Está en la página 1de 8

Hab.

Verbal
21/02 – 25/02
4. Medularmente, ambos textos giran en torno
A) al carñcler ludico e informativo de los medios. 7 Respecto de la argumeniacion de Manguel y Vargas Llosa,
B) al desempeño de los medios de ccuâl de los siguientes enuncia- dos es correclo?
comunicacion. Mediante la lileralura solo conocemos nuestra realidad
C) a los excesos de los programas de television. inmediata.
D) a la influencia de la television en el publico. A) La literatura debe mostrar el lado oscuro de la
democracia actual.
5. Desde un punlo de vista................ver television B) A diferencia de otras artes, la lileratura nos
enriquece culturalmente.
A) analftico - ningtin programa es educativo. C) La funcidn de la literatura es generar caos y
B) critico - informa y entretiene al televidente. desconcierto.
C) conciliador - la television debe ser regulada.
D) pragmâlico-esunpasatiemporecomendable. 8. De lo leido se puede inferir vâlidamenle que
Teafo N.° 2A A) segñn Manguel, las grandes obras literarias son de
Yo creo que la lileratura liene una responsa- bilidad carâcter moralista.
moral. No lo digo en el senlido fâcil de la moraleja, sino en B) para Vargas Llosa quien gusta de leer se adapla
tanto nos propone experien- cias juzgadas. No dogmAlicas, mejor a su sociedad.
pero juzgadas. La literatura muestra acciones hermosas o te- C) mediante la literatura se puede conocer mas la
rribles, personajes de todo lipo dentro de con- texlos vividos naturaleza humana.
por la imaginacidn del escritor. Eso es de una ulilidad D) en las novelas de Vargas Llosa subyace la ideologfa
inmensa. Es lo que hace que los lectores, mls que los que anarquista.
participan en otras añes lengan la posibilidad (aunque no la
garantia) de aprender algo. Porque los persona- jes pasan por 9. En el texto de Vargas Llosa, el sentido de la
experiencias que siempre son las nueslras. cRecuerda ese expresion “marasmo espiritual" se opone a
fenomeno del que ha- blaba Brecht, el “exlrañamienio", el A) resignación C) subversidn.
distanciar- se de lo que esla ocurriendo para poder verlo? B) conformismo. D) docilidad
Bien: la lileratura hace eso conslanlemenle.
Adaptado de entre\1sIa: Alberto banquet. JZ+•‹'fsfo N. 10 En viñud del lexlo, se puede afirmar
Tesco N.° 2B vñlidamente que ambos aulores coincidirian con
A) enfocar la leclura desde un enfoque nelamente
La literatura es una forma de insurreccion permanente y ella académico.
no admile las camisas de fuerza. Todas las lenlalivas
B) recomendar obras literarias que manifies- tan una
deslinadas a doble- gar su naturaleza airada, dfscola,
vision maniquea.
fracasarhn. La lileratura puede morir pero no serf nunca
conformisla. Solo si cumple esta condicihn es filil la C) la necesidad de leer obras literarias cerca- nas a
lileratura a la sociedad. Ela contribuye al perfeccionamienlo nuestra realidad.
humano impidiendo el maraamo espiritual, la D) fomentar la leclura de obras literarias desde los
autosatisfaccidn, el in- movilismo, la parâlisis humana, el primeros años.
reblandeci- miento inlelectual o moral. Su misihn es agitar, Teste N.° 3A
inquietar, alarmar, mantener a los hombres en una La propiedad es un derecho prominente: añicula a la sociedad
constante insatisfaccidn de st mismos: su funcidn es civil y a los gobiernos, por esto su defensa absoluta garantiza
estimular sin lregua la voluntad de cambio y de mejora, el orden social. El gran Aristoteles establecib que el esclavo
aun cuando para ello deba emplear las armas mds hirientes es una propiedad con alma, una posesion animada.
y nocivas. Es preciso que lodos lo comprendan de una vez: Finalmenle, no ha habido sociedad civil que no haya
