Está en la página 1de 25

LA

CONCIENCIA
COMPORTAMIENTO ÉTICO
EL PROBLEMA FÁCIL Y DIFÍCIL DE LA
CONCIENCIA
• Se diferencia entre los problemas fáciles (considerar la conciencia como una capacidad mental
más, que incluye la focalización de la atención, la integración de nueva información, etc.) y el
problema difícil (cómo la conexión física entre neuronas mediante impulsos eléctricos puede
producir la experiencia subjetiva que llamamos conciencia).

• Pero básicamente la conciencia se podría explicar como el entendimiento o conocimiento que un


ser vivo tiene de sí mismo (de su propia existencia) y de su capacidad para actuar sobre su
entorno. Es lo que sentimos al tener contacto con nuestra realidad, y está nutrida por nuestro
sistema de creencias adquirido en la cultura que nos ha tocado vivir.
• La conciencia es un estado mental sólo accesible por el propio sujeto, que le permite analizar
cómo se percibe a sí mismo como ser autónomo, interactuando con los estímulos externos que le
rodean a través de sus sentidos, para después poder reflexionar e interpretar esos estímulos
relacionándolos con su memoria y construir su realidad.
LA CONCIENCIA ES UN PROCESO GRADUAL QUE SE ASOCIA CON
UNA SECUENCIA DE TRES TIPOS DE YOES QUE CONFORMAN
NUESTRA IDENTIDAD:

• 1- el Proto-Yo: es una secuencia temporal inconsciente y coherente de pautas


neuronales que simbolizan el estado de nuestro cuerpo momento a momento. Es
lo que permite distinguirnos del medio exterior (facultad propia de la mayor parte
de seres vivos).
• 2- El Yo central: somos conocedores de este yo, puede activarse ante cualquier
elemento natural y va experimentando pequeños cambios a lo largo de su vida.
Solo experimenta el presente separando nuestro yo como entidad propia frente a
otras cosas externas que nos afectan.
• 3- El Yo autobiográfico: es la memoria autobiográfica, compuesta por memorias
implícitas de las experiencias vividas en el pasado y también de la previsión de un
futuro incierto. Esta memoria nos proporciona la conciencia de un “yo
enriquecido” por los archivos de nuestra experiencia vital.
RESPONSABILIDAD MORAL

• La noción de responsabilidad tiene • La idea de moral, en tanto, refiere a la


diferentes acepciones. Puede aludir a una conformidad con los valores que se asocian al
obligación interna que asume alguien para la bien o al mal. Se trata de una especie de guía
reparación de algo, de una deuda o de la interna que orienta a cada persona respecto a
facultad que tiene un individuo para admitir su modo de actuar, teniendo en cuenta las
los efectos de sus acciones. consecuencias de sus actos.
• La responsabilidad moral, de este modo, implica hacerse
cargo de los resultados de las acciones o, incluso, de la
falta de accionar. Su evaluación tiene que ver con la ética y
con la determinación de lo que es positivo o deseable y de lo
que resulta negativo o indeseable.
• En la responsabilidad moral entran en juego principios
relacionados con la religión, la cultura y la filosofía. Aunque
su establecimiento es individual o personal, lo habitual es que
estas normas sean compartidas a nivel social, con lo cual
contribuyen a la organización de la comunidad ya que
condicionan la conducta.
EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD MORAL

• Tomemos el caso de un hombre que está


caminando por la calle y, luego de terminar
de beber una lata de gaseosa (refresco),
tiene el envase vacío en su mano.
• La responsabilidad moral debería hacer que lleve ese
residuo consigo hasta que encuentre un cesto donde
desecharlo; sin embargo, es posible que lo termine
arrojando a la calle, contribuyendo así a incrementar la
contaminación.
EJEMPLO 2

