Está en la página 1de 154

PLAN DE SALUD LOCAL 2019

GENERALIDADES

DENOMINACION, UBICACIÓN Y CONFORMACION

NOMBRE DE LA ASOCIACION CLAS

GERESA

RED

MICRO RED DE SALUD

NOMBRE DEL GERENTE DEL CLAS/JEFE DE MICRORRED

ASOCIACION CLAS

PROVINCIA

DISTRITO

DIRECCIÓN

TELEFONO FIJO

TELEFONO CELULAR

RADIO (frecuencia)

CORREO ELECTRONICO DE LA MICRO RED

FECHA DE CREACION DE LA ASOCIACION CLAS

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.

Hospital de Referencia inmediata :

C.S. de referencia (solo si corresponde):

C.S o P.S. de Apoyo (en caso de necesidad):

DATOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CONFORMAN LA CLAS

Tiempo en el
Profesión ú
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO HORARIO DE cargo de
NIVEL DE Ocupación del
N° (Empezar por el Establecimiento PROVINCIA DISTRITO ATENCION DIAS DE ATENCION Jefe/Responsable
CATEGORIA jefe/ Responsable
SEDE de la CLAS) (De …… Hasta ….)* del ES
del EESS
(años/meses)

L,M,M,J,V,S,D

TOTAL

* En formato 24 horas, incluir dias de la semana


** Poblacion Total INEI por todos los prestadores
El encabezamiento del listado corresponde al establecimiento de mayor complejidad y sede de la micro red
POBLACION
TOTAL
SEGÚN INEI
(por cada ES)

1
1
1

4
CHARACATO

MACHAHUAYA

PIACA

TOTORANI
AGUA BUENA

LA CANDELARIA

SAN JOSE DE UZUÑA

TAZATA
MARCO ESTRATÉGICO

OBJETIVOS DEL MILENIO


1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre FIN DE LA POBREZA
2. Lograr la enseñanza primaria universal EDUCACION DE CALIDAD
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer IGUALDAD DE GENERO
4. Reducir la mortalidad infantil PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
5. mejorar la Salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
FUNCIONES ESCENCIALES DE SALUD PUBLICA
a. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
b. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
c. Promoción de la salud
d. Participación de los ciudadanos en la salud
e. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública
f. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública
g. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios
h. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
i. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
j. Investigación en salud pública
k. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud
CONTEXTO NACIONAL: ACUERDO NACIONAL
DECIMA POLITICA DEL ESTADO (REDUCCION DE LA POBREZA)
Asignará recursos crecientes de inversión social en educación y salud para maximizar la eficiencia de los programas,
orientándolos hacia las personas de mayor pobreza.

DECIMO TERCERA POLITICA DEL ESTADO (ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS DE SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL)
a) Potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades transmisibles y crónico degenerativas;
b) Promoverá la prevención y el control de enfermedades mentales y de los problemas de drogadicción;
c) Ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y controlará los principales contaminantes ambientales;
d) Desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y re-emergentes, de acuerdo con las
necesidades de cada región;
e) Promoverá hábitos de vida saludables;
f) Ampliará y descentralizará los servicios de salud, especialmente en las áreas más pobres del país, priorizándolos hacia las
madres, niños, adultos mayores y discapacitados;
g) Fortalecerá las redes sociales en salud, para lo cual garantizará y facilitará la participación ciudadana y comunitaria en el
diseño, seguimiento, evaluación y control de las políticas de salud, en concordancia con los planes locales y regionales
correspondientes;
h) Promoverá la maternidad saludable y ofrecerá servicios de planificación familiar, con libre elección de los métodos y sin
coerción;
i) Promoverá el acceso gratuito y masivo de la población a los servicios públicos de salud y la participación regulada y
complementaria del sector privado;
j) Promoverá el acceso universal a la seguridad social y fortalecerá un fondo de salud para atender a la población que no es
asistida por los sistemas de seguridad social existentes;
k) Desarrollará políticas de salud ocupacionales, extendiendo las mismas a la seguridad social;
l) Incrementará progresivamente el porcentaje del presupuesto del sector salud;
m) Desarrollará una política intensa y sostenida de capacitación oportuna y adecuada de los recursos humanos involucrados en
las acciones de salud para asegurar la calidad y calidez de la atención a la población;

n) Promoverá la investigación biomédica y operativa, así como la investigación y el uso de la medicina natural y tradicional.
o) Restablecerá la autonomía del Seguro Social.
DECIMO QUINTA POLITICA DEL ESTADO (PROMOCION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION)
a) Estimulará y promoverá la lactancia materna en el primer año de vida;
b) Otorgará complementos y suplementos alimentarios y nutricionales a los pobres extremos y vulnerables,
c) Capacitará y educará a la población en temas de nutrición, salud, higiene, vigilancia nutricional y derechos iudadanos, para
lograr una alimentación adecuada;

d) Incorporará contenidos de educación nutricional en los programas educativos;


e) Recuperará y valorará los saludables saberes y hábitos nutricionales originales;
f) Difundirá las virtudes nutricionales de los derivados agro-industriales en los cultivos locales

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2016-2021

MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACION


1. Reducir la Mortalidad Materna y Neonata
2. Reducir la Desnutrición Infantil y, anemia
3. Controlar las enfermedades transmisibles
4. Disminuir las enfermedades no transmisibles
AMPLIAR LA COBERTURA DE ASEGURAMIENTO PARA LA PROTECCION EN SALUD
1. Incrementar la cobertura de aseguramiento público de la población pobre y pobreza extrema
2. Expandir la Oferta de servicios de salud
3. Modernizar la gestión de los servicios de salud
4. Generar capacidades para el desarrollo e, implantación de tecnologías, investigación e información sanitaria
AMPLIAR LA COBERTURA DE ASEGURAMIENTO PARA LA PROTECCION EN SALUD
1. Fortalecer la Autoridad Sanitaria
2. Fortalecer la promoción, protección y restitución de derechos
3. Crear e implementar el Sistema de Monitoreo y Evaluación de Políticas en Salud Pública y de las Políticas Públicas con impacto
en la Salud Pública
4. Reforzar los arreglos Inter institucionales para la gestión Multisectorial y Territorial
VISIÓN CONCERTADA DE LA REGIÓN AL 2021

"La incidencia, mortalidad y complicaciones de los principales daños y males que afligen a la sociedad regional estan siendo
efectivamente controladas social y técnicamente, extendiéndose la accesibilidad y aceptabilidad por la integralidad y calidad de
los servicios de salud ofertados en el escenario de familias que cuidan y defienden su salud y el derecho a su pleno goce."

MISION INSTITUCIONAL:

"Desarrollar la protección social de la salud de la población regional dando prioridad a la expuesta a mayor riesgo, cumpliendo su
rol rector en el Sector, liderando los procesos de reforma, fortaleciendo l capacidad de respuesta en los servicos de salud
ofertados integralmente, con calidad y pertinencia cultural y científica, promoviendo una cultura de la salud y
organizacionalmente emprendedora, y el cultivo de los valores de amor al prójimo, solidaridad y equidad."
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

INDICADORES DEMOGRAFICOS

N° N°
GRUPO ETAREO COMPOSICIÓN % % TOTAL
HOMBRES MUJERES
R.N. 0-28 días 34 39% 34 23% 68
> 28 días
25 29% 25 17%
Menor de 1 año
NIÑO De 1 año 28 32% 28 19%
78
De 2 a 4 años 0% 0%
De 5 a 9 años 0% 0%
De 10 a 11 años 0% 0%
De 12 a 14 años 0% 0%
ADOLESCENTE 0
De 15 a 17 años 0% 15 10%
JOVEN De 18 a 29 años 0% 20 13% 20
De 30 a 44 años 0% 14 9%
ADULTO 14
De 45 a 59 años 0% 15 10%
ADULTO MAYOR De 60 a mas años 0% 0% 0
TOTAL 87 100% 151 100% 180

MEF 49 27.22%
MUJER
GESTANTES 0.00%
* Debe corresponder a datos oficiales del INEI o censo validado por el INEI
Considerar el índice de masculinidad regional según Estadística e Informática de la Geresa 2009. Mujeres 50.2% y Hombres
49.8% (siempre que no cuenten con datos locales

B. PIRAMIDE POBLACIONAL SEGÚN SEXO

PIRAMIDE POBLACIONAL 2019


17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-200 -100 0 100 200 300 400
3
2
1
-200 -100 0 100 200 300 400

N° N°
AQUÍ COLOCAR POBLACIÓN
TOTAL SEGÚN REQUERIDO

POBLACIONAL 2019

MASCULINO FEMENINO
TOTAL
N° % N° %
0 -4a 51 50.99 -49 49.01 100 100
5 -9a 128 51.16 -122 48.84 250
10 - 14 a 0 50.67 0 49.33
15 -19 a 0 49.27 0 50.73
20 - 24 a 0 48.48 0 51.52
25 - 29 a 0 47.61 0 52.39
30 - 34 a 0 46.28 0 53.72
35 - 39 a 0 45.63 0 54.37
40 - 44 a 0 45.84 0 54.16
45 - 49 a 0 45.95 0 54.05
50 - 54 a 0 46.21 0 53.79
55 - 59 a 0 46.68 0 53.32
60 - 64 a 0 47.62 0 52.38
65 - 69 a 0 48.26 0 51.74
70 - 74 a 0 48.57 0 51.43
75 - 79 a 0 47.56 0 52.44
80 + a 0 43.20 0 56.80
TOTAL 179 -171 350
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PRESTADORES
POBLACIÓN NUMERO %
A = Asignada a otros Prestadores 40 50.00%
Asignada al Afiliados al SIS (B1) 30 37.50%
establecimiento
B = (B1 + B2) No afiliados al SIS (B2) 10 12.50%
TOTAL (A + B) 80 100.00%
* (A) Incluye EsSALUD, FF.AA, Entidades Privadas y todas las que no sean MINSA.
* (B) Equivale a la población bajo responsabilidad de la Asociación CLAS

POBLACIÓN POR AREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE POBREZA AÑO 2019