mientras mAs duros y terribles sean los escritos de un reconocido como propiedad la que liene el amo en el siervo.
autor contra su pats, mAs intensa serA la pasidn que lo una (...) El esclavo no es un hombre pleno, capaz de gozar de
a él. Porque en el dominio de la literatura, la violencia es lodos sus derechos; requiere de una larga capacilacion civil y
una prueba de amor. moral para ingresar a la sociedad con calidad de ciudadano.
\éRGAS LLOSA, I\Mario. Discurso: La f/ferofuro es /u+•go. La libertad y la igualdad en eslas circunslancias señan
El texto de Vargas Llosa sosliene, principal- menle, que peligrosas para el esclavo y para toda la sociedad, como lo
A) gracias a la literalura se incrementa nues- tra formacihn demueslran las experiencias histdricas (Santo Domingo,
cultural. Colombia y Gualemala). La abolicidn solo causarfa
B) la literatura contribuye al perfeccionamien- to del ser desdrdenes por la naturaleza licenciosa de la genie de
humano. color, el departamento de Lima se convertirfa en un
C) todos los intentos de doblegar a la literatura han desierto atravesado por hordas de beduinos errantes y
fracasado. feroces.
D) la literatura liene una naturaleza primor- dialmente Adaptacion de de PANDO, José Mazia. Reclaitiacioii soL›re los
moral. uulnerados derechos de los haceitdados de las pm incios liloroles del
deportoniento de Limo en \ 833.
n•nto N.° GB
11. Respeclo de las argumenlaciones de Pando y Palma, tcuâ
Nueslras “piezas de ébano" sufrieron por siglos un feroz
de los siguienles enunciados es correcto?
tralamienlo; hoy solo podemos rechazar el comercio infame de A) Para ambos escrilores, la visidn cristiana del hombr
came humana. Los esclavdcratao requen’an de la esclavilud se opone a la esclavilud porque los amos ejercen un
para conservar su poder economico y social: el bârbaro no era violencia bñrbara.
el esclavo, sino el amo esclavista. El siglo xix llegaba a la B) El primero realiza la apologia del principio abslraclo
mitad de su vida, y en todas las repfiblicas de la América mienlras que el segundo defien- de la propieda
espanola, donde aun exislia la ignominia de la esclavalura, se particular esclavisla.
hacfa senlir la reaccion, que protesiaba contra todo lo que, C) Palma asigna a la condicidn humana me- nor valor qu
. al derecho de propiedad; Pando sosliene lo conlrario.
como la esclavilud del hombre por e1 hombre, simbolizara
D) Para Palma, el esclavo posee cualidades morale
despolismo y barbarie. El decrelo de abolicibn de Huancayo de humanas; para Pando, la dimen- sion moral del esclav
1854 fue un arma de guerra, pues favorecio la insurreccion de es deficienle.
Castilla contra Echenique y, simullaneamenle, fue expresihn 12. De lo lefdo, se puede inferir validamenle que
de senlimienlos . humanilarios ya que la razbn cristiana no A) Pando y Palma concuerdan en lo esencial; pero
podia aceptar la degradacion de la condicion humana. discrepan en aspeclos menores.
PALMA, Ricardo. En °Manumisi6n". Tradirioiies /›eruorios B) Pando acepla la vigencia de la liberlad e igualdad
para los no esclavos.
11. El texto de José Marfa de Pando pretende demostrar, C) Pando descarta la variable de la conducta social de
principalmente, que los exesclavos en liberlad.
A) la esclavilud es parle de la realidad social, por lo D) Pando cita a Aristoteles con el afân de refu- tar sus
que su abolicion acarrearfa consecuencias planteamientos filosoficos.
o
T’exto /V. 4A
nefastas.
B) la liberacibn de los esclavos constiluye una medida La primera y mas clara es la que se deduce del
