Está en la página 1de 34

------------- UNIDAD I -------------

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN
AMÉRICA LATINA

Herbert Guajardo Parra


Planificador Social
herbertguajardopa@santotomas.cl
PLANIFICACION SOCIAL
SSO-019 – SSO-804
Herbert Guajardo Parra
Planificador Social

En tiempos de cambio, quienes estén


dispuestos a aprender heredarán la
tierra, mientras que los que creen que ya
saben se encontrarán hermosamente
equipados para enfrentarse a un mundo
que dejó de existir.

Eric Höffer
SALUDO Y BIENVENIDA
PARA ACCESO DIRECTO
INGRESE EN MS TEAMS
EL SIGUIENTE CÓDIGO

trvetpc
NO OLVIDAR
Realizar Envío de Asistencia desde el Aula Virtual
EL MUNDO CAMBIÓ

A un mundo abierto,
De un espacio cerrado,
“fluido” y decididamente
“sólido” y delimitado
«universal» amparado
por fuertes tendencias
en esa ya clásica idea de
ideológicas o
McLuhan de la “aldea
nacionalistas.
global”.

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Trabajo en clases

¿Qué ha cambiado?

https://jamboard.google.com/d/
1BJy64sZo3PiTm8Shxld1gQl82puD4fLn1PK
h9-gn_Rs/edit?usp=sharing
Introducción

Desaparecida la inquietante y
perturbadora presencia del comunismo, es
posible declarar el triunfo del capital y con
él la instauración de un nuevo orden, o
mejor dicho de un único orden.

Un nuevo orden que en el concierto de las


naciones inexorablemente se ha ido
haciendo espacio introduciendo también
un único lenguaje, una única ideología y
un único espíritu: el neoliberal.

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Introducción

¿Cuál es entonces el destino de


los particularismos de lo local?

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Introducción

Al parecer no hay más que dos


opciones:

• Ser absorbido acríticamente por el


nuevo sistema que de tal forma
arrasará con cualquier reducto de
identidad local, o

• Entrar activa y en plan de guerra a


competir en su interior haciendo
valer las ventajas comparativas
locales y así frenar, o al menos
atenuar su apabullante embate
©HGP.2012homogenizador.
SSO-019 / SSO-804
Introducción

Las exigencias de este nuevo mundo:


- la superpoblación (entre 1950 y
1990 la población mundial se ha
duplicado)
- la migración
- el abandono del campo
- el crecimiento de las megaciudades
- La revolución tecnológica e
informática
- la exacerbación de las tensiones
sociales

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Introducción

- el desempleo
- la exclusión
- la vejez
- el racismo
- las relaciones entre países
ricos y pobres
- la creciente precariedad
del medio ambiente

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
¿Cómo llegamos
hasta donde estamos ahora?

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Contenidos
• Teorías Capitalistas de Desarrollo
• Pensamiento estructuralista: Prebisch, Sunkel y otros.
• Teoría Neoestructuralista y Consenso de Washington
• Liberalización económica
PLANIFICACION SOCIAL
SSO-019 – SSO-804
Herbert Guajardo Parra
Planificador Social

Teorías Capitalistas de Desarrollo


Origen de la Teoría de la Modernización
• Esta teoría surgió entre los años 50 y 60, en respuesta a la
batalla ideológica que se libraba entre capitalismo y
comunismo.
• Las potencias mundiales capitalistas dedicaron su atención
en ganarse la lealtad de los llamados países
tercermundistas de la época.
• La preocupación del bloque occidental se centra en los
varios fracasos de los países subdesarrollados en su
intento por introducirse en la economía global
particularmente para sustituir importaciones por
productos nacionales donde el comunismo ofrecía un
modelo rápido y convincente del desarrollo. SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Teoría de la Modernización

SOCIEDADES
TRADICIONALES
Divide las
Sociedades
en dos tipos

SOCIEDADES
MODERNAS
SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
La Teoría de la Modernización: Rostow

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
PLANIFICACION SOCIAL
SSO-019 – SSO-804
Herbert Guajardo Parra
Planificador Social

Pensamiento estructuralista:
Prebisch, Sunkel, Falleto
Teoría de la Dependencia:
la hipótesis Latinoamericana
• Surge en los años 60-70 (Prebisch, Sunkel, Cardoso, Falleto,
etc.)
• Una situación en la cual la economía de ciertos países está
condicionada por el desarrollo y expansión de otra
economía
• Concibe que algunos países (los centrales) pueden
expandirse y ser autosostenibles, mientras los otros (los
dependientes-periferia) pueden hacer estos sólo como
reflejo de tal expansión.

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
El Pensamiento Estructuralista
Prebisch presenta su clásica división del sistema económico
mundial en centro y periferia, dos regiones con distintos niveles
de desarrollo y caracterizadas por una diversa difusión del
progreso técnico.
• El centro, estaba constituido por aquellas economías en las
cuales penetraron primero las técnicas capitalistas de
producción
• La periferia, estaba constituida por aquellas que
permanecían rezagadas en términos tecnológicos y
organizativos.

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
El Pensamiento Estructuralista
y la Teoría Ortodoxa o Clásica
La Teoría Ortodoxa o Clásica señalaba que la especialización
y apertura comercial de los países termina generando
bienestar a la población y que cada país debería producir
aquel producto en el cual tuviese una “ventaja comparativa”
es decir, aquel cuyo costo de oportunidad por producir un
bien fuese mejor.

Esto debería acompañarse por la decisión racional de


producir aquellos bienes en los cuales un país tuviese una
mejor dotación de factores.