PORCENTAJE DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR


POBLACIÓN Nº % ESTRATOS DE POBREZA O QUINTILES
I II III IV
Área Urbana 153 175.86 0.00% 0.00% 88.00% 0.00%
Área Rural 0 0.00 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
TOTAL 153 175.86 0.00% 0.00% 88.00% 0.00%
* De acuerdo a definiciones de INEI y puede proyectarse datos para su ámbito
INDICADORES SOCIALES

A. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DENOMINACION


Establecimientos de Salud GERSA

Establecimientos de Salud ESSALUD

Establecimientos de Salud Municipales

Establecimientos de Salud Privados

Otros Establecimientos no incluidos

B. AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

NUMERO
AGENTES
EESS 1 EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 10 EESS 11 TOTAL

Parteras comunales 0
Promotores de salud 0
Pares escolares: centros educativos 0
Otros(curanderos, hueseros, comadronas,
etc.)
0

C. ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS QUE INFLUYEN EN LA SALUD

NUMERO
TIPOS
EESS 1 EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 10 EESS 11 TOTAL

Tiendas y bodegas 0
Comedores y restaurantes 0
Puestos de comida ambulatoria 0
Reservorios de agua existentes 0
Fabricas que elaboren Productos Alimenticios
(queso yogur )
0
Otros 0
Fuente: censo local actualizado

D. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS (*) N° DE CENTROS N° DE AULAS N° DE DOCENTES N° DE ALUMNOS

Instituciones de educación inicial y PRONOEI

Instituciones Primarias
Instituciones Secundarias
Instituciones de Nivel Superior (CEO…)
* En el caso de colegios primario-secundarios se consignara cada nivel por separado
En base a la información proporcionada por la UGEL, año 2017.
ACTORES SOCIALES EN LA JURISDICCION DE LA CLAS

AUTORIDADES LOCALES NOMBRES Y APELLIDOS TELEFONOS

1. ALCALDES
3. GOBERNADOR
4. TENIENTES GOBERNADORES
5. POLICIA NACIONAL DEL PERU

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO NOMBRES Y APELLIDOS TELEFONOS

PRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

ORGANIZACIONES DE BASE OFICIALES INSCRITAS Y REGISTRADAS EN EL


NUMERO DIRECCION
PADRON DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Clubes juveniles

Vaso de leche

Organizaciones sociales de base Clubes de madres

Comedores populares

Otros

Juntas directiva

Comunidades campesinas
Autoridades comunitarias
Comunidades nativas

Otros

Iglesia

Otras organizaciones Sociales APAFAS

Otros
SECTORIZACION DE LA JURISDICCION
ATENCION INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE EN FAMILIA Y COMUNIDAD
COMUNIDAD,ANEXO,ASOCIACION, NRO DE INTEGRANTES DEL EQUIPO BASICO DE
SECTORES RESPONSABLE DEL SECTOR AGENTE COMUNITARIO
JUNTA VECINAL FAMILIAS SALUD POR SECTOR

Medico:
Enfermera:
SECTOR I
Obstetriz:
Téc. Enfermería:

Medico:
Enfermera:
SECTOR II
Obstetriz:
Téc. Enfermería:

SECTOR III

SECTOR IV

Médico:
Odontólogo:
Enfermera:
SECTOR V
Obstetriz:
Asis. Social:
Téc. Enfermería:

SECTOR VI
SECTORIZACION DE LA JURISDICCION
SECTOR VI ATENCION INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE EN FAMILIA Y COMUNIDAD
COMUNIDAD,ANEXO,ASOCIACION, NRO DE INTEGRANTES DEL EQUIPO BASICO DE
SECTORES RESPONSABLE DEL SECTOR AGENTE COMUNITARIO
JUNTA VECINAL FAMILIAS SALUD POR SECTOR

SECTOR VII

SECTOR VIII

SECTOR IX
INDICADORES CULTURALES ECONÓMICOS

Servicios Básicos por Distrito

Quintil de % hogares
Provincia Distrito Pobreza (del % hogares % hogares con % hogares
Centro
distrito) con agua con eliminación con
Poblado
potable desagüe de residuos electricidad
sólidos
S CULTURALES ECONÓMICOS

Trabajo

PRINCIPALES CELEBRACIONES POR


Ocupación predominante en la Grupos étnico e Idiomas CENTRO POBLADO
población del Distrito predominantes
INFORMACION DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

A. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA AÑO: 2014 - 2018

N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2014 2015 2016 2017 2018


1
2 20 50 67 89 90
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 20 50 67 89 90
*Colocar en los años la cantidad en números

ETAPA DE VIDA: NIÑO


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
*Colocar en los años la cantidad en números

ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
FUENTE: HISS

ETAPA DE VIDA: JOVEN


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
FUENTE: HISS
ETAPA DE VIDA: ADULTO
N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
FUENTE: HISS

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
FUENTE: HISS

B. DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD AÑO: 2017

N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2014 2015 2016 2017 2018


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0

ETAPA DE VIDA: NIÑO


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
*Colocar en los años la cantidad en números
ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE
N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
*Colocar en los años la cantidad en números

ETAPA DE VIDA: JOVEN


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
*Colocar en los años la cantidad en números

ETAPA DE VIDA: ADULTO


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
*fuente registros de mortalidad de los estblecimientos de Salud

ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR


N° 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2014 2015 2016 2017 2018
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 OTRAS CAUSAS
TOTAL 0 0 0 0 0
SERVICIO DE ATENCIÓN PRESTADOS EN LA MICRORRED

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIÓN DE CONSULTA EXTERNA


Nº CAUSA Nº %
1 0.00
2 0.00
3 0.00
4 0.00
5 0.00
OTRAS CAUSAS 0.00
TOTAL DE EMERGENCIAS 0 0.00

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIÓN DE URGENCIA


Nº CAUSA Nº %
1 24 22.86
2 56 53.33
3 10 9.52
4 5 4.76
5 4 3.81
OTRAS CAUSAS 6 5.71
TOTAL DE EMERGENCIAS 105 100.00

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


Nº CAUSA Nº %
1 0.00
2 0.00
3 0.00
4 0.00
5 0.00
OTRAS CAUSAS 0.00
TOTAL DE EMERGENCIAS 0 0.00

CINCO PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIÓN REFERIDAS DE LOS EE.SS. DE LA MICRO


RED A HOSPITALES
Nº CAUSA Nº %
1 0.00
2 0.00
3 0.00
4 0.00
5 0.00
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

RED DE REFERENCIAS DE LA MICRO RED

EE.SS ESTABLECIMIENTO AL QUE SE REFIERE DISTANCIA (Km) TIEMPO (horas)

CENTROS POBLADOS SEGÚN ESTABLECIMIENTO


CENTRO POBLADO ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA DISTANCIA (Km) TIEMPO (horas)

AÑADIR MAPA DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA MICRORED: TRAYECTOS, DISTANCIAS


Y TIEMPOS ENTRE ESTABLECIMIENTOS
(Incluir hospital y establecimientos de referencia que no son de la jurisdicción de ser necesario).
CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD APROBADA

"según R.M. N° 099-2014/MINSA, se aprueba la Directiva Administrativa N° 197-MINSA/DGSP-V.01 que establece la Cartera de Servicios de Salud

RESOL. DIRECTORAL N° :
FECHA DE APROBACION:

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD POR UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) (ANEXO 01)

UNIDAD PRODUCTORA DE EESS


N° SERVICIOS DE SALUD (UPSS)
PRESTACIONES DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD
1
EESS2 EESS3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8

1 CONSULTA EXTERNA Consulta ambulatoria por médico general


2 CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por enfermera(o).
Atención ambulatoria diferenciada por profesional
3 CONSULTA EXTERNA
de la salud.
Atención ambulatoria por profesional de la salud
4 CONSULTA EXTERNA
capacitado en salud mental.
Consulta ambulatoria por médico general
5 CONSULTA EXTERNA
capacitado en salud mental.
6 CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por psicólogo(a).
7 CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por obstetra.
8 CONSULTA EXTERNA Atención ambulatoria por cirujano dentista.
9 EMERGENCIA Atención en tópico de inyectables y nebulizaciones.
Dispensación de medicamentos, dispositivos
10 FARMACIA
médicos y productos sanitarios.
CENTRAL DE Desinfección de nivel intermedio en Central de
11
ESTERILIZACIÓN Esterilización.
CENTRAL DE Esterilización por medios físicos en Central de
12
ESTERILIZACIÓN Esterilización.
COLOCAR SI, NO SEGÚN CORRESPONDA POR ESTABLECIMIENTOS

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD POR ACTIVIDAD DE SALUD (ANEXO 02)

N° ACTIVIDAD PRESTACIONES DE LA CARTERA EESS 1 EESS2 EESS3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8

Salud Familiar y Visita domiciliaria por profesional de la salud no


1
Comunitaria médico
Salud Familiar y
2 Visita domiciliaria por médico general
Comunitaria
Salud Familiar y
3 Intervenciones educativas y comunicacionales
Comunitaria
Atención de Urgencias y Atención inicial de urgencias y emergencias por
4
Emergencias personal de la salud no médico
Atención de Urgencias y Atención de urgencias y emergencias por médico
5
Emergencias general
Pruebas rápidas y toma Pruebas rápidas de laboratorio clínico y toma de
6
de muestras muestras biológicas
Atención con Expendio de medicamentos, dispositivos médicos y
7
Medicamentos productos farmacéuticos
Desinfección y
8 Desinfección y esterilización
Esterilización

*Formato Modelo
PERSONAL DISPONIBLE POR CONDICION LABORAL Y GRUPO OCUPACIONAL - SEGÚN ESTABLECIMIENTO AÑO 2019

TOTAL PERSONAL ESPECIFICAR LA PROFESIÓN,


PERSONAL
ASISTENTA OTROS OFICIO, OCUPACIÓN DEL
TIPO DE ACTIVIDADES DE SALUD SEGÚN HORAS DE MEDICO ENFERMERA OBSTETRA ODONTOLOGO NUTRICIONISTA PSICOLOGO OTROS TEC. TEC. ADMINIST. NO INCLUIDO EN LOS PERSONAL CONSDIERADO EN
SOCIAL PROFESIONALES TEC. ENF. ANTERIORES
TRABAJO OTROS

I. PERSONAL CON HORAS DE TRABAJO DISPONIBLES POR D. LEG N°


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
276 ( NOMBRADOS)

