una serpiente y demostrando su desnudez con ierta_ostentacidn_cinica” ({imina_28).*_Actualmente_ esti reducida a un estandarte con la calavera y las tiblas bordadas sobre-nn-fando nesta, siempre. presidienda Ia mas-importante de_las_marchas.ffinebrescapitalinas. En cambio el paso persiste en Antigua. De San Felipe es Ja alegoria de la calavera sobre un globo terrestre (Liminas 29 y 30) y, abriendo la procesién del Seftor Sepultado de Ta Escuela de Cristo, la figura encapuchada de la Muerte blande su guadatia y el ravo figurado en una serpiente (limina 31). Una interpretaciin final y mordaz. de los estandartes fune rarios ¢s el cartel que abre el desfile bufo, con mucho de desfogue politico, que anualmente organizan los estudiantes de la Universidad de San Carlos. Celebracién iniciada a fines del siglo pasado y conocida como “Huelga de Dolores” por cculminar tal vies, en 1921 comenzé a desfilar procesional- ‘mente por las calles haciendo burla de una de las tradiciones is espectaculares del catolicismo guatemalteco (Iémina 32) 41 Agustin Mencos Franco, 1956: 53-58: “De cémo la Iquisiciin.quemé 2 San Balin.” ‘© Carden, 1919: + 31 Se copié el orden de los cargadores dispuestos en dos largas filas de vigilancia con los carros alegéricos en medio —susti tutos de las andas mayores y los pasos—; y la contrasefia que cada penitente 0 “cucurucho” leva en ef pecho fue para la rebeldia estudiantil motivo de caricatura: Encabezaba el desfile un cartelén que con el tiempo se trans formé en emblema de la Huelga y los huelgueros; dicho cartelén pintado artistcamente por dl estudiante de medicina Hernéa Martinez. Sobral, simbolizaba a un esqueleto bailando con Ta mano izquierda én alto enarbolando una botela, y la diestra exactamente sobre el pubis con las leyendas: “No Nos Jo Tientes”. .. “Aquf esta tu son Chavela”. Se desconoce si Martinez Sobral se inspir6 en el son de la Chavela que se baila tradicionalmente en las Verapaces, o bien traté de repre sentar como hacian los indigenas a San Pascual Bailén por medio de un esqueleto, Solamente agrego que durante los catorce afios de la dicta dura del general Jorge Ubico —1930-1944— la Huelga fue reprimida y el cartel6n perseguido por la policia. Reaparecié en 1945 (lamina 33) y desde entonces encabeza anualmente dl desfile del Viernes de Dolores. Pero éstos son apareci- mmientos involuntarios del Rey San Pascual en un mundo que no es el de los indigenas. Siempre presente en. Ia historia guatemalteca, la Muerte hha incursionado en otros temas mis ditectos de critica estu diantil. En 1920 circulé una curiosa alegoria del dictador Manuel Estrada Cabrera (lémina 34), y la Huelga de Dolo- res de 1928 estuvo presidida por la osainienta de la estatua de Ja libertad (Lmina 35) (Otras expresiones tienen un sentido de participacidn colec tiva_més espontinea: estampas con ficciones moralistas impresas originalmente en el periodo entre las dos guerras mundiales, siguen siendo populares (lémina 36); un sentido jocoso y burlén hay en las alcancias de barro antiguetias (liminas 37; 38, b), y notoria religiosidad en los pequetios ilagros y dijes de plata del occidente de Guatemala (limi. ma 38, a) 4 Jost Bamoya G., 1970: 10 y portada 4+ Este defile anual ha sido visto Htrariamente poe Asttis en so-novela Viernes de Dolores, como exsayo Meso poitc® pon Cadeaa y Arai, 1976: forma de memory por Manes Burin, 1936, y Quinton 157 2 SAN PASCUAL REY EN TUXTLA. Un detalle nos hace retornar a las “formas Muerte” que ‘arribaron de Europarla'imagen y estampa del Rey San_Pas- eval conocida en Cuntenralz esti-de-pic-mientras las escul~ faras-chtapanecas representan al esqueleti yacente-dentro de in, ala tuviéramos elementos para seguir la historia de esas ET ee ae eta ainfo_dc_la Mnexte”, i 02a, carruaje, carreta_o_carrekén._y_ como. si iedas, forma_comiin que hast cireul6 (lamina 3 Dela Nueva Espa suedado-ejemplas: en el eapitular de un antifonario es conducida por un sirviente y un caballo alado por encima de los altos simbolos terrenos (Iémina 40). © En Ja Casa del Dean en Puebla los hiuesos tienen car ne todavia (mina 41), " y en el tablero con el carro triun. fal de una pita funcraia eva escrito en la cartel (Kimina 42): A ninguno perdona la cruel Parca, del Racional y el Bruto fue temida, al Viejo Sella, y a la nitta Marca, del Aguila, y del Leon es Fericida, de Todo triunpha, y en su carro abarca | {quantos despojos le quité