Está en la página 1de 26

Ciclo Pre 2022

FILOSOFÍA

Filosofía del Renacimiento

Prof. Álvaro Gamarra


EL
RENACIMIENT
O
CONTEXTO
SURGIMIENTO DEL
CAPITALISMO MERCANTIL

EL HUMANISMO FLORECIMIENTO ARTÍSTICO Y INICIÓ LA REFORMA


RENACENTISTA CULTURAL PROTESTANTE

CAÍDA DE CONSTANTINOPLA
(1453)

VIAJES DE EXPLORACIÓN REVOLUCIÓN CIENTÍFICA NACIMIENTO DE LA TEORÍA


(COLÓN LLEGA A AMÉRICA) (CRISIS DEL ARISTOTELISMO) POLÍTICA MODERNA
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

MARSILIO PICO DELLA NICOLAS ERASMO DE NICOLÁS TOMÁS GIORDANO GALILEO JOHANNES FRANCIS TOMAS DE
MARTÍN
FICCINO MIRANDOLA MAQUIAVEL ROTTERDAM COPERNICO MORO BRUNO GALILEI KEPLER BACON CAMPANELL
O A
LUTERO
SIGLO XV SIGLO XVI SIGLO XVII

FILOSOFÍA EN EL
EL HUMANISMO RENACIMIENTO EL ARTE RENACENTISTA
El tema de reflexión es
el hombre y la naturaleza.
LA REFORMA PROTESTANTE LAS UTOPÍAS POLÍTICAS
El hombre como centro del
universo (antropocentrismo)
EL REALISMO POLÍTICO La revaloración de la LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
cultura greco-romana
PICCO DELLA
MIRANDOLA
CURSO DE FILOSOFÍA

GIOVANNI PICO EL HUMANISMO


DELLA MIRANDOLA
Demostrar la concordancia
PROYECTO entre los diversos sistemas
FILOSÓFICO filosóficos y religiosos.

 Conoció diversos idiomas donde cabe destacar: el griego,


árabe, hebreo, caldeo, etc.
 Estudió filosofía griega, árabe y judía (Cábala),
tradiciones
las herméticas y la magia oracular de órficos y
caldeos.

VIDA Y OBRA  Planeó un concilio universal de sabios en Roma donde


sostendría 900 tesis en defensa de su proyecto filosófico.
ES EL PRINCIPAL REPRESENTANTE
DEL HUMANISMO RENACENTISTA
 Redactó el “Discurso” como una introducción a
dicho concilió que nunca se realizó.
CURSO DE FILOSOFÍA C R E E M O S E N L A EX IG EN C IA

“DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE”

DIOS CREÓ AL HOMBRE…. DIOS …PARA SER ARTÍFICE DE SÍ MISMO.

…OTORGÁNDOLE UNA EL HOMBRE ES LIBRE PARA ELEGIRSE A SÍ


NATURALEZA INDEFINIDA. MISMO.

…SIN MORADA, SIN FORMA Y EL HOMBRE PUEDE ELEGIR SU MORADA,


SIN FUNCIÓN DETERMINADA. SU FORMA Y SU FUNCIÓN EN EL MUNDO.

…SITUÁNDOLO EN EL CENTRO DEL EL HOMBRE PUEDE ELEVARSE A


MUNDO (ENTRE ÁNGELES Y BESTIAS) LO DIVINO.

…PONIENDO LAS SEMILLAS DE TODAS LAS EL HOMBRE PUEDE DEGENERAR A


COSAS EN SU INTERIOR (MICROCOSMOS) LO BESTIAL.
MARTÍN
LUTERO
CURSO DE FILOSOFÍA

MARTÍN LUTERO LA REFORMA PROTESTANTE


Fue un movimiento religioso cristiano iniciado en
Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero que llevó
LA REFORMA
a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a
PROTESTANT numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación
E de protestantismo.

VIDA Y OBRA
MARTÍN LUTERO se opuso a la
TEÓLOGO Y FRAILE venta de Indulgencias por parte de
CATÓLICO AGUSTINO QUE la Iglesia Católica. El 31 de octubre
COMENZÓ E IMPULSÓ LA de 1517 fueron clavadas las noventa
REFORMA RELIGIOSA EN y cinco tesis en la puerta de la
ALEMANIA. iglesia del Palacio de Wittenberg.
CURSO DE FILOSOFÍA

LA REFORMA PROTESTANTE
MARTÍN LUTERO
LA JUSTIFICACIÓN LA ÚNICA FUENTE DE SALVACIÓN ES LA FE Y LA LA
SOLO POR LA FE GRACIA DIVINA.