Establecimiento 1 0
Establecimiento 2 0
Establecimiento 3 0
Establecimiento 4 0
Establecimiento 5 0
Establecimiento 6 0
Establecimiento 7 0
Establecimiento 8 0
Establecimiento 9 0

II. TOTAL PERSONAL CON D.L. 728 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PERSONAL CONTRATADO CON FINANCIAMIENTO RECURSOS


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ORDINARIOS

Establecimiento 1 0
Establecimiento 2 0
Establecimiento 3 0
Establecimiento 4 0
Establecimiento 5 0
Establecimiento 6 0
Establecimiento 7 0
Establecimiento 8 0
Establecimiento 9 0
0

PERSONAL CONTRATADO CON FINANCIAMIENTO RDR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Establecimiento 1 0
Establecimiento 2 0
Establecimiento 3 0
Establecimiento 4 0
Establecimiento 5 0
Establecimiento 6 0
Establecimiento 7 0
Establecimiento 8 0
Establecimiento 9 0
0

III.PERSONAL CON HORAS CONTRATADAS POR PPR 6 HORAS (DL1057) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Establecimiento 1 0
Establecimiento 2 0
Establecimiento 3 0
Establecimiento 4 0
Establecimiento 5 0
Establecimiento 6 0
Establecimiento 7 0
Establecimiento 8 0
Establecimiento 9 0
IV. PERSONAL CON HORAS DE TRABAJO FINANCIADAS CON SERUMS
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RENTADO

Establecimiento 1 0
Establecimiento 2 0
Establecimiento 3 0
Establecimiento 4 0
Establecimiento 5 0
Establecimiento 6 0
Establecimiento 7 0
Establecimiento 8 0
Establecimiento 9 0
0

V. PERSONAL CON HORAS DE TRABAJO FINANCIADAS POR OTRAS


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FUENTES (SECTOR PUBLICO Y SECTOR PRIVADO, CONVENIOS)

Establecimiento 1 0
Establecimiento 2 0
Establecimiento 3 0
Establecimiento 4 0
Establecimiento 5 0
Establecimiento 6 0
Establecimiento 7 0
Establecimiento 8 0
Establecimiento 9 0
0

TOTAL DE PERSONAL POR TODAS LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO (I)


+ (II) + (III) + (IV) + (V) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PERSONAL CONTRATADO TUO

FECHA DE CONDICION DE
N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI Nº ESTADO CIVIL FECHA DE INGRESO
NACIMIENTO CONTRATO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
AL CONTRATADO TUO 728 2018
Nº REGISTRO DE
VIGENCIA DE PROFESION/ DIPLOMA O INICIO Y TERMINO Nº RESOLUCION SISTEMA DE
Nº COLEGIATURA DOMICILIO
CONTRATO OCUPACION TITULO SERUMS TERMINO SERUMS PENSIONES
PROFESIONAL
Nº CELULAR Y/O
TELEFONO FIJO
PRIORIDADES E INTERVENCIONES SANITARIAS LOCALES
(Las que serán aprobadas en la Asambla General. Fase de Planeamiento Estratégico Participativo de Salud )
PROBLEMAS SANITARIOS PRIORIZADOS POR ETAPAS DE VIDA

NIÑO
1
2
3
4
5
6
7
8

ADOLESCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8

JOVEN
1
2
3
4
5
6
7
8

ADULTO
1
2
3
4
5
6
7
8

ADULTO MAYOR
1
2
3
4
5
6
7
8

PROBLEMA DE SALUD EN LA FAMILIA


1
2
3
4
5
6
7
8

PROBLEMA DE SALUD EN LA COMUNIDAD


1
2
3
4
5
6
7
8

PROBLEMA DE GESTION EN SALUD


1
2
3
4
5
6
7
8

PROBLEMA DE LA VIDA INSTITUCIONAL DE LA ASOCIACION CLAS Y DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA

1
2
3
4
5
6
7
8
PROGRAMACION DEL HORAS DE DESPLAZAMIENTO PARA LA REALIZACION DE TRABAJO EXTRAMURAL
EN LOCALIDADES A DISTANCIAS MAYORES A 2 HORAS

CALCULO DE TIEMPO DE
NUMERO DE VISITAS POR LOCALIDAD A REALIZARSE EN EL 2,017
DESPLAZAMIENTO (HORAS)

Nº LOCALIDAD DE ENTREGA DE SERVICIOS * POBLACION VIAJE MEDICO ENFERMERA OBSTETRIZ ODONTOLOGO NUTRICIONISTA PSICOLOGO TEC. ENF.
VIAJE IDA TOTAL (A+B)
VUELTA
(A) = (C) N° HOR. N° HOR. N° HOR. N° HOR. N° HOR. N° HOR. N°
(B)
(D) (DxC) (E) (ExC) (F) (FxC) (G) (GxC) (H) (HxC) (I) (IxC) (J)
1 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2 4 4 8 3 24.0 1 8.0 2 16.0 2 16.0 2 16.0 2 16.0 2
3 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
5 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
6 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
7 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
8 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
9 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
10 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
11 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
12 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
13 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
14 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
15 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 0 24.0 8.0 16.0 16.0 16.0 16.0
* En el caso de un solo establecimiento se consignara las localidades con poblacion sin acceso directo, cuando existen varios se programaran priorizando algunos y localidades sin acceso directoestablecimientos

CONSOLIDADO POR PROFESIONAL PARA EL TRASLADO DEL TRABAJO EXTRAMURAL

TIPO DE PROFESIONAL HORAS AL AÑO

MEDICO 24.0
ENFERMERA 8.0
OBSTETRIZ 16.0
ODONTOLOGO 16.0
NUTRICIONISTA 16.0
PSICOLOGO 16.0
TEC. ENFERMERIA 16.0
SUB TOTALHORAS DE DESPLAZAMIENTO PARA
112.0
EXTRAMURAL
TEC. ENF.

HOR.
(JxC)
0.0
16.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
16.0
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

% DE NIÑOS MENORES DE 110 y 130 dias


HC - HIS - LIBRO DE 100 % de Niños menores de 1 año
NIÑO PAN SUPLEMENTADOS CON SULFATO FERROSO < 1 año Niño Suplementado 6 10 19
SEGUIMIENTO prioritariamente Afiliados SIS y sin seguro
EN GOTAS

% DE NIÑOS DE <1 AÑO SUPLEMENTADOS HC - HIS - LIBRO DE 100 % de Niños < 1 año prioritariamente Afiliados
NIÑO PAN < 1 año Niño Suplementado 6 10
CON HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES SEGUIMIENTO SIS y sin seguro

100 % de Niños de 1 años que no recibieron las


% DE NIÑOS DE 1 años SUPLEMENTADOS CON HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN 1 años Niño Suplementado La suplementación con hierro es una intervención que tiene como 12 entregas de micronutrientes antes de los 2 6 10
HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES SEGUIMIENTO
objetivo asegurar el suministro adecuado de hierro en los niños años
menores de 36 meses para mantener niveles adecuados de
hierro en su organismo y prevenir la anemia, mejorar la inmunidad
y favorecer el crecimiento. Se inicia a partir de los 6 meses y 100 % de Niños de 2 años que no recibieron las
% DE NIÑOS DE 2 años SUPLEMENTADOS CON HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN 2 años Niño Suplementado continua hasta completar 12 entregas mensuales. 12 entregas de micronutrientes antes de los 3 6 10
HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES SEGUIMIENTO
años

SUPLEMENTO DE 100 % de Niños de 3 años que no recibieron las


1 % DE NIÑOS DE 3 años SUPLEMENTADOS CON HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN MICRONUTRIENTES 3 años Niño Suplementado 12 entregas de micronutrientes antes de los 3 6 10
HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES SEGUIMIENTO
años
La suplementacion es una intervencion que tiene como objetivo
% DE NIÑOS DE 4 años a 5 años asegurar el suministro adecuado a las gestantes y puerperas de 100 % de Niños de 4 años que no recibieron las
HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN SUPLEMENTADOS CON HIERRO Y/O 4 años Niño Suplementado hierro más Ac. Fólico, para disminuir la prevalencia de anemia y 12 entregas de micronutrientes antes de los 3 6 10
otras complicaciones. Se entrega a partir de las 14 semanas de SEGUIMIENTO
MICRONUTRIENTES años
gestacion cada vez q la usuaria acude a la consulta o en
% DE ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS domicilio.
ADOLESCENT Adolescente La suplementacionde sulfato ferroso y acido tiene como finalidad HC - HIS - LIBRO DE
PAN SUPLEMENTADOS CON SULFATO FERROSO Y Adolescente 50% de adolescentes con SIS 6 10
E suplementado asegurar el profesional
- Lo realiza desarrollo adecuado delObstetra,
de la salud adolescente
en EESS desde el SEGUIMIENTO
ACIDO FOLICO
primer nivel de atc. en un tiempo no menor de 20 minutos por
atención.
% DE GESTANTES SUPLEMENTADAS CON Gestante
Gestante SMN Gestante HC - HIS - SIP - RADAR 100 % de gestantes esperadas, 6 10 20 15 10
SULFATO FERROSO + ACIDO FOLICO suplementada - Además de la entrega del insumo, la gestante recibe
orientación/consejería y evaluacion nutricional, la misma que
queda consignada en el cuaderno de seguimiento, Historia
% DE PUERPERAS CON SUPLEMENTACIÓN DE Puerpera Clínica y Carné Materno Perinatal.
Gestante SMN Puerpera HC - HIS - SIP - RADAR 100 % de puerperas, 1 10
SULFATO FERROSO COMPLETO suplementada