a la vida, ppor esso ostenta Sceptros y Bastones, ‘Tiaras, Capelos, Mitras y Pendones. | 48 Gabriel Feminder Ledesma, 1 SoPrancico de ly Masa, 1954: 19-24 3 Todos son del siglo xvm, y hacia alld sefala la imagen que hhasta 1960 estaviera en una capilla Iateral de la iglesia de Yanhuitlin, Oaxaca (limina 43). Una fecha més reciente tenemos en Nuevo México, donde Feméndez Ledesma * Ja hace aparecer en las procesiones alre dedor de 1880 (lémina 44). Y los juguetes populates que se fabrican en el centro de México (lémina 45) ‘Muy local, con gorra militar y en carreta de bueyes, la interpreté el grabador chiapancco Franco Lizaro Gémez ‘basado en un tema comin dela tradicién oral de Chiapas (mina 46). 4 run tes | Sea a abe pas ate Carpe ae Al ocurnir Tos ao eriticos de la gran peste Chiapas depen- ia politicamente de la Capitania General de Guatemala, y no siempre sus cronistas dejaron registrados los acontecimien: tos que conmovieron al territorio en particular. No hay nada sobre esta hecatombe ni la de 1773, de graves repercusiones por la gran mortandad y despoblamiento que acarte6 en lo fue hoy es el modemo Estado, y que logicamente debid inc dir en el campo religioso. * Nada podemos decir del origen 6 Megada del calto Del santo oficial, el patrin de la eucaristia, sf sabemos que hacia finales del xwucsifigura-eta conocida en Tos templos chigpanecos, por_lo menos en_San Cristobal. En un euadro expuestoen la iglesia de San Francisco aparece acompanalo de otra. peronaje. aise. de unos Angeles que Teva que Teva a cncaristia mientras. San Pascual Bailén levita. Flay una Teyeh da al pie de la pintura con la fecha 1797 (lamina 22y-" En Ja sacristia.de la Merced hay otra pintura probablemente de 1a-misma_época_(Iimina 23), Es hasta 1872 que encontramos la primer alusién docu mental al santo esqueleto, Se trata del acta constitutiva de 4: Gatwiel Ferninder Ledesma, of et Sinfomacion wobre bs clamades de Provincia de Tusa...” “Achiyo Genenl de Cento Amica: 1, A3, 13/expedinte 2986/legso 2, fo de 1774 a La patra Tea f siguiente “Estos lens de 5,8 Via Crncs yatde do Poca S: Sauter, bseon devon y ul df Eftgate Martner Raigino Leg jo qc fue de co Proving de NiPide asthe quien piv de clad de 42 24 Colegio de NS. de Goads Tape de Zacatecs quien consaps sus clos sla Tpeas'y corte de‘. Ant ae Sindad Rt aoe 1797. Rocgs pt mi ben sbentrsdo 8 Pascal” Ey una_hemmandad dedicada al culto y venerac San Pas- cual Rey. como se. le nombra_en-el escrito: * ae En la Ciudad de Turtla a los cinco diz mes_de Diciem- bre-de-mui_ochocignts.setenta. das, en el Barrio Sun Jacinto ¥ con aistensia d de ie xe Santo.Calvato, a invitacion de Ios Sefores Criestomo Sol y Don José Moreno Sospé, se zunieton Lis asisentes.a finde formals una her- \dad_mayor_y_tatar_sobie_ls_mieios_posibles_para_la lier de una ents ddicdy al eltoy beneratu de San Pascal Rey, y-abifndose.venficado asi la-reunion ena fel Cidadano Anastacio Cosospé a las 4 de la tarde dé Jos oncurrentes de Ios ‘getiots que ir oba seamen mee deta Sagmli-Inagey a quien miSiqT Bile debe huis sexvicos_tales “en milagros, se procedi6.a_discatir-sobre los Fee oe a ee eee ae de parte dé 108 préseates se prosedis al nombramiento de dos See ee $A camnagu Dm see tend es Peete Soe Ee ee aoe rem ‘nombr6 tma comisién para entablar platica con el Prioste y Mayordomos naturales que gnardan las Reliquias_y la Santa Ingagen-en-cas_de-le-Setiora Teodora_Indili-de-Suare3 para Pooee nie See eae ee boren en la construccién la ermita. Asimismo se acordd ‘ROMMDERT Seis vecnOS Dar que-tengarcaidado del trabajo, de- Pah ca tele temp ements cllos mismo agan, debiendo dar cuenta de su trabajo ante el Seceasia nortbtde, Rolly expats ds la botcion doo tos para los cargos los Cidadanos Arturo Guillén Chanona, Alfredo Gordillo Soit6, Reynaldo ‘Trujillo, Nicolés Mest, Feige Corabt Rona Gunes Velen, Cen, gut coneluio Ta presente Acta que firmaron todos Tos aqui clectos, Segue yo; Seceimi Sey FA Joos Mgidl Chats, La fecha tardia del documento, 1872, me hace dudar_en_ qué tan_acertados_seriamos_si relacionjramos_este San_Pas- cual_Reycon_aquel esqueleto que celebraban en la iglesia | de San Marcos T . Muy difi lecerlo, pero\ hay_otro cabo suelto: el sacerdote Ranulfo Torres Gémez, \ parroco de la hoy catadral de San Marcos, nos informa que 89 Documento en manos de Lisardo Cumbé, Turtla Gatien, 35 hacia 1902 se guardaba_en_una de las capillas laterales, 1a 10s con ‘Terin; luego la casa de “‘dofia Nachita” en el barrio imagen de un esqueleto de madeni_en su careténataid, Se SEE Eonocido ya_con el diminutivo de San Pascualifo, taslada. ee ee ee do_posteriorme ‘iglesia de Fl Calvario junto.al_ mer. aiios. Finalmente lego al terreno de cado municipal De-Gta altima permanencia existe el testy Sena ous experias monio de Sinch ‘ona quien, atingue no proporciona || Jennie ener I tem fechas, diae_aug la imagen-del “Inenconado-esquleto..