LA ESCRITURA ES LA ÚNICA FUENTE DE VERDAD,


LA INFALIBILIDAD Y SOSTUVO QUE LA IGLESIA CONSTITUÍA UN
DE LA OBSTÁCULO PARA SU COMPRENSIÓN.
ESCRITURA

NO ES NECESARIA LA IGLESIA PUES CADA


EL SACERDOCIO CRISTIANO ES SACERDOTE DE LA COMUNIDAD EN
UNIVERSAL QUE VIVE.
TEOLOGÍA

LUTERANA CUALQUIER HOMBRE PUEDE PREDICAR LA


EL LIBRE EXAMEN PALABRA DE DIOS E
DE LAS ESCRITURAS CORRECTAMENTE LA BIBLIA.
INTERPRETAR
NICOLÁS
MAQUIAVELO
CURSO DE FILOSOFÍA

NICOLÁS MAQUIAVELO
(1469-1527)
NICOLÁS MAQUIAVELO
 Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor florentino.
 Evaluó la actividad política desde la eficacia y no desde la moral.

 Se le considera el iniciador del realismo político.


 Lema: “El fin justifica los medios”.
 Obras: El príncipe y Discurso sobre la primera década de Tito Livio

VIDA Y OBRA

PRINCIPALES OBRAS
CURSO DE FILOSOFÍA

NICOLÁS MAQUIAVELO

EL REALISMO POLÍTICO

MORAL SEPARACIÓN POLÍTICA


“CÓMO SE DEBE ACTUAR” “CÓMO SE ACTÚA”

Pero siendo mi propósito escribir cosa útil para quien la entiende, me ha parecido más conveniente ir tras la
verdad efectiva de la cosa que tras su apariencia. Porque muchos se han imaginado como existentes de veras a
repúblicas y principados que nunca han sido vistos ni conocidos; porque hay tanta diferencia entre cómo se vive
y cómo se debería vivir, que aquel que deja lo que se hace por lo que debería hacerse marcha a su ruina en vez
de beneficiarse., pues un hombre que en todas partes quiera hacer profesión de bueno es inevitable que se
pierda entre tantos que no lo son. Por lo cual es necesario que todo príncipe que quiera mantenerse aprenda a
no ser bueno, y a practicarlo o no de acuerdo con la necesidad. (Maquiavelo, Nicolas. El príncipe. Cap. XV)
CURSO DE FILOSOFÍA

EL FIN POLÍTICO: OBTENER Y CONSERVAR EL PODER


NICOLÁS MAQUIAVELO

BUSCA OBTENTER BUSCA CONSERVAR


EL PODER EL PODER

EL PRÍNCIPE “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”

“Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios


NICOLÁS MAQUIAVELO siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo se deja
engañar por las apariencias y por el éxito; y en el mundo sólo hay vulgo, ya
que las minorías no cuentan sino cuando las mayorías no tienen donde
apoyarse”. (Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Cap. XVIII)
CURSO DE FILOSOFÍA

LA VIRTÚ Y LA FORTUNA
LA VIRTÚ DEL PRÍNCIPE
LA FORTUNA
FLEXIBILIDAD MORAL para usar
el mal según la necesidad. Se caracteriza por su
inconstancia y variabilidad.
ADAPTABILIDAD frente a FRENTE A
los giros de la fortuna. CIRCUNSTANCIAS FAVORABLES

PREVISIÓN para anticipar los CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS


males futuros. EL PRÍNCIPE

No ignoro que muchos creen y han creído que las cosas del mundo están regidas por la fortuna y por Dios,
de tal modo que los hombres más prudentes no pueden modificarlas; y, más aún, que no tienen remedio
alguno contra ellas. De lo cual podrían deducir que no vale la pena fatigarse mucho en las cosas, y que es
mejor dejarse gobernar por la suerte. (…) Y yo, pensando alguna vez en ello, me he sentido algo inclinado a
compartir el mismo parecer. Sin embargo, y a fin de que no se desvanezca nuestro libre albedrío, acepto por
cierto que la fortuna sea juez de la mitad de nuestras acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o
poco menos. (Maquiavelo, Nicolas. El príncipe, Cap. XXV)
CURSO DE FILOSOFÍA

EL PRÍNCIPE DEBE SER COMO UN ZORRO Y COMO UN LEÓN.


NICOLÁS
MAQUIAVELO

ZORRO ASTUCIA FUERZA LEÓN

Digamos primero que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes; otra, con la fuerza. La primera es distintiva del
hombre; la segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Un príncipe
debe saber entonces comportarse como bestia y como hombre. (…) De manera que, ya que se ve obligado a comportarse
como bestia, conviene que el príncipe se transforma en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las
trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león para
espantar a los lobos. (Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. Cap. XVIII)
GIORDANO
BRUNO
CURSO DE FILOSOFÍA

LA REVOLUCIÓN COPERNICANA

CLAUDIO PTOLOMEO NICOLÁS COPÉRNICO


(100-170) (1473-1543)

MODELO GEOCÉNTRICO MODELO HELIOCÉNTRICO


CURSO DE FILOSOFÍA

GIORDANO BRUNO
(1548-1600)
GIORDANO BRUNO  Sus obras presentan un pensamiento
metafísico y místico, aparecen diversas sincrético
doctrinas
(neoplatonismo, lulismo, Corpus hermético, pitagorismo,
magia, etc.)