- Adicionalmente se realiza 1 visita domiciliria a las gestantes 100% de niños y niñas afiliados SIS y en quintiles
% DE RECIEN NACIDOS CON 2 CONTROLES para lograr
Control adherencia yaldesarrollo:
de crecimiento sulfato ferroso.
Conjunto de actividades HC - HIS - LIBRO DE de pobreza I y II y 80% en la Provincia de
NIÑO PAN R.N. R. N. Controlado periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional 4 45
CRED HASTA LOS 15 DIAS SEGUIMIENTO Arequipa. 04 controles de RN , 48 horas, 7 dias,
enfermera o médico, con el objetivo de vigilar de manera 15 dias y 21 dias
- Se considera
adecuada gestante
y oportuna suplementada,
el crecimiento cuando ladeusuaria
y desarrollo la niñarecibe
y el
un total HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN < 1 año Niño Controlado niño a findede60detectar
tabletasdedemanera
ácido fólico (durante
precoz los primeros
y oportuna riesgos, 3 SEGUIMIENTO
11 45
2 CONTROL CRED meses de gestación)
alteraciones y 210asítabletas
o trastornos, como ladepresencia
sulfato ferroso + ácido
de enfermedades,
fólico (180su tabletas de sulfato ferrososoportuna;
durante laasí
gestación
mismo y 30 HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN 1 año Niño Controlado facilitar diagnóstico e intervención 100% de niños y niñas afiliados SIS y en quintiles 6 45
% DE NIÑOS CON CONTROLES CRED durante ellapuerperio).
promover mejora de las practicas de cuidado de alimentación SEGUIMIENTO
de pobreza I y II y 80% en la Provincia de
COMPLETOS PARA LA EDAD HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN 2 - 4 años Niño Controlado del niño a través de la consejería, la misma que forma parte del Arequipa. 4 45
control. Para el cálculo de la meta física de Recién Nacidos tomar SEGUIMIENTO
como referencia el padrón nominal de gestantes. HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO 5 - 11 años Niño Controlado 1 45
SEGUIMIENTO
R.N. con Dosaje de HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN R.N. 1 15
Hemoglobina SEGUIMIENTO
Niño con Dosaje de HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN < 1 año Conjunto de procedimientos realizados por un profesional o un 100 % de niños y niñas afiliados al SIS y en 1 15
Hb SEGUIMIENTO
% DE NIÑOS CON DOSAJE DE HEMOGLOBINA técnico de laboratorio con el objetivo de obtener y procesar una Quintiles de probreza I y II y 80 % en otros
Niño con Dosaje de HC - HIS - LIBRO DE quintiles
NIÑO PAN 1 año muestra de sangre e identificar los niveles de hemoglobina en 1 15
Hb SEGUIMIENTO
niños y niñas menores de 36 meses, gestantes y puerperas para
3 DOSAJE DE HEMOGLOBINA Niño con Dosaje de HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN 2 años descartar anemia por deficiencia de hierro; El procedimiento de 1 15
Hb SEGUIMIENTO
realiza en establecimientos que cuentan con laboratorio o
% DE GESTANTES CON DOSAJE DE Gestante con aquellos que cuenten con hemoglobinómetro portátil y personal
Gestante SMN Gestante HC - HIS - SIP - RADAR 100 % de gestantes programadas 1 15
HEMOGLOBINA EN EL III TRIMESTRE Dosaje de Hb capacitado en su manejo.
Puérpera con
% CON DOSAJE DE HEMOGLOBINA EN EL
Gestante SMN Puerpera Dosaje de HC - HIS - SIP - RADAR 100 % de gestantes programadas 1 15
PUERPERIO INMEDIATO
Hemoglobina

ADMINISTRACIÓN DE VACUNA R. N. En esta actividad todos los niños recién nacidos, deberán recibir HC - HIS - LIBRO DE
4 RN PAN % DE RECIEN NACIDO CON VACUNA BCG R.N. 100 % de RN en ESS con internamiento. 1 10
BCG Protegido en el transcurso de las primeras 48 horas de vida la vacuna BCG SEGUIMIENTO

ADMINISTRACIÓN DE VACUNA R. N. En esta actividad todos los niños recién nacidos, deberán recibir HC - HIS - LIBRO DE
5 RN PAN % DE RECIEN NACIDO CON VACUNA HvB R.N. 100 % de RN en ESS con internamiento. 1 10
CONTRA HEPATITIS Protegido en el transcurso de las primeras 48 horas de vida la vacuna HvB SEGUIMIENTO

Es la atención, cuidados y procedimientos dirigidas al RN


ATENCIÓN INMEDIATA DEL % DE RECIEN NACIDOS CON ATENCIÓN R. N. 100 % de Recien Nacidos sin complicaciones de
6 RN PAN R.N. realizadas en el establecimiento de salud y estará a cargo de HC - HIS 1 120
RECIEN NACIDO INMEDIATA Atendido Parto Institucional
profesional con competencias para la atención del RN.
Pentavalente: administración de la vacuna contra la difteria, FORMULARIO A - HC -
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA % DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño 100 % población menor de 1 año (80% en la
7 ESNI PAN < 1 año tétanos, hepatitis B, hemóphilus influenza tipo B a los 2, 4 y 6 HIS - LIBRO DE 3 10
PENTAVALENTE VACUNA PENTAVALENTE COMPLETA Protegido provincia de arequipa)
meses SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño Neumococo: administración de la vacuna contra neumococo, a los
ESNI PAN < 1 año HIS - LIBRO DE 2 10
VACUNA NEUMOCOCO 2DA DOSIS Protegido 2 y 4 meses
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA SEGUIMIENTO 100 % población menor de 1 año (80% en la
8
NEUMOCOCO FORMULARIO A - HC - provincia de arequipa)
% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA Niño Neumococo: administración de la vacuna contra neumococo, a los
ESNI PAN 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
NEUMOCOCO 3ra DOSIS Protegido 12 meses.
SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA % DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño Rotavirus: administración de la vacuna contra rotavirus por vía 100 % población menor de 1 año (80% en la
9 ESNI PAN < 1 año HIS - LIBRO DE 2 10
ROTAVIRUS VACUNA ROTAVIRUS 2da DOSIS. Protegido oral a los 2 y 4 meses provincia de arequipa)
SEGUIMIENTO
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON FORMULARIO A - HC -
Niño Antipolio Inyectable: administración de la vacuna contra la polio
ESNI PAN VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA INYECTABLE < 1 año HIS - LIBRO DE 2 10
Protegido por vía I.M. a los 2 y 4 meses
(IPV). SEGUIMIENTO
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON FORMULARIO A - HC -
Niño Antipolio: administración de la vacuna contra la polio por vía oral a
ESNI PAN VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (OPV) 1 < 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
Protegido los 6 meses (3ra dosis)
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA DOSIS SEGUIMIENTO 100 % población menor de 1 año (80% en la
10
ANTIPOLIOMIELITICA % DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA FORMULARIO A - HC - provincia de arequipa)
Niño Antipolio: administración de la vacuna contra la polio por vía oral a
ESNI PAN ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (OPV) 1er 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
Protegido los 18 meses (REFUERZO)
REFUERZO SEGUIMIENTO
% DE NIÑOS DE 4 años CON VACUNA FORMULARIO B - HC -
Niño Antipolio: administración de la vacuna contra la polio por vía oral a
ESNI PAN ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (OPV) 2do 4 años HIS - LIBRO DE 1 10
Protegido los 4 años (REFUERZO)
REFUERZO SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño Influenza: administración de la vacuna contra Influenza a partir del
ESNI PAN < 1 año HIS - LIBRO DE 50% poblacion menor de 1 año . 2 10
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA (7m y 8m) Protegido 6to mes
SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA CONTRA Niño Influenza: administración de la vacuna contra Influenza en niño(a) 100 % población menor de 1 año (80% en la
ESNI PAN 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
LA INFLUENZA 1 DOSIS Protegido de 1 año provincia de arequipa)
SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS DE 2 -4 años CON COMORBILIDAD Niño Influenza: administración de la vacuna contra Influenza a niños de 100% de niños de 2 años.
ESNI PAN 2 - 4 años HIS - LIBRO DE 1 10
CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA (5%) Protegido 2 años y de 3 a 4 años con comorbilidad 12% niños de 3 a 4 años
SEGUIMIENTO
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA
11 % DE POBLACION DE 5 -59 años CON
CONTRA INFLUENZA Influenza: administración de la vacuna contra Influenza a FORMULARIO A - HC - 12% de población de 5 a 59 años según
ESNI COMORBILIDAD CON VACUNA CONTRA LA 5 - 59 años Vacunado 1 10
población de 5 a 59 años con comorbilidad HIS - población RENIEC
INFLUENZA (3%)
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA FUENTE DE

11 CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES
CONTRA INFLUENZA INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Actividad preventiva en la cual la gestante recibe 2 dosis de


FORMULARIO A - HC -
% DE GESTANTE CON VACUNA CONTRA LA vacuna antitetánica lo reealiza la enfermera/o y prersonal de
ESNI SMN Gestante Gestante vacunada HIS - LIBRO DE 60% de gestantes. 1 10
INFLUENZA salud capacitado, en los establecimientos de salud a partir del I
SEGUIMIENTO
nivel. Se considera 2 dosis de diptotetánica
FORMULARIO A - HC -
% DE ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS A MAS Adulto Mayor Influenza: Consiste en la administración de la vacuna contra la
ESNI Adulto Mayor HIS - LIBRO DE 50% de la poblacion adulto mayor 1 10
CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Protegido Influenza a los adultos mayores a partir de los 60 años
SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA SPR Niño SPR: Administracion de la vacuna contra sarampion,
ESNI PAN 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
COMPLETA Protegido rubeola,paperas a los 12 meses
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA SEGUIMIENTO 100 % población menor de 1 año (80% en la
12
SPR FORMULARIO A - HC - provincia de arequipa)
% DE NIÑOS DE 1 año CON VACUNA SPR 2DA Niño SPR: Administracion de la vacuna contra sarampion,
ESNI PAN 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
dosis (18MESES). Protegido rubeola,paperas a los 18 meses (REFUERZO)
SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA % DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA Niño A.A: Administración de la Vacuna contra Fiebre Amarilla, a los 15 100 % población menor de 1 año (80% en la
13 ESNI PAN 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
ANTIAMARILICA ANTIAMARILICA Protegido meses. provincia de arequipa)
SEGUIMIENTO
FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA DPT Niño DPT: administración de la vacuna contra diphteria, pertusis y 100 % población menor de 1 año (80% en la
ESNI PAN 1 año HIS - LIBRO DE 1 10
COMPLETA Protegido tétanos a los 18 meses (REFUERZO) provincia de arequipa)
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA SEGUIMIENTO
14
DPT FORMULARIO A - HC -
% DE NIÑOS DE 4 años CON VACUNA DPT Niño DPT: administración de la vacuna contra diphteria, pertusis y 100 % población menor de 1 año (80% en la
ESNI PAN 4 años HIS - LIBRO DE 1 10
COMPLETA Protegido tétanos a los 4 años (REFUERZO) provincia de arequipa)
SEGUIMIENTO