- Pteticet ume Gucepanchl ia wotsci a poeta oa tuvo por mucho. tiempo cobijado bajo dentro del_propio ‘Unos informantes aseveran que la imagen es la misma que recho de la iglesia, en_el. templo. del Calvario, y alli también ‘estuvo en los templos de'San_Marcos Wario y_que-ch fue, como hasta ahora, objeto de veneracién.y_culto”. ‘Jas persecusiones 3 isc) amparo familiar; pero otros vicjos.asis- Oye asin uri ta clr con Sn Psu tts om ue sala padi xp peregrina, Rey de aquella incipientehermandad de 1872? {Seria que _ ie esta es nueva, mandada a hacer por los sobrevivientes de immpostbliados pata levaniarle su emmifato-hubissan Tlevado IE peceaaatgg Se be oe tates cotsaar Tow So, Toe Mey San Marcos? En_1908,_2_instancias.de monsefior_Belizario chiin y Castineiras, de. espiritualista Martin Arias, de los Ovi- Trejo, en ese entonces pirroco de Tuxtla, se.hizo.¢l traslado lla —Leovigilda y Juana Santana—, y de Martina Cumbé, del_caretén_al_Calvario, creciendo en_popularidad entre los. “priosta por dos aos, quien en tiempos de la ceniza ocasio- al_ merc: nada por la erupcién del vole’n Santa Maria —1902— acom- comers En_1914 legaron Tas fropas_constitucionalistas del general— paiiaba a su madre a ver un San Pascualito que tenian enfren- ‘Jess Agustin Castro,_y_se_dio-orden de" destrair-laimagen te de Chiapa de Corzo, en Cupfa, que luego quemaron los isele idolatria pura. Los indigenas zoques capi: soldados...” ii te oma. nto, Antonio Morales, lo ‘Cuando le pregunté a esta altima por la imagen de princi- sacaron_de.sn capilla y lo fueron a esconder al monte. S¢ dice pios de siglo, me respondié que iba a San Marcos y al Calva q mo de atormentar a alguno de los_ tio a ponerle también veladoras, pero munca vio. ie averiguar sw-parsders- Toi a1 santo por estar guardado en’“un como cajén de mucrta”— til. Actualmente aquel viejo mayordomo, tata Torio Mora- ‘Otzos aseveran que alli reposaba'un verdadero esqueleto, aun- [Secs Lae eeateae ai Sopulnnes en 1a sestoee Ce que mo les consia ver meena renee es . oa -su_yineule eT Cult. ‘Lo importante ¢s la continuacién del culto. A fines de los ‘A los dos afios de haber salido los carrancistas volV% San cuaréatHs penecia capil ya Bo todo cbasto para soportar Pascualito al templo, un tanto a la fuerza-pucs-el-eura-encar- Ja afluencia de visitantes; la demanda de tiempo de parte de i nun éstira y afloja Com los curanderos y espiritistas para efectuar curaciones y limpias |devotos que culminé en 1934, en los dias de Ta persectst6n enfrente del altarcito quitaba espacio a Jos que legaban sen- igen Seaiads por ot gcemaniey Vitec Cores cillamente a reeat. na publi deen igiosa desatac -consecuente cierre de iglesias y la_quema pi Un miembro de la hermandad va a destacar: Rubén Pala- iares.de imagenes y simbolos catdlicos. es .. cios, un “pascualito de corazén” como él mismo se calificara. \ Vino otra época en que la imagen permanecié en casas Avecindado en el battio del Calvario comenzé una campafia particulares. se_le_visitaba-en Secreto. See ta de proselitismo entre las locatarias del mercado central, bus- jacal ide cerea de “la Cruz Blanca”, en los Tinde- 6 los viejos creyentes de Chiapa, BerriozAbal y San Ferman. = do, y organizé Ia feria anual del 17 de mavo, fiesta le 5% Antonio Sincher, Chanona, 1954. Macha fichas de peridicos fueron erg anual det 17 de avo, Bests mayor de es ae ee ge fe ee ee San Pascual Bailén. Me parece que. es el que va / dee Crus algunos coeclan de foc exact, 2 principiar a olvidarse definitivamente cl nombre de San} coiling che ee ea 36 a nbiindosele_por el {Pascual Rey, ca ‘cualit. En pocos aflos se convirtié en el santo_mis popular. del centro de Chiapas, gracias a una propaganda radiofdnica bien Tlevada, con programas impresos que proporcionaban para la fogs La cpuises eeveces, 7 2 eolaborcien espontinen de x us respectivos pueblos transmitian noi. cias sobre. los nuevos Fueron nutridas Tas peregrin ‘ciones que