 Defendió la infinitud del universo y la existencia de


infinitos mundos.

 Viajó por toda Europa, visitó diversas cortes, fue acusado


de herejía y perseguido por sus ideas filosóficas y
teológicas.
VIDA Y OBRA  Fue condenado por la Santa Inquisición a
morir quemado en la hoguera (1600).

 Obras: Del infinito, el universo y los mundos; Los heroicos


furores,
CURSO DE FILOSOFÍA

El universo es infinito, carece de centro y dentro de él existen infinitos mundos.

ARISTÓTELES GIORDANO BRUNO


(384-322 a.n.e) (1548-1600)

EL UNIVERSO ARISTÓTELICO EL UNIVERSO DE BRUNO

Bruno rechazó las esferas cristalinas; el centro y la Bruno defiende una concepción panteísta del universo. El
periferia absolutos; los lugares naturales de los cuatro universo es infinito, pues infinita es la potencia divina. La
elementos: pesados (que tienden hacia el centro) y tierra es un astro similar a la Luna y a los otros planetas,
livianos (que tienden hacia la periferia); la distinción que existen en número infinito. Las estrellas tienen una
entre el mundo supralunar, (perfecto e inmutable), y el naturaleza angélica. Dios da vida y movimiento a todas las
mundo sublunar (imperfecto y cambiante). cosas.
FRANCIS
BACON
CURSO DE FILOSOFÍA

FRANCIS BACON
(1561-1626)
FRANCIS BACON
 Propone una nueva concepción del saber.
 Criticó la noción del saber aristotélico-escolástico.
 Elaboró una propuesta de método inductivo-experimental.
 Lema: “Saber es poder”.
 Obras: Novum Organum, La Nueva Atlántida.

VIDA Y OBRA

PRINCIPALES OBRAS
CURSO DE FILOSOFÍA C R E E M O S E N L A EX IG EN C IA

LA REFORMA DE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA REFORMA DEL SABER.

REFORMAR NUESTRO EL HOMBRE PUEDE PROGRESO


LA GRAN
CONOCIMIENTO DE DOMINAR LA DE LA
RESTAURACIÓ
LA NATURALEZA NATURALEZA HUMANIDAD
N

«Para poder finalmente (como curadores probos y fieles) confiar a los hombres su fortuna, luego que se
haya emancipado su inteligencia y entrado, en cierto modo, en la mayor edad; de donde resultará
necesariamente un mejoramiento de la condición humana y un acrecentamiento de su poder sobre la
naturaleza. El hombre, por su caída, perdió su estado de inocencia y su imperio sobre la creación, pero una
y otra perdida pueden, en parte repararse en esta vida, la primera por la religión y la fe, la segunda por las
artes y las ciencias.»
(Bacon, Francis. Novum Organon)
CURSO DE FILOSOFÍA

LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL SABER CIENTÍFICO

ARISTÓTELES FRANCIS BACON


(384-322 a.n.e) (1561-1626)

EL ORGANON DE ARISTÓTELES EL NOVUM ORGANON DE BACON

SABER CONTEMPLATIVO SABER PRÁCTICO

MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO

LIBRESCO Y ESPECULATIVO SABER TÉCNICO Y APLICADO


CURSO DE FILOSOFÍA

Son prejuicios comunes a


ÍDOLOS DE LA TRIBU
todo el género humano.

TEORÍA DE LOS ÍDOLOS


ÍDOLOS DE LA CAVERNA Son prejuicios propios de los
SON NOCIONES FALSAS EN LA
individuos.
MENTE HUMANA QUE IMPIDEN
CONOCER LA VERDAD Y
DIFICULTAN LA RESTAURACIÓN
DE LA CIENCIA.
ÍDOLOS DEL FORO Prejuicios por el uso cotidiano e
inadecuado del lenguaje.

ÍDOLOS DEL TEATRO Prejuicios producto de


nuestra formación filosófica.
CURSO DE FILOSOFÍA

SABER ES PODER
FRANCIS BACON El fin último del conocimiento está en aumentar el control, la potencia, el
dominio del hombre sobre la naturaleza, con el propósito de someterla a
sus necesidades y sus proyectos.

DOMINARLA
OBEDECIÉNDOLA

HOMBRE NATURALEZ
A
EL SABER ES PODER CIENCIA INVENTOS

DESCUBRIR SUS FORMAS BRINDAR NUEVOS


SOLO SE PUEDE DOMINAR LA
(LEYES), MEDIANTE LA INVENTOS Y RECURSOS AL
NATURALEZA OBEDECIÉNDOLA
EXPERIENCIA Y LA INDUCCIÓN HOMBRE

También podría gustarte