100% de niñas matriculadas en 5to grado de Nivel


Niña Protegida a la niña de 5to grado de primaria y/o niña de 10 Primaria de las Instituciones Educativas (Públicas
FORMULARIO A - HC -
Niño años 11 meses y 29 días que no estudia, que ha recibido las 03 y Privadas) asignadas al establecimiento de salud
15 ESNI P y CA NIÑA PROTEGIDA CON VPH % DE NIÑAS CON VACUNA VPH COMPLETA 5to año de primaria HIS - LIBRO DE 2 10
Protegido vacunas del Esquema Nacional de Vacunación contra el Virus de 60% de las niñas de 10 años que no estudian del
SEGUIMIENTO
Papiloma Humano (VPH) 5% de la población asignada

% DE RECIEN NACIDOS CON SESIONES DE HC - HIS - LIBRO DE 50 % de recien nacidos priorizando afiliados SIS y
RN PAN R.N. R. N. Atendido 2 20
ATENCION TEMPRANA DE DESARRLLO SEGUIMIENTO de los quintiles I y II
Intervención integral que se realiza al niño hasta los 36 meses, HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN < 1 año Niño Atendido con el objetivo de enseñar a la madre un conjunto de medios, 11 20
SESIÓN DE ATENCION SEGUIMIENTO
16 técnicas, y actividades a fin de potenciar el desarrollo motriz,
TEMPRANA DE DESARROLLO % DE NIÑAS Y NIÑOS CON SESIONES DE HC - HIS - LIBRO DE 80% de niños priorizando afiliados SIS y de los
NIÑO PAN 1 año Niño Atendido cognitivo, social y emocional del niño. Las sesiones se realizan en 6 20
ATENCION TEMPRANA DE DESARRLLO SEGUIMIENTO quintiles I y II
forma grupal con participación no menor de 5 niños.
HC - HIS - LIBRO DE
NIÑO PAN 2 años Niño Atendido 4 20
SEGUIMIENTO

100 % de población Adolescentes de 12 años


% DE ADOLESCENTES CON VACUNA DT Adolescente
ESNI Adolescente mas el 10% de adolesc. De 13 y 15 años que no 3 10
COMPLETA Protegida
fueron vacunados
Diftotetánica: Consiste en la administración de toxoides diftérico y FORMULARIO A - HC -
tétanico HIS

17 ADMINISTRACIÓN DE VACUNA DT % DE MER DE 16 A 49 AÑOS QUENO FUERON 10% de mujeres de 16 a 49 años que no fueron
ESNI SMN MEF Persona Protegida 3 10
VACUNADOS vacunadas oportunamente

Se considera protegida toda gestante que recibe 2 dosis de


ESNI SMN % DE GESTANTE CON VACUNA DT COMPLETA Gestante Gestante Protegida vacuna antitetanica durante el embarazo o que acredita con carne HIS - HC - RADAR 35 % de Gestantes Esperadas 2 10
estar en periodo de proteccion y se le aplica una vacuna

Se considera protegida toda persona que recibe las 5 dosis de la 100 % de personas que sufren mordedura grave
% DE PERSONAS CON MORDEDURA DE
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA vacuna antirábica humana, luego de exposición a perro o animal HIS - HC - Registro - (cuello, cara, cabeza y pulpejo de dedos)
18 ESNI EM y Z PERRO VACUNADAS CON VACUNA Todas las edades Persona Protegida 5 10
ANTIRRABICA HUMANA mordedor desconocido, o con sintomas de Rabia Canina; Formato A mordedura por animal desconocido o con
ANTIRRABICA HUMANA
mordedura grave (cuello, cara, cabeza y pulpejo de dedos). sintomas de Rabia Canina.

Familias con recién nacidos reciben consejería en el hogar a


% DE FAMILIAS CON RECIEN NACIDO RECIBEN través de la visita domiciliaria en temas de Lactancia materna
Familias con recién 100% Familias con niños y niñas con recién
NIÑO PAN CONSEJERIA ATRAVES DE LA VISITA Familia Informada exclusiva, cuidados del recién nacido, lavado de manos, corte HIS-FAC 1 30
nacidos nacidos
DOMICILIARIA tardío del cordón umbilical y reforzando aquellas prácticas
saludables según necesidad del niño (a) y su familia.

Familias con niños y niñas entre los 4 y 5 meses, reciben


% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE consejería en el hogar a través de la visita domiciliaria en temas
Familias con niños y 100% Familias con niños y niñas de 4 y 5 meses,
NIÑO PAN LOS 4 A 5 MESES RECIBEN CONSEJERIA Familia Informada de Lactancia materna exclusiva, suplementación con hierro, HIS-FAC 1 30
niñas de 4 a 5 meses programados CRED.
ATRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA lavado de manos y reforzando aquellas prácticas saludables
según necesidad del niño y niña y su familia.
FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 24 MESES Familia con niños y niñas entre los 6 a 9 meses, reciben
19
RECIBEN CONSEJERÍA A TRAVÉS consejería en el hogar a través de la visita domiciliaria en temas
DE VISITA DOMICILIARIA % DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE de Alimentación complementaria con énfasis en el consumo de
Familias con niños y 100% Familias con niños y niñas de 6 y 9 meses,
NIÑO PAN LOS 6 A 9 MESES RECIBEN CONSEJERIA Familia Informada alimentos de origen animal ricos en hierro, suplementación con HIS-FAC 1 30
niñas de 6 a 9 meses programados CRED.
ATRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia materna y
reforzando aquellas prácticas saludables según necesidad del
niño, la niña y su familia.

Familias con niños y niñas entre los 12 a 23 meses, reciben


consejería en el hogar a través de la visita domiciliaria en temas
% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE Familias con niños y de Alimentación complementaria con énfasis en el consumo de
100% Familias con niños y niñas de 12 a 23
NIÑO PAN LOS 12 A 23 MESES RECIBEN CONSEJERIA niñas de 12 a 23 Familia Informada alimentos de origen animal ricos en hierro, suplementación con HIS-FAC 1 30
meses, programados CRED.
ATRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA meses hierro, lavado de manos, prácticas y entornos saludables para el
cuidado infantil, tomando en cuenta las necesidades del niño, la
niña y la familia.
Familias con niños y niñas 36 meses (6 y 11 meses y a partir de
% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Y 11
Familias con niños y los 12 meses y gestantes del I, II y/o III trimestre, reciben sesiones 100% de Familias con niños (as) menores de 36
MESES, A PARTIR DE LOS 12 MESES Y
PRO PAN niñas menores de 36 Familia Informada demostrativas de preparación de alimentos: (Incluye lavado de HIS-FAC meses programados para CRED y gestantes en 1 30
GESTANTES RECIBEN SESION DEMOSTRAIVA
meses manos) en local comunal, CPVC, establecimiento u otros Atención prenatal
EN ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE
espacios.
FAMILIAS CON NIÑOS (AS)
Familias con niños y niñas (recién nacidos, menores de 6 meses y
MENORES DE 36 MESES Y % DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6
Familias con niños y gestantes en el III trimestre) reciben sesiones demostrativas en 100% de Familias con niños (as) menores de 36
20 GESTANTES RECIBEN SESIONES MESES Y GESTANTES RECIBEN SESION
PRO PAN niñas menores de 6 Familia Informada técnicas de amamantamiento (extracción y conservación de la HIS-FAC meses programados para CRED y gestantes en 1 30
DEMOSTRATIVAS EN DEMOSTRATIVA EN TECNICAS DE
meses y gestantes leche materna) y sesiones demostrativas de salud bucal, en local Atención prenatal
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS AMAMANTAMIENTO Y SALUD BUCAL
comunal, CPVC, establecimiento u otros espacios.

% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Y 11 Familias con niños y niñas 36 meses (6 y 11 meses y a partir de
Familias con niños y 100% de Familias con niños (as) menores de 36
MESES, A PARTIR DE LOS 12 MESES RECIBEN los 12 meses) reciben sesiones demostrativas en administración
PRO PAN niñas menores de 36 Familia Informada HIS-FAC meses programados para CRED y gestantes en 1 30
SESION DEMOSTRAIVA EN ADMINISTRACION de micronutrientes, en local comunal, CPVC, establecimiento u
meses Atención prenatal
DE MICRONUTRIENTES otros espacios.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

FAMILIAS CON NIÑOS (AS) Familias con niños (as) menores de 36 meses y gestantes reciben
MENORES DE 36 MESES Y sesiones educativas de "grupos de apoyo de madres guias"en
GESTANTES QUE PARTICIPAN EN prácticas saludables para el cuidado infantil, lactancia materna
Familias con niños y 100% de Familias con niños (as) menores de 36
GRUPOS DE APOYO COMUNAL exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de
% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS MENORES niñas menores de 36 meses y gestantes, programadas para CRED y
21 NIÑO PAN PARA PROMOVER EL CUIDADO Familia Informada 36 meses y gestantes; con énfasis en las familias con niños (as) HIS-FAC 30
DE 36 MESES SESION EDUCATIVA meses de grupos de Atención Pre Natal
INFANTIL, LACTANCIA MATERNA menores de 12 meses de edad y gestantes; a realizarse en los
apoyo
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA Centros de Promoción y Vigilancia Comunal, otros espacios
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN comunitarios, ambientes del establecimiento de salud segun
DEL MENOR DE 36 MESES. corresponda.