acudicron con enramas de frutas, mientras en los corredores_se_ofrecian_viandas_regionales. Hubo_misica, ‘marimba yloferta, “puesteros””y frtangas, y se Te dio orgullo al taio de la capi E éxito desembocd en la necesidad de Jevantar un templo ‘con.amplitud suficier =yportal, Con fondos dela hermandad se compré la casa vecina y un terreno adjunto déndose principio a la construccién. ‘Ya_con_anterioridad, San Pascualito habia sido atacado desde_el_piilpitopor-los-sacerdotescatolicos, 10 que—arrecié. ante.clauge.de la feria-La-prictica-de-idolatria era la acuss- cia ablignde, aunque que Ta sospecha de que el notre real_fuera Ta Coin’ 1a” “eamparta~protemplo-de CASES oleke orm ieertrad cionalistas, que a base de “kermeses” y maratones.radiof6ni- cos edificaban Ia iglesia mas moderna de Tuxtla, Era l6gico quel spel ‘dé los niicleos populares les restara dividendos a los guadalupanos de la Avenida Central. a Un problema religioso-juridico sirvié de chispa. En 1954 se suscité en los periddicos de Tuxtla una polémica sobre la situacién constitucional del colegio de monjas recién fundado junto a la iglesia de San Marcos. Lo que empezé como una simple opinién sobre las fallas de la educacién religiosa, llegé a su etapa més virulenta del 9 de marzo al 4 de abril. En la contienda salié a relucir San Pascualito como culto id6latra, calificativo que otros hicieron extensivo a las imagents"ris: tianas, Se pasd-a cuestonar Ia existencia de Dios, s¢ tj colacién_ el espiritismo y Tas religiones orientales, 2 Dirio 1Est, 1954. Partkiparon: Romeo C. Zebadoa —iniciador del Aebate-—, doctor José C. Aragin y- Antonio Sincher Chanona —ambos con posiciones “metaiseas y expintuaisias de la religion magntice espitual’—. Kiles, Miguel Senet, Jaime Sabines, Cabrel Lopex Ruiz, doctor Cregoris Gonzies,'y lor sacedotes Agustin Alvarez H. y Ranalfo Tomes Cémez 8 peribdico de Chiapa é¢ Corzo alguien que firm6 como “Libre pensador” escribié: "* eae Tess cre fies age pus Jo tno gue sive Sl de : See am Z a ea ele Tear ae tae arene Soe — El ingenio popular afloré. Como en Ja polémica el padre ‘Alvarez,impugnara el culto, argnmentando que tal imagen no ppodia ser el esquclets del auténtico San Pascual Bailén, en ‘Tuxtla se afirmé en broma “que si, que eta el verdadero esque Jeto del auténtico San Pascual que estaba enterrado en Espafia”. Hubo un intento de conciliacién de parte del dirigente de Ja hermandad, todavia con participacién de los mayordomos zoques, al solictarle a la mds alta autoridad eclesidstica de Chiapas la bendiciéa de las obras, El resultado negativo lo dice el padre Alvarez en una entrevista:** &¥ lo de San Pascualito? “Rubén Palacios solicité del Obispo Torceblanca Is. bend iin del templo que estin consteuyendo. Pero él les dijo que, tnientras no saquer de ahi csc eajén no hard tal bendicién Si ellos insisten en seguir adorando a exe, cajén, pucs_padzin Convertirse en la “Secta de los Pascualitos”, por ejemplo, pero ‘no_podrin nunca adquinir condicion de catohieos. — Los defensores de Ia libertad de cultos contestaban recor- dando la presencia d2 cajén-carreta en dos de las més impor- tantes iglesias del Ingar: El culto Prof. E. J. Alborez G. muy acertadamente nos recuer- da que lo que ahcra es objeto de repudio por parte de los sefiores representantes de la iglesia, o sea el menciondo esque Jeto en madera de San Pascualito, estuvo por mucho tiempo cobijado bajo dentro del propio tech de la Iglesia, en el templo del calvario, y alli también fue, como hasta hoy, objeto de adoracién y cull. gig, pct E1 Chit, deter y tint Joan Mat ‘Agustin Ales, 1954, 8 Antonio Sinchez Chanona, op. cit. 9 A lo que el padre Alvarez respond ier ai aeons ayaa esté, es un argumento mds para probar que_la iglesia reprucha baer a te ee ce ‘aur =e chan fuera del actual San Pascuaito. Nos han amenarado ‘hasta con la muerte si nos atrevemos a sacar la famosa cajt fe — La polémica y los rumores promovieron mayor asistenci I smovieron mayor asistencia de visitantes, y ante la proximidad de las fiestas de mayo que amenazaban’con ser mejores comenzé en Guadalupe una campata de, desprestgio ‘en los sermones dominicaes. Un culo publicado en una revista catdlica fue rei aes t6lica fue reimpreso en Esté cerca la fiesta de un gran Santo, San Pascual Bailén, Tuy amado en sta wegén y desgracadamente muy poco cone: «£6, pues podiamos afar que un ochenta por cento, sino 6 que tn mayor porcentaje