ilegal por las cualidades humanas inherenles al movimiento. Pues es cierto, y Io perciben los sentidos,
que en este mundo hay movi- miento. Y todo Io que se
esclavo.
mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no
C) la propiedad esclavisia es legal, pero colisiona con el ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo
derecho a la igualdad que tiene todo ser humano. que se mueve. Par su parte, quien mueve eslâ en acto.
D) los principios de liberlad e igualdad son inaplicables Pues mover no es mas que pasar de la potencia at acto. 1rr
a la institucidn de la esclavitud en la costa del Peru. po/enrin no puede pnsar n nclo m‹fis que por quien esl‹fi en
nclo. Ejemplo: el fuego, en acto calienle, hace que la madera,
12. En el lexlo de Palma, el vocablo eaclavdcralaa en potencia calienle, pase a calien- te en acto. De este modo la
se refiere a mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo
A) una élite social conformada por amos simultâneamenle en potencia y en acto; solo Io puede ser
abolicionistas. respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto no
B) un grupo social, cuyo poder deriva de la puede ser al mis- mo tiempo caliente en potencia, pero si puede
ser en potencia frfo. lgualmente, es imposible que algo mueva y
esclavitud.
sea movido al mismo liem- po, o que se mueva a st mismo.
C) los esclavos mAs oprimidos, denominados “beduinos". Todo lo que se mueve necesita ser movido por olro. Pero si lo
D) los duenos de esclavos con principios que es movido por olro se mueve, necesita ser movido por otro,
cristianos. y este por otro. Esle proceder no se puede llevar
indefinidamenle, porque no se llegarfa al primero que mueve, y
asi no ha- bña molor alguno pues los molores interme- dios no
13. ‹Qué tipos de argumentos o razones sustentan las mueven mls que por ser movidos por el primer molor. Ejemplo:
perspeclivas de Pando y Palma? Un baslhn no mueve nada si no es movido por la mano. Per lo
A)José Marfa de Pando se apoya en razones legales lanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie
y sociales; Ricardo Palma, en razo- nes economicas y mueve. En este, todos reconocen a Dios.
Modificado de SANTO TOkf/\S de AQUINO. Suitia teológica
morales.
n•nto N.° dB
B) Ricardo Palma emplea razones jurfdicas, românticas y
El ejemplo dado por Aquino del basldn movido por la mano com
literarias; José Marfa de Pan- do, sociales y morales.
“prueba" del molor inmovil es defecluoao, ya que, en prim
C) El defensor de la esclavitud emplea argu- memos
lugar, es una analogia y, como toda analogía , no es demoslraliva
juridicos; el abolicionista, argu- menlos economicos.
en segundo lugar, esa mano es un molor contingente o intermedi
D. El primero emplea argumentos jurfdicos e histdrico - movido por olro, no un motor inmovil. Tomâs rIe Aquino n
sociales; el segundo, argumentos libertarios y cristianos contnbn con los conocimierifos ett fisicn que teitetnos chore. Es
via es vAlida
para la visibn aristolélica del mundo que se tenia
lenia enlonces adecuada pero falsa. Arisloleles fue el primero
(registrado) que poslulo la idea de “todo lo que se mueve es
movido por olro" por simple observacihn, pero olvidh
poner a prueba con experimentos esa añrmacidn.
Fue Galileo quien descubrid que esto no es asi y Newlon
descubrio la fuerza que mueve los objetos, mucho después A) .
19. El aulor del lexlo 4B cila a Galileo con la inten-
de la mueñe de Tomas de Aquino. Esla via es un caso
pañicular de la segunda via tomista pueslo que el cidn principal de
A) rebatic B) explicar.
movimiento de una cosa es efecto y la causa es el
movimiento de otro objelo. C)debatin D) razonar.
Modificado de < http://cienciarazons'fe.com >.