Procedimiento que se realiza a la gestante, con el cual se


determina el estado del feto, a traves de la monitorizacion cliíica o
electrónica, ecografica, test estresante y no estresante, las
EVALUACIÓN DEL BIENESTAR % DE GESTANTE CON MONITOREO FETAL EN mismas que se solicitan según el caso y la semana de gestacion,
22 Gestante SMN Gestante Gestante evaluada lo realiza el médico ginecoobstetra y obstetra capacitado en HC - HIS 60 % de Gestantes Programadas 1 20
FETAL EL III TRIEMESTRE DEL EMBARAZO
monitoreo de bienestar fetal. Se considera: Monitoreo electronico
fetal no estresante y test estresante a partir de establecimiento
FONB

Es la atención integral dirigida a la mujer, a fin de promover los


cuidados más adecuados durante el periódo preconcepcional y
lograr un embaraz, parto, puerperio y un recién nacido/a en buen
estado de bienestar tanto biológico, psicológico y social. Incluye :
- Dos
atenciones de 30 minutos cada una ( primera atención es de
detección del riesgo gestacional y la segunda de seguimiento o
mantenimiento.
- Evaluación física incluye examen de mamas

- Evaluación Nutricional (índice de masa corporal)

- Dosaje de hemoglobina/ hematocrito, grupo y factor glucosa y


% DE MUJERES EN EDAD FERTIL QUE Programar al 10 % de las Mujeres en Edad Fértil,
23 Gestante SMN ATENCIÓN PRE-GESTACIONAL MEF Mujer Preparada orina completa HC - HIS 3 30
RECIBEN ATENCIÓN PRE-GESTACIONAL - Provisión de ácido folico 1 mg al día, 3 meses antes de la bajo responsabilidad
concepción (90 tabletas de ácido fólico por mujer de edad fértil)

- Evaluación odontológica
- Vacuna antitetánica
- Toma de Papanicolaou y/o IVVA
- Prueba rápida de VIH o prueba de ELISA
- Pueba rápida de síilis o RPR
- Tamizaje de Violencia Basada en Género VBG
- Educación para el autoexamen de mamas
- Orientación / Consejeria en Salud Sexual y Reproductiva
- Orientación a la pareja sobre su proyecto de paternidad o
maternidad responsable
Son todas las intervenciones preventivas que se realizan durante
- Detección y evaluación temprana de riesgo de salud mental
la atención prenatal. Lo realiza el médico gineco-obstetra, médico
Gestante SMN Adolescente Gestante Controlada cirujano y obstetra; a partir de los establecimientos de salud del HC - HIS - SIP - RADAR 6 30
nivel I. Los profesionales responsables de la atención requieren
% DE GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL
24 Gestante SMN CONTROL PRENATAL
COMPLETA Joven Gestante Controlada de una actualización mínima de 75 horas al año. Se considera 6 HC - HIS - SIP - RADAR 100% de gestantes programadas 6 30
atenciones
Actividad decomoayuda mínimo que incluye
al diagnostico el paquete
dirigida descritoque
a la gestante enacude
el
Gestante SMN Adulto Gestante Controlada aproducto, es necesario
su atencion prenatal; considerar
lo realiza elque en establecimientos
tecnologo medico, biologo queo no HC - HIS - SIP - RADAR 6 30
cuentande
tecnico con laboratorio
laboratorio enseestablecimientos
realiza el tamizajede asalud
través
quedecuenten
pruebas
rápidas.
con servicio de laboratorio.
% DE GESTANTE CON TAMIZAJE DE
Gestante SMN LABORATORIO COMPLETO EN EL I TRIMESTRE Gestante Gestante Tamizada . 2 baterías de análisis durante HC - HIS - SIP - RADAR 1 20
(ANTES DE LA SEMANA 16) el embarazo (primera bateria se solicita en la primera atención
PRUEBAS DE LABORATORIO DE
25 prenatal y la segunda con un intervalo de 3 meses en el tercer 100% de gestantes programadas
GESTANTE
% DE GESTANTE CON TAMIZAJE DE trimestre de gestación), excepto el grupo sanguineo y factor RH.
Gestante SMN LABORATORIO COMPLETO EN EL III Gestante Gestante Tamizada Examen de ayuda al diagnostico que se realiza a la gestante HC - HIS - SIP - RADAR 1 20
TRIMESTRE antes de las. 20 semanas,
Bateria lo realiza
de análisis: el medico Ginecoobstetra
Hemoglobina, grupo sanguineo y y
medico
factor Rh,ciriujano
glucosa,calificado
pruebasenpara establecimientos de salud
sífisis y para VIH, examenque
% DE GESTANTE CON ECOGRAFIA cuenten
completocon el equipo
de orina de ecografo.
o examen de orinaSeconconsidera 2 examenes
tira reactiva.
Gestante con
Gestante SMN OBSTETRICA EN EL I TRIMESTRE DEL Gestante ecográficos de 15 minutos cada uno: HC - HIS - SIP - RADAR 60% de gestantes programadas 1 15
Ecografía
EMBARAZO - Primer examen: antes de las 20 semanas para confirmar edad
26 ECOGRAFIA OBSTETRICA
% DE GESTANTE CON ECOGRAFIA gestacional y entre las 11 y 14 semanas para gestantes mayores
Gestante con de 35 años de edad y/o con antecedentes de malformaciones
Gestante SMN OBSTETRICA EN EL III TRIMESTRE DEL Gestante HC - HIS - SIP - RADAR 60% de gestantes programadas 1 15
Ecografía congenitas para evaluacion del pliegue de la nuca fetal.
EMBARAZO
Es la atencion que se brinda a la gestante y al recien nacido
- Segundo examen: En el tercer trimestre de gestacion para
durante el proceso del parto vaginal, la duracion de este proceso
establecer el peso, placenta,PBF.
varia de una mujer núlipara a una multípara, lo realiza el Médico
Ginecoobstetra, Obstetra, médico cirujano capacitado a partir del
% DE GESTANTES CON ATENCIÓN DE PARTO Parto FONB y los I- 3 estratégicos, Incluye el parto vertical con 80% de las gestantes programadas para atención
27 Gestante SMN ATENCIÓN DE PARTO NORMAL Gestante HC - HIS 1 120
VAGINAL NORMAL INSTITUCIONAL Normal adecuacion intercultural. En caso de emergencia y ausencia de pre natal ( 20% corresponde a césareas).
los profesionales antes mencionados, el Parto Inminente puede
ser asistido por otro personal de salud.

Son las atenciones por consulta externa que se brinda a la


puérpera; lo realiza el Médico Gineco Obstetra, Médico Cirujano
capacitado y Obstetra a partir de los establecimientos de salud
nivel I. Inluye:

- 2 atenciones por 20 minutos cada una


% DE PUERPERAS CON CONTROL DE
28 Gestante SMN CONTROL DE PUERPERIO Puerpera Puerpera Controlada HC - HIS 80% de gestantes programadas 2 20
PUERPERIO NORMAL
- Orientación y consejería en lactancia materna, salud sexual y
reproductiva provisión de métodos anticonceptivos .

- 30 tabletas de sulfato ferroso + ácido fólico.


- 1 visita domiciliaria
en caso que la puérpera no acuda a su control.
Es un conjunto de actividades para la preparacion integral de la
mujer gestante que le permite desarrollar hábitos y
% DE GESTANTES QUE HAN RECIBIDO comportamientos saludables asi como una actitud positiva frente
PSICOPROFILAXIS Y
29 Gestante SMN PSICOPROFILAXIS Y ESTIMULACIÓN Gestante Gestante Preparada al embarazo, parto, puerperio para lograr un recien nacido con HC - HIS 100% de gestantes programadas 6 45
ESTIMULACIÓN PRENATAL
PRENATAL COMPLETA potencial de desarrollo fisico, mental y sensorial. Se considera 6
sesiones por gestante.
Es un instrumento utilizado como estrategia efectiva que busca
detallar, organizar y movilizar los recursos institucionales,
% DE GESTANTES CON PLAN DE PARTO Plan de Parto familiares y comunitarios para la atencion oportuna de la gestante
30 Gestante SMN PLAN DE PARTO Gestante en el momento del parto. Consta de 3 entrevistas ( primera HC - HIS - SIP - RADAR 100% de gestantes programadas 3 30
EFECTIVO Efectivo
entrevista en el consultorio, segunda entrevista en el domicilio,
tercera entrevista en el domicilio / comunidad)
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y liberan


cobre. El Ministerio de Salud dispone de la T de Cobre 380-A
que tiene una duración de 12 años. Lo realiza el profesional de
salud calificado para la inserción y retiro de DIU a partir de los
establecimientos de salud nivel I. Del total de parejas protegidas a programar se
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida Incluye - 2 atenciones de 30 HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 2 30
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
minutos cada una - Examen de Papanicolaou según norma mezcla anticonceptiva propuesta
vigente - Examen de mamas - Tamizaje de Violencia basada en
género - Tamizaje de prueba rápida para VIH - 1 visita de
seguimiento para los usuarios que no acuden al establecimiento
para su control

Anticonceptivo que sólo poseen progestágeno de depósito


trimestral. Lo aplica el profesional de salud calificado, a partir de
los Establecimientos de Salud Nivel I. Incluye -4 atenciones, 1
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON atención cada 3 meses, de 20 minutos para la administración de Del total de parejas protegidas a programar se
Plan. Fam. SMN ANTICONCEPTIVO HORMONAL INYECTABLE MEF Pareja Protegida acetato de medroxiprogesterona - Examen de Papanicolaou HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 4 20
(TRIMESTRAL) según norma vigente - Examen de mama - Tamizaje de mezcla anticonceptiva propuesta
Violencia basada en género - Tamizaje de prueba rápida para
VIH - 1 visita de seguimiento para los usuarios que no acuden al
establecimiento para obtener el método.