de sus devotos desconocen su vida y hioen consist su devocién en meras exterioridades, En el Bario de S. Pascual se echa la casa por Ia ventana al lege a fecha de au Sto, Paton. enfin del cua se Viste de gala y casi se sepulta en un certo de flores. De rod Tas 1e_adoran Jos esclavos de Ta supersticén, Para ellos muy a ccbiF ors ‘arta que me acaba e llegar ,precisamente del Convento de Vila donde decansan st sts aéahan, Paz y Bien [A su debido tempo fae en mii poder gu muy ate del 8 del actual, de cuyo contenido quedo imy cena a8 aa : ‘edo impueso y paso a Complaciendo sus deseos tengo que manifestarle en_ primer Tugar que estin en un gran evfor quienes creen que el esque. Teto que usted menciona sea del cuerpo de S. Pascual. San Pascual Bailén nacié en Torchermosa (Zaragoza) Espata St oftio de vento fx guatda chats de efor ns wa te aflos ingres6 en Ia Orden francscana, entre los conventos en 8 Aguitin Alves, op. ft {8tJosé Morales Crum, 1954: 5 y 8 0 ue estavo de religioso, este de Villareal fué el timo en el que Gna6 el 17 de mayo de 1592. Después de muerto, cuando A scerdote que celeoaba la Sta, Misa en el convento,elevaba fa Sta. Host abrié los ojos en seal de adoracién, Su cuerpo jncomtupto se guardaba en un preciso camarin en la iglesia dedicada a dl en Villarreal. Fn_l afio 1936, en la revolucion_espaitcla, la_horda marxista profan6 y-quemé el cuerpo del Sto. que_se habla conservado ‘Seomupt,colameni puter HIND, OCs Tote calcinados que devotamente recogides_ fueron. depostados en jtcs Una Relano de Plats, hoy se ida en ls wurid cl mismo Sto. sirviéndole de camarin, y “uc fut totalmente destraida por le~horda,-esta- ‘mos Teconstruyendo desdé~e~anio~149-com-ls~aportacion y TL as de today Tordevotos de Santo-cn Tos Saks evant remos este templo Votivo Eucaristico Internacional a San Pas cual Bailén. - Tiasta aqui la carta de Fr, Bemardino Rotilos. Ya seguiremos publicando documentos auténticos de le vide de S, Pascual en nuestza revista, Entre el material que me mandan de Espasia vienen algunas fotos que vendrin 1 confirmar la verdad de los hechos y = dectruir el eror-qne por tanto tiempo _se-vino-alimentando de gue, nts tela Io rats de-Stn Pascual en. el esgueleto je-mader que-s¢-sizue adorando supersticiosamenteen cl Ba- rio de San Pascualito, Ayudemos a desterar Ja superstici6n y a establecer Ia sélida devocidn, Ya seri mucha su ayuda si Ud. s¢ propone no asstic a lay-fiestas de San Pascual en este atio, hasta que todo esté enorden, Los ataques continuaron durante todo el_afio en forma ‘esporidica, La noche del doce de diciembre, dia de Guadalu- pe, un orador habia estado insistiendo en el asunto. El calor de la celebracién puso el resto: al cierre de las cantinas un grupo numeroso decidié asaltar la iglesia de San Pascualito para encontrarse con los vecinos alertados, armados como mejor podian, y sabemos que los materiales de Ia construccién son el mejot arsenal en lo que toca a batallas callejeras "Al dia siguiente Mzgaron refuerzos de otros barrios tuxtle- os, de Berriozibal y San Femando, y s6lo de Chiapa un 41 camién de voluntarios para las guardias nocturnas. Ante el peligro de que se suscitaran hechos de sangre, las attoridades Se vieron obligadas a intervenir acordonando el barrio. Volvié la calma y Tos énimos se sosegaron aunque el conficlo con tinué Luego los guadalupanos se anotaron un triunfo: la oficina federal de Hacienda, haciendo caso de las denuuncias recibidas sobre malos manejos en los fondos del templo le puso sellos de clausura, Se dice que el funcionario que dio la orden era asiduo asistente a la iglesia mariana, Rubén Palacios, auxilia do por Dora Castineira, encargada de rezos y celebraciones, ‘buse6 consejo con el abogudo José Casahonda Castillo —perio dista y escritor de temas chiapanecos— quien recomendé se trasladaran a la ciudad de México a entrevistarse con politicos € intelectuales que pudieran entender la situacién, Altas fueron las gestiones, Se logré la intervencién del pre- sidente dela Gfmara de Diputados, de la Secretaria del Patri monio Nacional, y cuando el secretario de la Presidencia le la Republica visité Tuxtla se clarificé el problema: de acuerdo.con Ja libertad de creencias garantizada por la. Cot titucién el culto_a San Pascualito t pa -de-ser, ‘Pero como expresion-piiblica_ sm manejo —control de fondos para la edi del templo, ganancla:por conceptorde-la {feria limosnas, cte€icra— uy