16. En qué idea se basa principalmente el aulor del lexlo


4A para manlener su poslura.

A) Un baslon no mueve nada si no es movido por la


mano.
B) Los senlidos perciben que en este mundo hay
movimiento.
C) Todo lo que se mueve necesila ser movido

D) Dios es reconocido por todos como el pri- mer


motor.

17. Se deduce a parlir del texto 4B que

A) las ciencias se han desarrollado de forma


exponencial.
B) una analogia no es demoslraliva por si sola.
C) Aristbleles fue influenciado por Santo To- mbs de
Aquino.
D) ninguna prueba demueslra la exislencia de Dios.

18. Bajo la Idgica del texto 4A, si una persona es en


potencia un asesino, entonces
A) necesariamenle necesilara un arma.
B) por si sola no puede ser acto.
C) inevilablemente cometerñ un crimen.
D) no habrfa causa alguna para ser potencia

19. El término defectuoao en el texto 4B se opone al


concepto
A) atinado.
C) modulado.

B) embellecido.
B) D) esclarecido
Passage
Hab. Matemát.
21/02 – 25/02

Practica de clase

1. Lolo el frutero del barrio, sabe que m peras 4. Las torres mostradas han sido construidas
pesan de n a s gramos (n < s), ¿cuál es el con piezas cúbicas idénticas a la que muestra
máximo número de peras que pueden haber la figura 1. Determine el número de cubos
en T kilogramos? que tendrá la torre de la figura 10

A) 1000Tn/m B) 1000Tm/n
C) 1000Tm/s D) 1000Ts/n

2. Benito sobre una mesa no transparente formó


una ruma con siete dados convencionales tal
como se muestra en la figura. ¿Cuántos
puntos como mínimo en total no son visibles
para él?
A) 2025 B) 2500
C) 3025 D) 2916

5. Se tiene ocho fichas de dominó, todas ellas


distintas; estas fichas se colocan como se
muestra en la figura siguiendo las reglas del
juego. Si en esta disposición solo están
permitidas fichas diferentes y de diferentes
puntajes en cada lado, y si ya se colocó la
A) 68 B) 69 ficha mostrada, ¿cuál es el menor puntaje
C) 66 D) 70 que pueden tener las ocho fichas de dominó?

3. En cada círculo de la figura escriba un


número entero del 2 al 11, sin repetir, de
modo que en cada tres círculos dispuestos en
línea recta y unidos por flechas, los números
sumen lo mismo y sea lo menor posible.
Determine la suma de los números escritos
en los círculos grises.

A) 25 B) 27
C) 24 D) 30

6. Un jardinero tiene el trabajo de plantar 18


árboles alrededor de un parque de forma
hexagonal, tal como muestra la figura, en
donde cada círculo representa un árbol. Los
18 árboles son diferentes entre sí y sus
costos son S/10, S/20, S/30..., S/180,
respectivamente. El jardinero debe plantar los
A) 41 B) 45 árboles de tal manera que la suma de los
C) 48 D) 40 costos de los cuatro árboles plantados en
cada
uno de los seis lados del parque sea la misma
y la máxima posible. Calcule dicha suma.

A) 1815 B) 1835
C) 1725 D) 1825

A) S/320 B) S/600 9. Luis ha ubicado algunos números en el


C) S/440 D) S/840 siguiente cuadrado mágico aditivo de
números positivos y diferentes (la suma de
7. La figura muestra un sólido formado por tres los números en cada fila, columna y diagonal
paralelepípedos rectos rectangulares es la misma).
idénticos. Si en el vértice M se encuentra una ¿Cuál es el menor número primo que se
hormiga y en el vértice N su comida, ¿cuál es puede ubicar Luis en el casillero sombreado?
la longitud del camino más corto que debe
recorrer la hormiga para llegar a N?

A) 2 B) 3
C) 11 D) 13

10. El maestro Ventura puede construir estantes


para libros a un costo de 60 soles cada uno.
Si los vende a “x” soles la unidad, se estima
A) 12 cm B) (3  61) cm que puede vender “480-2x” estantes al año,
¿cuál
D) 11 cm D) 10 cm sería la mayor ganancia anual (en soles) del
carpintero?
8. El gráfico representa una secuencia de figuras
producidas por una computadora, de acuerdo A) 16200 B) 28800
con un programa. ¿Cuántos elementos tendrá C) 14400 D) 20000
la figura 25?
11. El siguiente arreglo muestra dos tipos de
caracteres: letras y números. Considerado
igual distancia entre un carácter y otro en
cada lectura, ¿de cuántas maneras distintas
se puede leer ADMISION2021?
14. La figura mostrada representa una estructura
formada por 24 cerillos. ¿Cuántos cerrillos
hay que mover como mínimo para formar 36
cuadrados?

A) 504 B) 456
A) 4 B) 6
C) 495 D) 511
C) 8 D) 3
12. Los números 1, 2, 3 y 4 se escriben en los
15. ¿Cuál es el área máxima de la región que se
casilleros de una cuadrícula de 4×4, tal como
muestra en la figura si se sabe que su
muestra la figura, de modo que solo
perímetro es 60 cm?
aparezcan una vez en cada fila, una vez en
cada columna y una vez en cada diagonal.
Determine a – b.

A) – 3 B) 3
C) 2 D) – 2

13. En la figura, se muestra una mesa no


A) 175 cm2 B) 145 cm2
transparente, que está pegada a la pared, con
una ruma de siete dados normales e C) 185 cm2 D) 150 cm2

14. idénticos formada por Mathias. ¿Cuántos


puntos como máximo no son visibles para
Mathias?

A) 91 B) 96
C) 72 D) 67

También podría gustarte