Está en la página 1de 3

Mi voz ira contigo.

Hablar sobre hipnosis es remontarnos hasta los albores de la humanidad. Pues Si


bien es cierto que las primeras referencias sobre esta práctica las podemos
encontramos en el antiguo Egipto, de la mano del papiro Ebers, también es cierto
que las podemos encontrar distribuidas por todo el mundo, en los relatos sobre
las danzas rituales y la medicina de cada pueblo que elevaba su voz a los dioses y
buscaba la sabiduría.

La hipnosis puede entenderse como un estado alterado de conciencia, que se


logra a partir de la sugestión, por medio de movimientos, inflexiones en la voz y
discurso.

La hipnosis era practicada por personas especializadas en el sanar no sólo del


cuerpo sino también del espíritu, sus usos eran diversos, desde facilitar el
tratamiento prescrito para alguna enfermedad, hasta la desaparición momentánea
de algún malestar.

El sacerdote fungía como guía en la recuperación del paciente, le brindaba paz y


confianza a través de la palabra, del movimiento y del ritual, y el paciente hacía
gala de sus recursos para lograr la recuperación. La hipnosis sólo era posible en
la medida del grado de sensibilidad a la sugestión y en la confianza que el
sacerdote le inspiraba al creyente.

Sin embargo la hipnosis no sólo era usada con fines médicos o espirituales,
también tuvo su incursión en los conflictos bélicos y posteriormente en el
espectáculo, perdiendo así su relevancia en el campo de la medicina, hasta su
regreso de la mano de La Escuela Psicológica de Nancy" y la "Escuela
Neurofisiológica de Paris del hospital la Salpetrière.

No obstante, al interés del campo medico en la hipnosis, esta no tuvo mayor


reconocimiento, sino hasta la aparición de Milton Erikson en escena. La manera
de trabajar de Milton Erikson fue distinta a las utilizadas por anteriores
practicantes e investigadores.

Podemos encontrar en la forma de trabajar de Erikson, el principio de aprender


haciendo, sin que esto significase una falta de conocimientos respecto al campo
de la medicina y la psicología, sino más bien la importancia fundamental que
Milton le daba a la observación y la escucha atenta, aunado al interés profundo en
las necesidades de las personas, así como la ferviente creencia en la unicidad de
las mismas. En su forma de trabajo también podemos encontrar de manera
reiterada el humor, las preguntas, las inferencias tacitas, el uso de lo absurdo, las
metáforas y los cuentos.
Por ende no es de extrañarnos que sus técnicas se basen en estos principios,
como podemos observar en: el ofrecimiento de una alternativa peor, la frustración
de unas respuestas para alentarla, la siembra de ideas, la prescripción del
síntoma, el aliento a la resistencia ,el espejeo y las perogrulladas para formular
sugestiones.

Erickson pone especial énfasis en la utilización del lenguaje de paciente, el


conocimiento de sus marcos referenciales así como la utilización de sus
motivaciones y metas, al momento de realizar alguna intervención, así las
inflexiones en la voz, jugaba con la conjugación de los verbos, usaba el lenguaje
no verbal, y las directivas indirectas

La creatividad, la observación, y la complementariedad son palabras clave en la


hipnosis eriksoniana, pues es con base a estos puntos, con los que se elaborara
un traje hecho a la medida para cada paciente. Milton sostenía que la mayor parte
de la vida de una persona está determinada en forma inconsciente, sin embargo
su visión acerca del inconsciente era poco determinista ,pues argumentaba que el
inconsciente se veía afectado por nuestras experiencias diarias, y que era posible
acceder a él hablando su mismo idioma, es decir un idioma simbólico , he ahí la
razón, por la cual viera en el trance hipnótico una herramienta útil para la
prescripción de nuevas improntas , así como para la resolución de problemas
mediante el acceso a aprendizajes o experiencias adquiridos anteriormente, que
descansan en el inconsciente. De este modo podemos encontrar sugestiones
terapéuticas encubiertas en sus relatos, las cuales siempre tienen un vínculo con
las inquietudes del paciente.

Cabe resaltar que no todos los cuentos didácticos de Milton estaban encaminados
a aportar aflujos positivos al inconsciente, algunos estaban destinados a traer a la
conciencia falta de vitalidad o estancamiento, con el fin de que el paciente hiciera
uso de sus propios recursos internos para superar esta situación, situando al
paciente en el centro de su vida y dándole esa sensación de empoderamiento, a
través del re encuadre como podemos observar en el cuento titulado ``placer
vicioso``. Sin embargo también nos dice que las personas tienen derecho a
conservar su síntoma, si perderlo le significaría mayores molestias y pesares..

Milton también nos muestra la importancia de la observación y la


complementariedad en la terapia eriksoniana así como la necesidad de usar el
lenguaje del paciente y el principio de unirse al mismo, en el trabajo con
psicóticos, puesto que a partir de estos principios es posible una intervención
eficaz, al poner al paciente en una situación concreta en la que el sujeto se vea
obligado a tomar una decisión o realizar una acción. O bien la posibilidad de
descubrir por el mismo sus ideas delirantes a través del espejeo, como es posible
observar en el relato: ´´ los dos jesucristros´´

Otro ejemplo de la importancia de conocer los marcos referencias del paciente, así
como el uso adecuado del idioma del mismo lo podemos observar en el relato:
Rascar a los cerdos, en el cual nos ilustra el principio de unirse al paciente,
haciendo uso de sus propios marcos .También nos muestra la importancia de
conocer dichos marcos con el fin de poder establecer una disposición psíquica
más amplia.

También nos muestra la importancia de conocer los canales sensoriales


predominantes del paciente, así como su inclinación interna o externa, pues esto
que esto nos será beneficioso al momento de elaborar la intervención, y también
en el momento de inducción al trance, como podemos percatarnos en el relato de:
Lo escucha.

Del mismo modo nos enseña la importancia de conocer si el paciente es del tipo
uno arriba o uno abajo, con el fin de usar este conocimiento durante la terapia,
como se nos muestra en el cuento: competitividad y una ráfaga de colores. O la
importancia de la identificación de las pautas, para la modificación posterior de las
mismas, como en el relato de: Bajar, subir, bajar.

Conclusión: Si bien es cierto que Erikson sostenía que el estado de trance era
cosa frecuente, y que todas las personas podían acceder a dicho estado,
considero importante evaluar la personalidad y el estado emocional actual por el
que está pasando cada individuo, con el fin de no alterar su funcionamiento. Pues
como Sídney Rosen menciona, no es aconsejable el trance para pacientes
paranoides, pues éstos pueden volverse paranoides también en estado de trance,
la autora de este reporta considera que esta sugerencia es aplicable no sólo a
pacientes con personalidad Paranoide, sino también a personalidades border,
esquizotipicas o esquizoides.

Es importante remarcar que la importancia que tiene el entorno en la efectividad y


permanencia subsecuente de los avances logrados durante el trance hipnótico.

Así como el impacto que puede tener el cambio la modificación de ciertas pautas,
en el sistema, produciendo así lo que Spiegel denomina el ´´efecto de onda´´.

Sin duda alguna los relatos de Milton Erikson, tienen como objetivo impulsarnos a
seguir el método de aprender haciendo.

Rosen S. (1986) Mi voz ira contigo: Los cuentos didácticos de Milton Erikson (2ª ed) México: Paidós

También podría gustarte