Son aquellos que poseen estrógeno y progestágeno de depósito


mensual. Lo aplica el profesional de salud calificado, a partir de
los establecimientos de salud nivel I.
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON Del total de parejas protegidas a programarr se
Incluye: 12 atenciones en planificación familiar 20 minutos cada
Plan. Fam. SMN ANTICONCEPTIVO HORMONAL INYECTABLE MEF Pareja Protegida HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 12 20
atención, en forma mensual en uñ año - Examen de
(MENSUAL) mezcla anticonceptiva propuesta
Papanicolaou - Examen de mamas - Tamizaje de Violencia
basada en género - Tamizaje de prueba rápida para VIH - 1
visita de seguimiento para los usuarios que no acudan al
establecimiento para obtener el método

Anticonceptivos Orales Combinados (AOC), son


los que contienen estrógeno y progestágeno. El
Anticonceptivos Orales Combinados (AOC), son los que Ministerio de Salud distribuye un producto. Lo
contienen estrógeno y progestágeno. El Ministerio de Salud realiza el profesional de salud calificado y
distribuye un producto. Lo realiza el profesional de salud calificado capacitado a partir de los establecimientos de
y capacitado a partir de los establecimientos de salud nivel I. salud nivel I. Incluye: 4
Incluye: 4 atenciones en planificación familiar atenciones en planificación familiar (20 minutos
(20 minutos por atención; cada 3 meses en un año) con entrega por atención; cada 3 meses en un año) con
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON de 13 ciclos de anticonceptivo oral combinado ( 28 píldoras entrega de 13 ciclos de anticonceptivo oral
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida HC - HIS 4 20
ANTICONCEPTIVO HORMONAL ORAL mensuales : 21 píldoras contienen 30ug(microgramos) de combinado ( 28 píldoras mensuales : 21 píldoras
etinilestradiol y 150ug de levonorgestrel y 7 píldoras contienen contienen 30ug(microgramos) de etinilestradiol y
sulfato ferroso - Examen de Papanicolaou según norma vigente 150ug de levonorgestrel y 7 píldoras contienen
- Examen de mamas - Tamizaje de Violencia sulfato ferroso - Examen de Papanicolaou
basada en género - Tamizaje de prueba rápida para VIH - 1 según norma vigente - Examen de
visita de seguimiento para los usuarios que no acuden al mamas - Tamizaje de Violencia basada en
establecimiento para obtener el método género - Tamizaje de prueba rápida para VIH -
1 visita de seguimiento para los usuarios que no
acuden al establecimiento para obtener el método

Anticonceptivos Orales Combinados (AOC), son los que


contienen estrógeno y progestágeno. El Ministerio de Salud
distribuye un producto. Lo realiza el profesional de salud calificado
y capacitado a partir de los establecimientos de salud nivel I.
Incluye: 4 atenciones en planificación familiar
(20 minutos por atención; cada 3 meses en un año) con entrega
SUMINISTRO DE METODO Del total de parejas protegidas a programarr se
31 % DE PAREJAS PROTEGIDAS CON de 13 ciclos de anticonceptivo oral combinado ( 28 píldoras
Plan. Fam. SMN ANTICONCEPTIVO MEF Pareja Protegida HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 2 30
ANTICONCEPTIVO HORMONAL DE IMPLANTE mensuales : 21 píldoras contienen 30ug(microgramos) de
mezcla anticonceptiva propuesta
etinilestradiol y 150ug de levonorgestrel y 7 píldoras contienen
sulfato ferroso - Examen de Papanicolaou según norma vigente
- Examen de mamas - Tamizaje de Violencia
basada en género - Tamizaje de prueba rápida para VIH - 1
visita de seguimiento para los usuarios que no acuden al
establecimiento para obtener el método

Abstención de relaciones sexuales en el período fértil del ciclo


menstrual para evitar un embarazo (Método del ritmo, Método del
moco cervical – Billings y Método de los días fijos o del Collar). Lo
realiza el profesional de salud calificado y capacitado, apartir de
los establecimientos de salud nivel I
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON MÉTODO DE Incluye: 6 Del total de parejas protegidas a programarr se
Plan. Fam. SMN ABSTINENCIA PERIODICA (RITMO, BILLINGS, MEF Pareja Protegida atenciones en planificación familiar (20 minutos por atención; cada HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 6 20
COLLAR) 2 meses en un año) - Examen de Papanicolaou según norma mezcla anticonceptiva propuesta
vigente ( Programa Presupuestal de P y C Cáncer Mujeres de 30
a 49 años) - Examen de mamas - Tamizaje de Violencia basada
en género - Tamizaje de prueba rápida para VIH - 1 visita de
seguimiento para los usuarios que no acuden al establecimiento
para su control

Es el único método natural, basado en la infecundidad temporal


de la mujer durante la Lactancia. Lo realiza el profesional de salud
calificado y capacitado, a partir delos establecimientos de salud
nivel I.
Incluye: 2 atenciones en planificación familiar Estimar según mezcla anticonceptiva y según
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON METODO DE (20 minutos cada una (la primera atención a los 45 días postparto tendencia del método MELA, tomando como
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida HC - HIS 2 20
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (MELA) y la segunda a los 6 meses en un año). - Examen de referencia el total de pareja protegidas a
Papanicolaou según norma vigente ( Programa Presupuestal de programar
P y C Cáncer Mujeres de 30 a 49 años) - Examen de mamas -
Tamizaje de Violencia basada en género - Tamizaje de prueba
rápida para VIH - 1 visita de seguimiento para los usuarios que
no acudan al establecimiento para su control

Es una funda amplia y delgada de polímero de nitrilo que se


coloca en la vagina antes de una relación sexual. Lo entrega el
profesional de salud calificado y capacitado, a partir delos
establecimientos de salud nivel I.
Del total de parejas protegidas a programarr se
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON METODO DE
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida Incluye: 4 atenciones en planificación familiar de 20 minutos de HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 4 20
BARRERA - CONDON FEMENINO
duración por atención, cada 3 meses en un año - Examen de mezcla anticonceptiva propuesta
Papanicolaou - Examen de mamas - Tamizaje de Violencia
basada en género - Tamizaje de prueba rápida para VIH - 1
visita de seguimiento para los usuarios que no acudan al
establecimiento para obtener el método
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Condón masculino es una funda delgada de caucho (látex)


lubricada, sin nonoxinol, su uso correcto, evita el embarazo y
reduce la transmisión de las ITS, VIH-SIDA y del HTVL1. Lo
entrega el profesional de salud calificado en establecimientos de
Del total de parejas protegidas a programar se
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON METODO DE salud nivel I. Incluye - 4 atenciones de 20
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida HC - HIS asignara el porcentaje según tendencia de la 4 20
BARRERA - CONDON MASCULINO minutos por atención cada 3 meses en un año - Examen de
mezcla anticonceptiva propuesta
Papanicolaou según norma vigente - Examen de mamas -
Tamizaje de Violencia basada en género - Tamizaje de prueba
rápida para VIH - 1 visita de seguimiento para los usuarios que
no acuden al establecimiento para obtener el método

Es la identificación de las mujeres que desde hace un año no


optan por un método anticonceptivo; esta identificación puede
hacerse a través de actividades extra e intra murales. Se realiza a
El 8,6 % de la población de mujer en edad fértil
CAPTACION DE MUJERES CON % DE POBLACIÓN EN EDAD REPRODUCTIVA partir de los establecimientos de salud categoría I-1.
programable (Equivale a la proporción de
32 Plan. Fam. SMN DEMANDA INSATISFECHA EN QUE NO UTILIZA UN METODO DE MEF Captada HC - HIS 1 20
mujeres con demanda insatisfecha en
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR. Se considera mujer captada; cuando luego de realizada la
Planificación Familiar).G
identificación a través de las actividades extra e intramurales, la
mujer accede voluntariamente a los servicios de planificación
familiar y opta por un método anticonceptivo

Atenciones que se brinda a la persona o pareja para que logren


tomar decisiones voluntarias, informadas y responsables acerca
de su fecundidad y vida reproductiva basada en información veraz
y actualizada. Lo realiza el Médico Gineco Obstetra, Médico
Cirujano, Obstetra u otro profesional capacitado (entrenados en
orientación/consejería en SSR y en provisión de anticonceptivos)
a partir de los establecimientos de salud nivel I.
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN % DE POBLACIÓN EN EDAD REPRODUCTIVA
12 - 60 Años
33 SMN SALUD SEXUAL Y QUE ACCEDE A CONSEJERIA Y ORIENTACIÓN Persona Informada Incluye: 2 atenciones por 30 minutos en el año (en orientación y HC - HIS 20% más de lo realizado el año anterior. 2 30
(Hombres y Mujeres)
REPRODUCTIVA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA consejería general)
- 3 atenciones por 30 minutos en el año (en Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria Femenina y Masculina: Primera atención :
orientación y consejería general, segunda atención ; consejería
especial en AQV; tercera atención a las 72 horas para la firma del
consentimiento informado, post periodo de reflexión)
- materiales audiovisuales de
orientación y consejería en planificación familiar.

100 % de niños con desnutrición o en riesgo


NIÑO 0 - 4 años Consejeria Actividad individual que es realizada por un profesional con HC - HIS nutricional con prioridad en el afiliado SIS y 3 30
CONSEJERIA NUTRICIONAL NIÑO % DE NIÑOS DESNUTRIDOS O EN RIESGO competencias en consejeria nutricional en el EESS u Hogar y que quintiles I y II
34 PAN DESNUTRIDO O EN RIESGO NUTRICIONAL CUYOS PADRES RECIBEN es dirigida a la madre o cuidador del niño y tiene por objeto
NUTRICIONAL CONSEJERIA NUTRICIONAL intervenir sobre los factores que afectan el estado nutricional 100 % de niños con desnutrición y 75% en riesgo
NIÑO 5 - 11 años Consejeria (Riesgo nutricional, Desnutricion) HC - HIS nutricional. con prioridad en el afiliado SIS y 3 30
quintiles I y II.