podia seguir en manos de particu- lares, sino.con garantfa de alguna congregacién religiosa reco- nocida,-Pero,-y-erala Barrera principal, ninguna estaba @is- puesta a-hacerse cargo si-semantenia. aquella imagen. La solucién la dieron Casahonda Castillo y Palacios: con la ticita aprobacién de los magistrados de justicia det Estado ‘en Cuyas manos quedé el veredieto final, trajeronra- Chiapas a 28 Eatrevistas pavonales oon José Casshonda Castil y el propio Rubén alan BI Poi al Dian For eh 13 de see be, infoma de ln lea’ del seer dea Proideca Donte Miao En fl Henldo —Tiaional Diao de lt vide Chispances (a. 3613, ‘epoca Segunda, Ato, XII, Domingo 20° de didenbre Ge 1955), xe db como woticia titan “Se van a aber las poets: de Seq Fecuatos: FI Diretor General Juin de Ta Direc. Se Bienes Nachooales,Heencao Gevoro Belmar, en telgrama vemfido al Jefe de ls Oficina Fede de icons con eche 18 de demic, cena cate oat omy qu proceda de‘ inmesiato a ivanae low slo y que se pemit, prose fSnstruciia de templo de San Pascaito y als sex"gue se hore cc registro piblico de'lh propiedad con objeto de end se regen ta 2 fry Agutin dea Crug, miembyo de la ants Ise Ortode, lig Mesa pene a cs del culto al da_su primera mis: en 1960. oy ; - } sta lesa Tata elas dias turbulentos del conflito religioso —1926-1928— fue desde su inicio una~inshbicion ( débil, econémicamente pobre, sin-mayores objetivos que sit nacionalismo y su apego a Tos_postulados revolucionarios Te meee Benes. © serps TSN que ao HNO mayor OPO que no fave mayor oportu- ) nidad de desarrollane debido-a que los templos no duraron / mis. de dos-ailos_cerrados. Tel Rome los romanistas casi maticas. Desde. izo olvidar a los ~satances babi apie of mis-ano desaparece: que.a tratar de-difundise. Culfos popi lares como et de San Pascualito, generalmente en conflicts \ con.clsacerdofe ofidal le han dite a la Ortodou- Mewes | Ja posibilidad de aumentar su feligresia, Fray Domingo de Ta Cruz tomé a su cargo un templo al. que_concurrian distntas tendencias (mina 47): habia los espititistas y espirl “invocabanal-ver San Pascual Bailin_a través de mediums y Tos que clamaban por | el 'iejo San Pascual Rey, curandeor embebrds en “su ina gen, de misterio y poderes muy por encima de-chalquierarro petsonaje del sanitora; los que soTortentaty Te en el San Pas- cualito tuxtleco; Tos brajos: qué Te” prencliznr-velas”de colores por considerarlo-ambivalente, capaz de da Beneticio.o daar; Jos_zoques. con sus= ycreencias-vicjas; > ipio hubo mucha tensién entre los cultores de um San Pascualito libre de trabas eclesifsticas y la tendencia netamente cristiana del nuevo sacerdate que poco a poco immpuso suerte. La pero fue asumir cecil oH ae rinstalacones y de ls obray en constraccion, eben. Palas cio se-trasladé-a visi fe Chiapas ¥'la-vieja-hermandad aque habla derivado a asocacion-e-fue evtingutendos —— La construccién del templo ha continuado desde entonces, faltando tnicamente de levantarse los dos campanatios fron. SA pei Tes Plots Pole del 1. de fio de 1975 inf #01 pein (EH! Dio Poplar del 13 de junio de 1975 ifr del fleinioto lcd de Mletko de Rubén Plains “fee et tee de‘ ers de Soa Puctlt en ta iad por oo sel ones fen Hato yeni 8 tales y ampliar las instalaciones de la casa curial (lémina 48) Fray Agustin de la Cruz ha sido consagrado obispo y patrar a para Chiapas y Centroamérica y el edificio erigido en cate ral, con Io que el érea de influencia de la devocién se ha extendido. Aparte hay dos sacerdotes més y un grupo de jéve- nes estudiantes ayudan en el templo mientras logran orde- narse. Prueba de esta ampliacién territorial es la iglesia de la Virgen de Mazatin, en fa cotta del Socouis0o, que durante ‘muchos afios estuvo vedada a los sacerdotes catélicos y ¢s ass tida ahora por los ortodoxos. que implica. s¢ do, a veces hasta rayando en lo conservador —se dice la misa cen latin y no se permite el acceso a ninguna mujer con la cabeza deseubierta—, se-dejaron incblumes algunas manifesta ciones como la rameada sin la cual el culto perderia su raz6n popular de ser. Permanetieron las cosas més atractivas: el propio carretén al frente (laminas 49 y 50), una Santa-Cruz zoque vestida de huipil cerca del-altar mayor (Iémina 51), y un Santo Ni Me pele areal ‘adornado con juguetitos o prendas de ves. tir que le Tlevan en nombre de Tos pequefios enifermos_(Kimi na’ $2), Comio-corroboracion eristiana se colocé_un ‘con la