• Supongamos ahora que alguien ve que un anciano trastabilla


y se cae. La moral indica que el observador debería
acercarse a asistirlo. Pero, como está apurado, opta por
seguir su rumbo sin detenerse. Esta decisión muestra la poca
responsabilidad moral del individuo en cuestión.
ELEMENTOS
• Es personal. Ella es un concepto individual y personal. ...
• Es prescriptiva. Contiene un elemento prescriptivo, es decir, uno que
establece diferencias de bueno/malo, debido/indebido. ...
• Es libre. ...
• Es aceptación explícita.
POR ESA MISMA RAZÓN, PARA QUE ALGUIEN SEA MORALMENTE
RESPONSABLE DE UN HECHO COMETIDO, DEBE CUMPLIR CON:

• Ser capaz en sí mismo de discernir el bien y el mal, es decir, de tomar una postura moral, y de tomar
decisiones en consecuencia.
• Haber actuado de manera libre, consciente y voluntaria, o sea, sin haber sido coaccionado u
obligado por fuerzas superiores a su voluntad.
• Haber cometido la acción o inacción de modo tal que se encontrase en posición de tomar una
elección y contemplar en sí misma la inmoralidad del acto.
• Al mismo tiempo, este tipo de responsabilidad puede juzgarse desde dos tipos de ética distinta, con
resultados diferentes:
• Desde una ética consecuencialista (o sea, que se fija en las consecuencias del hecho), el valor moral
del hecho cometido dependerá de si tuvo consecuencias aceptables o no.
• Desde una ética deontológica (o sea, que se fija en el deber ser), las acciones serán o no moralmente
aceptables en sí mismas, sin importar si fueron o no descubiertas, y si lastimaron o no a alguien.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD
MORAL

• Por acción u omisión


• La responsabilidad moral se presenta tanto por acción como por omisión. Esto significa que no
solo está presente en los actos que se realizan, sino también en aquellos que, a pesar de que
deberían hacerse, no llegan a materializarse.
• Esto se debe a que las omisiones pueden afectar a otras personas, especialmente cuando el
individuo responsable tiene cierto peso social. Un ejemplo podría ser el de un trabajador de una
tienda de comestibles que no compruebe si un alimento está caducado y lo venda igualmente.
PERSONAL

• La responsabilidad moral es un concepto personal e individual,


aunque también puede aplicarse a las instituciones. Como entidades
estas no tienen conciencia, pero estar formada por personas y su
innegable influencia con la vida social hace que también deban tener
en cuenta ese tipo de responsabilidad.
ES PRESCRIPTIVA

• Esta responsabilidad moral tiene entre sus características el establecer


diferencias entre lo bueno y lo malo, así como entre lo debido e
indebido. Con esto se trata de evitar el relativismo moral, que niega
que existan categorías absolutas sobre lo que está bien y lo que está
mal.
EJEMPLOS DE RESPONSABILIDAD MORAL

• Decir que no cuando es necesario


• Aceptación de los errores y sus consecuencias
• No hacer trampas en un examen
• Priorizar las ganancias económicas sobre el control de alimentos
• Donar órganos
LIMOSNA

• Un clásico ejemplo de un acto moral es dar limosna a alguien en necesidad, incluso en muchas
escrituras religiosas ayudar a los pobres es uno de los ejemplos de acciones morales.
EL JUEGO LIMPIO

• “Jugar limpio” o no hacer trampa en los juegos o exámenes, es moral por la connotación de
igualdad con la competencia, tener ventajas que el resto no tiene por lo general es visto como
actos no morales.
BUEN COMPORTAMIENTO

• Uno de los ejemplos de hecho moral es respetar códigos de vestimenta y comportarse acorde a la
situación porque significa que la persona está formando parte del grupo. Por ejemplo, ir bien
vestido y no hacer chistes en un funeral.
TRABAJO GRUPAL

•LEER UNA LECTURA ,


SINTETIZARLA, RESUMIRLA,
DEBITARLA Y EXPONERLA

También podría gustarte