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
El Pensamiento Estructuralista
y la Teoría Ortodoxa o Clásica
En la teoría centro-periferia, se evidenció la contraposición a la
teoría neoclásica del comercio internacional y la falacia de
aplicar a los países en desarrollo la tesis de que el fruto del
progreso técnico del mundo industrializado tiende a repartirse
parejamente a toda la colectividad.

Prebisch, señalaba que el centro era donde penetraban las


técnicas capitalistas de producción y la periferia aquella cuya
producción permanecía rezagada tecnológicamente, lo cual se
proyectaba en el deterioro de los términos de intercambio .

SSO-019 / SSO-804
©HGP.2012
Centro-Periferia: Celso Furtado
Como señalara Celso Furtado, la estructura centro–periferia
suponía una división internacional del trabajo que “había
surgido primordialmente para servir a los intereses de los
países que se habían puesto a la vanguardia en el proceso de
industrialización” (Furtado, 1993: 90).

Este patrón de desarrollo de la periferia se denominó “modelo


exportador primario” o “desarrollo hacia afuera”, y se entendía
que la superación del subdesarrollo latinoamericano implicaba
el reemplazo de este modelo por uno de “crecimiento hacia
adentro”, cuyo núcleo debía ser la promoción de un proceso de
industrialización
©HGP.2012
con sustitución de importaciones (MISI).
La Cepal y el Modelo ISI
En la década de 1970, el pesimismo se apoderó de la mayoría
de los intelectuales, científicos, empresarios y políticos
latinoamericanos, ante el evidente fracaso del modelo ISI y de
las iniciativas de integración basadas en él.

Seguían existiendo fuertes limitaciones para importar,


creciente endeudamiento externo, aumento del desempleo y
subempleo, marginación de los grupos sociales, bajos niveles
de vida y una fuerte presión inflacionaria (Casas Gragea, 2005).
El estallido de la crisis de la deuda en 1982 y la posterior crisis económica
que sacudió a la región a lo largo de esa década, provocaron el desprestigio
de las propuestas de la CEPAL y su estrategia de integración regional.
©HGP.2012
SSO-019 / SSO-804
PLANIFICACION SOCIAL
SSO-019 – SSO-804
Herbert Guajardo Parra
Planificador Social

El Neoestructuralismo
o Consenso de Washington
El Consenso de Washington
El agotamiento del modelo vigente durante el periodo 1933-
1980, conocido como industrialización mediante la
sustitución de importaciones» (MISI), promulgó las bases
para emprender las reformas estructurales necesarias que
permitiesen cambiar el rumbo económico de América
Latina.

©HGP.2012
El Consenso de Washington
Al tiempo que se delineaba este giro económico, algo
histórico sucedió en la región entre 1982 y 1990, una
quincena de países logró realizar la transición política
desde la dictadura a la democracia, adoptando todos el
sistema de «economía de mercado» como modelo
económico.

©HGP.2012
El Consenso de Washington y la
Liberalización de la Economía
Latinoamérica, ante las nuevas realidades, tras la caída del
muro de Berlín y próxima a iniciarse la década de los años
noventa, observó la necesidad de fortalecer las recién
instauradas economías de mercado, herederas de una
situación de desestabilización, de excesiva protección y
regulación.

Esta búsqueda de un modelo más estable, abierto,


liberalizado, particularmente orientado a los países de
América Latina, nace en 1989 en el llamado «Consenso de
Washington»
©HGP.2012
El Consenso de Washington
Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto
de diez recomendaciones de política económica
formuladas en 1989 por el economista inglés John
Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países
en desarrollo inmersos en la crisis económica para que
lograsen salir de la misma.

©HGP.2012
El Consenso de Washington
El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y
por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones
con sede en Washington.
Éste estableció ciertas reformas económicas que se
movían a lo largo de tres ejes estratégicos:
La privatización de empresas (el fin del Estado
empresario)

La liberalización de los mercados (el fin de los controles


de precio)

La apertura de la economía (el fin del proteccionismo).


©HGP.2012
El Consenso de Washington:
las 10 medidas propuestas
1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en
evitar grandes déficits fiscales en relación con el PIB;
2. Redirección del gasto público en subsidios
("especialmente de subsidios indiscriminados") hacia una
mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo,
servicios favorables para los pobres como la educación
primaria, la atención primaria de salud e infraestructura;
3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y
adopción de tipos impositivos marginales moderados, Es
decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer
de más renta era bajo;
©HGP.2012
El Consenso de Washington:
las 10 medidas propuestas

4. Tasa de intereses que sean determinadas por el


mercado y positivas (pero moderadas) en términos
reales;
5. Tipos de cambio competitivos, también fijados
por el mercado;
6. Liberación del comercio: liberación de las
importaciones, con un particular énfasis en la eliminación
de las restricciones cuantitativas; cualquier protección
comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente
uniformes. La idea de proteger las industrias nacionales
frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al
crecimiento.
©HGP.2012
El Consenso de Washington:
las 10 medidas propuestas

7. Liberalización de las barreras a la inversión


extranjera directa y así aportar capital, tecnología y
experiencia;
8. Privatización de las empresas estatales. Se
basaban en la idea de que la industria privada está
gestionada más eficientemente que las empresas
estatales;
9. Desregulación: abolición de regulaciones que
impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia,
excepto las que estén justificadas por razones de
seguridad, protección del medio ambiente y al
consumidor y una supervisión prudencial de entidades
financieras;
©HGP.2012
El Consenso de Washington:
las 10 medidas propuestas

10. Seguridad jurídica para los derechos de


propiedad. En una región donde los derechos de
propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar
unos derechos garantizados como en EEUU.

©HGP.2012
El Consenso de Washington

©HGP.2012

También podría gustarte