Virgen de Guadalupe atris del altar mayor, sustituido recientemente por im mural donde se ve a San. Pascual Bailén levitanda.entre los trastos de la cocina y su visiOn encaristica lamina 53). Es éste el givo mds notable quese ha dado, porque significa wero San Pascual Bail6n. que esté liquidan- do ite, Ouizd sea la estampa que se vende en él templo la que ejemplifique'mejor-este sesgo, en el qu ic: cal-emretém_que-con- tiene la “réplica del Santo Esqueleto”, como lo dice 1a ora- cién_compuesta también por fray Agustin dela Cruz~(li- mina 54) —_— “A peat de ello no dudo de la existencia de altares particu lares —el de dofia Hermilia Bolafios en Chiapa de Corzo es ‘uno— donde San Pascual Rey sigue vigente; pero en el tem- plo catedral de Tuxtla el derrotero que sefiala el carretén est més acorde con las necesidades religiosas de a moderna ‘Tuxtla y el nuevo estado de relaciones sociales. # LA FERIA DE SAN PASCUALITO Esta nueva variante del culto hace necesaria Ia descripcién de la feria anual y del fervor de sus creyentes. Las fechas mas importantes son el ayo, casi siempre con cele- Daacién corrida hasta el fin de semana. Resulta oportuno partir de la reproduccién del programa que circul de 1969, cuando por primera vez tuvi- ‘mos oportunidad de asistir: ‘SOLEMNE Y TRADICIONAL FERIA DEL-SANTO MAS QUERIDO DEL, PUEBLO CHIAPANECO SAN PASCUALITO Los Misioneros Eucatisticos de las Milicias de Marla, la V.O., Franciscana, Adoracién Nocturna del Sacramento’ Santisimo del Altar y demas Asociaciones establecidas en acuerdo tomado en esta Sagrada Mira de este Patriarcado Catélico Apostélico Ortodoxo Mexicanc, lenos de entusiasmo han preparado un gran Maratén de Ceremonias Religiosas y distracciones popu- les para yenerar al Santo mais querido de Chiapas, San Pas- cualito, Gloria de la V.O. Franciscana y nombrado por la Igle- sia Romana Patrono de las Obras Eucarsticas, y ahora en su. nombre hacemos a todos los Cristianos devotos ¥ Feligreses de esta Santa Iglesia, cordial invitacién para participar de las Ceremonias Religiosas en sus antiguos ritos y costumbres del pucblo chiapaneco, conforme al: PROGRAMA, is 14 ‘Alas 5 asm, solemne albe, repicarin las campanas de este San- tuario Catedral para anunciar al pueblo de Chiapas el principio 6 nos. de la Feria anual en el templo del queridisimo Santo otros los pobres. ts ‘Alas 7am. el Rey, Sefior Cura Fray José Leén Aguilar offe- cerd la Santa Misa en la que como de costumbie dari Ta Se grada Comunién bajo las dos especies y asi implorar del cielo Abundantes bendiciones para el progreso de nuestra Santa Tgle- sia, como acto seguido cl Exmo, Sefior Arzobispo y Patrica Dr, Agustin Garcia de la Cruz ocupard la Catedra del Espiritu Santo. para enzalsar los portentosos auxilios del Taumaturgo Fray Sin Pascualito (San Pascual Bailon) en quien descansa ‘muchla-Chiapanezo- A continuacién cl Exmo Ponts fice de la Cruz en explendorosa ceremonia y acompafando la tisica autécton, 130s en Soque, Sacerdotes Ortodox0s, Aso- Giaciones establecidas, descubrira la Santa Replica Esquelética de-San Pascualito y vestird cl habito Franciscano donado_por nuesties hermanos Ortodoxos de Antioguia, A la hora de cos Poa SS epost Santa Cato ala Setiora Dota Dolores Ovilla que como cada afio corona las sieney del Santo de Chiapas; esta tradicional ceremonia Ta ale grard una de aS Mejores Miarimbas de esta ciudad capital. pia 15 ‘Alas 7 a.m, el Exmo, Prelado Dr. Agustin Garcia de la Cruz oficard la Santa Misa en la que pediré a Dios la unificacion ‘efectiva del Crstianismo y reinando el amor de Cristo Sr, Niro. alcancemos del gran hacedor la paz para todo el mundo. En esta ‘isa esperamos Ser favorecidos con su sermén liberal que tanto Dien hace a la grey de la ighsia. A las 3 pm. se recibirin como de costumbre a Tas Peregrinaciones que voluntariamente quic- ren felicitar al Santo més querido de Chiapas, San Pascuaito via 16 ‘A las 5 a.m, las Campanas de esta Santa Catedral recordarin ‘1 los devotos de San Pascualto las visperas de su triunfo quien desde el cielo nos acompafa a disfrutar de este Iucido Mam- én Expistual y Popular. A las 7 a.m. el reverendisimo Seior Cura Fray José Leén Aguilar oficiaré Ia Santa Misa en Ta que pedir a Dios se verfiquen las buenas y rectas intenciones de Jos Patriarcas Ortodoxos del mundo y los del Papa Paulo VI. ‘Alas 12am, nos deleitaré la Banda del Estado donada por nuestro Gobernador Constitucional del Estado Lic. José Cas- tilo Tielemans. A las 9 am, Suntuosa Velacin que afi con atio se verfica en los patios de este Santuatio Catedral 46 a pia 17 ‘A las 4 am, las Tradicionales Mafianitas esperando como de cada afio a los hermanos Megchin, a quienes acompafard desde el cielo su sefiora Madrecita a despertar simbolicamente 1 San Pascualito orotector y padre de nosotros los pobres. A continuacién el lucido Rompimiento que a€ costambre-hacen las honorables damas del mercado, ‘Alas 7 a.m, nuestro primer Obispo Ortodoxo oficiaré la Santa ‘Misa por los liberales Chiapanecos y asi honrar a San Pas- cualito, Durante el dia el reverendisimo Pirroco Fray José Leén Aguilar retibird con carifc las oftendas que cada ailo ofrecen sus devo: tas al Santo de los milagros. ‘A las 2 pm. el liberal pontifice Dr. Agustin Garcia de la Cruz, su clero Ortodoxo y Pueblo Chiapaneco, hari sincera recepcién 1a nuestro Exmo. Sor Gobernador Lic. Don José Castillo Ticle- mans a quien como de costumbre se le brinda la comida Re gional. ‘A las 3 pm, se reibiré con entusiasmo la Enmama de Terin owganizada gentilnente por la honorable sefiora Doita Carmen Herninder de Cobatzin. De las 8a las 10 pan, Ja Banda del Estado alegrari el ambien: tea continuaciin s¢ quemaré hermoso castillo donado por el, Sr. Mario Cruz y Famili, via 18, ‘A las 5 a.m, el alba con repiques, anunciando al pucblo el regocijo de este Simtuatio Catedral. ‘A las 7 am, ofisars la Santa Misa el Reverendisimo Sefior cura por la justia y acierto de la Prensa Chiapaneca ‘Alas 2 pan, s¢ cfreceré como de costumbre a la Prensa Chia- ppaneca la comida Regional, esperamos vernos favorecidos con su presencia via 19 ‘Alas 7 am, se oficiaré la Santa Misa por los devotos y Ficles e esta Santa Iglesia que marcharon a la cteridad. 7 [|_| | A las 12 am. la Banda del Estado seguir deleitando a k Participates de ests Tindsonal Pose Bes ‘Alas 4 pm, el tradicional palo encebado con valiosospremios al mejor trepador y otras atracciones oxganizadas por los ive. nes Franciscanos de esta Santa Iglesia. ee pta 20 ‘Alls 7am, el Sefior Cura oficiaré la Santa Misa por los protec- tores de esta Santa Catedral Catdlca Ortodoxa, A las 3 pm, el Exmo, Prelado recibiré con paternal carito a 1a Peregzinacién de las rocaranias del Mercado que de cada allo agridecen a Dios lon favores recibidos por infecesn de Nuestro Amadisimo Sr. San Pascualito, Pa ae pia 21 Als 7 a.m, con Solemne Misa agradeceremes a Dios el final de esta Popular Feria. ; na eae Alas 5 pins el Tse Ponte reir conjunto de coc ea gue piston ss so rant SOs Nes ali poten de san rate A contin el baled Jamia ya que goramot de comer Yar kr eats emma Baday Sane Durante la Fishbein Conimacines jadminitacin de todos los Sacramentos, a oa 1a Fetia Pascual srt amenizada con 14 stannna conowa zxtea de Terin Hernandez de Cobatzin. a ‘Teale Gutiénes, Chiapas, Ato dl Sr “Mayo de 1969 La Comisién Organizadora Vo. Bo. Arzobispo Agustin Garcia dela Cruz Cortesia de: conona exrma Al comparar mis notas de entonces con las que tomé diez afios después, me doy cuenta de los pocos cambios ocurridos, fuera de los que impone la presencia de una nueva gencracisn de cxeyentes; pero los pasos seftlados en aquel programa si. guen siendo exactamente iguales. Tomo asi la vivencia mis 8 reciente, reforzada con los datos anteriores cuando sea conve- niente, EL14,y el 17 son los dfas mas concurridos. El primero por. vapeur Plate Eger eiplest acerca y expuesta debajo del altar, frent io central, “Rteoete de Ta vopens sl padre ax Leon erie lo baja y coloca en una mesa sobre un lecho de flores, cubriéndolo ‘on yarias felas Tinas a manéra-de sudanio protector. Queda Ja forma insinuada~para-los-creyentesy Ta’ Tealidad-negada mer Anleriormente, cuando Ia_imagen estaba en_una_ermits, 1a “vestida”-de San Pascualifo era tna ceremoniamuy im: portante controlada_por_los~mayordoinos indigenas que guardaban Ja lave del carreton. Todavia hace diez afios no. ude asistir para-no.proveear-el enojo de los ancianos. Ahora el acto Jo Ilevan a cabo “inicamente los sacerdotes Com alganos ayudantes. del. templo,-Otro-ejemplo.de_los-cambios que han tenido lugar. * “Tas puertas se abrieron a las cinco con alegre alborada de Ja marimba del gobierno del Estado, que tocs toda la ma- fiana, Tres conjuntes més hacian cola para entrar con los grupos de familias que trafan flores y candelas (ldmina 55).

También podría gustarte