Actividad individual que es realizada por un profesional en


CONSULTA NUTRICIONAL NIÑO % DE NIÑOS DESNUTRIDOS O EN RIESGO 100 % de niños con desnutrición o en riesgo
nutricion en el EESS y es dirigida a los padres de familia o
35 ESANS PAN DESNUTRIDO O EN RIESGO NUTRICIONAL CUYOS PADRES RECIBEN 0 - 11 años Consulta HC - HIS nutricional con prioridad en el afiliado SIS y 3 45
cuidador del niño y tiene por objeto intervenir sobre los factores
NUTRICIONAL CONSULTA NUTRICIONAL quintiles I y II
que afectan el estado nutricional (Riesgo nutricional, Desnutricion)
% DE GESTANTES QUE RECIBEN CONSEJERIA
necesaria, ajustada a la realidad local, para que el joven tome sus
SMN CONSEJERIA NUTRICIONAL A LA NUTRICIONAL Gestante 3 30
36 Gestante Consejeria propias decisiones de manera informada sobre su alimentación. HC - HIS 3 consejerías al 100 % a la gestante.
SMN GESTANTE Y PUERPERA % DE PUERPERAS QUE RECIBEN CONSEJERIA Puerpera 3 30
% DE GESTANTES EN RIESGO NUTRICIONAL Tiene queindividual
Actividad cumplir 5que
pasos
es de la consejería.
realizada Que realizaen
por un profesional todo
NUTRICIONAL
SMN CONSULTA NUTRICIONAL A LA QUE RECIBEN CONSULTA NUTRICIONAL Gestante nutricion en el EESS y es dirigida a la gestante o a la puerpera y 100 % de gestantes y puérperas en riesgo 3 45
37 ESANS Consulta HC - HIS
SMN GESTANTE Y PUERPERA % DE PUERPERAS QUE RECIBEN CONSULTA Puerpera tiene por objeto intervenir sobre los factores que afectan el estado nutricional 3 30
NUTRICIONAL nutricional (Riesgo nutricional, anemia)
100 % de niños menores de 5 años, 50% de
% DE NIÑOS CON TAMIZAJE LABORATORIAL Niño con Examen Consiste en la toma y procesamiento de muestra de heces para
NIÑO PAN 1 - 11 años realizar el examen coproparasitológico seriado para el HC - HIS niños de 5 a 11 años con prioridad de afiliados 1 10
PARA DESCARTE DE PARASITOSIS INTESTINAL Realizado
DESCARTE DE PARASITOSIS diagnóstico de Parasitosis intestinal, fasciolasis y paragonimiasis. SIS y quintiles I y II
38
INTESTINAL % DE ADOLESCENTES CON TAMIZAJE Así como también la toma de muestra y procesamiento de
ADOLESCENT Adolescente muestra de heces mediante la técnica de Graham para el 50% de adolescentes con prioridad de afiliados
PAN LABORATORIAL PARA DESCARTE DE 12 - 17 años HC - HIS 1 20
E Tamizado diagnóstico de Oxiuriasis. SIS y quintiles I y II. (solo parasitológico seriado)
PARASITOSIS INTESTINAL
% DE Niños QUE RECIBEN TRATAMIENTO 100 % de niños de 2 a 11 años con prioridad de
NIÑO 2 - 11 años Niño Tratado HC - HIS 2 10
ANTIPARASITARIO PROFILACTICO Es la administración de mebendazol (100 mg) o Albendazol (400 afiliados SIS y quintiles I y II.
ADMINISTRACIÓN DE
39 % DE ADOLESCENTES QUE RECIBEN mg) en dosis única como medida profilactica para el tratamiento
ADOLESCENT TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO 100 % de adolescentes de 12 a 14 años con
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO 12 - 14 años Adolescente Tratado de Parasitosis Intestinal causada por Enterobius vermicularis. HC - HIS 2 10
E prioridad de afiliados SIS y quintiles I y II
PROFILACTICO
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a
Adolescente con
ADOLESCENT % DE ADOLESCENTES CON ATENCIÓN evaluar el crecimiento y desarrollo del adolescente, con el fin de 75% de adolescentes atendidos el año anterior
Adolescente Plan de Atención HC - HIS 3 30
E INTEGRAL COMPLETA detectar oportunamente alteraciones y riesgos en su estado de priorizando afiliados SIS y quintiles I y II
ejecutado
salud.
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a
% DE JOVENES CON ATENCIÓN INTEGRAL Joven con Plan de 25% de jóvenes priorizando afiliados SIS y
JOVEN Joven evaluar al joven, con el fin de detectar oportunamente alteraciones HC - HIS 3 30
COMPLETA Atención ejecutado quintiles I y II
40 ATENCIÓN INTEGRAL y riesgos en su estado de salud.
Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a
% DE ADULTOS CON ATENCIÓN INTEGRAL Adulto con Plan de 25% de adultos priorizando afiliados SIS y
ADULTO Adulto evaluar al adulto, con el fin de detectar oportunamente HC - HIS 3 30
COMPLETA Atención ejecutado quintiles I y II
alteraciones y riesgos en su estado de salud.
Adulto Mayor con Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas orientadas a
% DE ADULTOS MAYORES CON ATENCIÓN 30 % de adultos mayores Atendidos priorizando
A. MAYOR Adulto Mayor Plan de Atención evaluar al adulto mayor, con el fin de detectar oportunamente HC - HIS 3 30
INTEGRAL COMPLETA afiliados SIS y quintiles I y II
ejecutado alteraciones y riesgos en su estado de salud.

Familias con gestantes reciben 2 consejerías a través de la visita


domiciliaria entre la 14 y 27 semana (segundo trimestre) de
gestación la 1ra consejería en los temas de Cuidados del
embarazo: Alimentación saludable, suplementación, actividad
física, vacunas, higiene, consecuencias de ingesta de productos
nocivos: tabaco, drogas y alcohol, Signos de alarma del
embarazo. Importancia del parto institucional, casa materna, plan
% DE FAMILIAS CON GESTANTES RECIBEN de parto y Fortalecer los pensamientos positivos respecto al
Familias con
SSR SMN CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA Familia Informada embarazo y el rol de padres. 2da consejería entre la 28 y 40 HIS-FAC 100 % de familias con gestantes 2 60
gestantes
DOMICILIARIA semanas (tercer trimestre) de gestación Reforzando cuidados del
embarazo , Reforzar signos de alarma del embarazo, Incidir en la
Importancia del parto institucional, casa materna, plan de parto,
Planificación familiar, Cuidados del RN: pinzamiento tardío del
CONSEJERÍA EN EL HOGAR cordón umbilical, contacto precoz piel a piel, inicio de la lactancia
DURANTE LA VISITA materna en la primera hora de vida del recién nacido, importancia
DOMICILIARIA A FAMILIAS DE LA del calostro, alojamiento conjunto, vínculo afectivo (apego seguro
41 GESTANTE O PUERPERA PARA de madre e hijo).
PROMOVER PRACTICAS
SALUDABLES EN SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
CONSEJERÍA EN EL HOGAR PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° DURANTE LA VISITA CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. DOMICILIARIA A FAMILIAS DE LA HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10
41 GESTANTE O PUERPERA PARA
PROMOVER PRACTICAS
SALUDABLES EN SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA Familias con Puérperas reciben 2 consejerías a través de la visita
domiciliaria, la 1ra consejería: en los primeros 7 días de producido
el parto en los cuidados del puerperio: higiene, alimentación
saludable, suplementación, actividad física, consecuencias de
ingesta de productos nocivos: tabaco, drogas y alcohol, Signos de
alarma del puerperio, Signos de alarma en el RN, Cuidados del
% DE FAMILIAS CON PUERPERAS CONSEJERIA Familias con RN, lactancia materna exclusiva, técnicas de amamantamiento,
SSR SMN Familia Informada HIS-FAC 100 % de familias con puerperas 1 60
A TRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA gestantes técnicas de extracción, conservación y almacenamiento del
consumo de leche materna, higiene y ambiente (lavado de manos
y cuidado e higiene bucal, higiene del recién nacido), Planificación
familiar. La 2da consejería entre los 28 y 30 días de producido el
parto reforzar cuidados del puerperio, reforzar signos de alarma
del puerperio, reforzar signos de alarma del RN, reforzar cuidados
del RN e incidir en planificación familiar.

SUPLEMENTACION CON
% DE SUPLEMENTACION CON SULFATO Consiste en la administraci{on de sulfato ferroso más acido folico
ADOLESCENT SULFATO FERROSO Y ACIDO Adolescente 100 % de adolescentes mujeres con plan de
42 FERROSO Y ACIDO FOLICO A MUJERES DE 12 Adolescente a adolescentes mujeres durante 3 meses, dos veces por semana, HC - HIS 1 10
E FOLICO A MUJERES DE 12 A 17 suplem,entada atención integral ejecutado
A 17 AÑOS con un total de 24 tabletas
AÑOS
SESIONES EDUCATIVAS A Sesión educativa a familias con adolescentes en temas de
ADOLESCENT % DE FAMILIAS CON ADOLESCENTES RECIBE Familias con
43 SMN FAMILIAS DE ADOLESCENTES EN Familia Informada educación en salud sexual integral, habilidades para la vida y HIS-FAC 100 % de familias con adolescentes 1 30
E SESIONES EDCUATIVAS adoldescente
SALUD SEXUAL INTEGRAL proyecto
Se brindadeel vida.
servicio de tamizaje para detección de cáncer de piel
a personas de 18 años a 65 años, a través de una evaluación
P y CA Joven Persona Tamizada médica preventiva en cáncer de piel, que incluye una evaluación HC - HIS 1 20
física cada tres años de la piel siguiendo la regla ABCDE:
Asimetría, borde, color, diámetro y evolución. A cargo de médico
general. De encontrarse una lesión sospechosa de cáncer de piel El 15% de las personas mayores de 18 años
TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 18 años tamizadas para
44 CA P y CA Adulto Persona Tamizada (borde irregular, una mitad no coincide con la otra, el color no es HC - HIS asignadas a la UE que programa, según 1 20
CÁNCER DE PIEL cánceres prevalentes (piel)
uniforme, el diámetro es mayor que un borrador de un lápiz, entre disponibilidad presupuestal.
otros) se referirá a segundo o tercer nivel. Se entregará la
referencia para biopsia en un establecimiento de II y III nivel con
P y CA Adulto Mayor Persona Tamizada capacidad resolutiva, como parte de un diagnóstico de descarte HC - HIS 1 20
cuando lo amerite. Toda biopsia que sea realizada en el II y III
significar cáncer de próstata (tacto rectal). A cargo del médico
P y CA TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 50 años tamizadas para Adulto Persona Tamizada nivel sin referencia no es considerada un tamizaje HC - HIS El 15% de la población de varones de 50 años a 1 20
45 CA general.
P y CA CÁNCER DE PROSTATA. cánceres prevalentes (próstata) Adulto Mayor Persona Tamizada (historia HC - HIS 70 años, según disponibilidad presupuestal. 1 20
El dosajefamiliar)
de PSAen secuyo casoen
realizará deberá realizarse
el segundo colonoscopía
o tercer nivel de a El 15% de las personas de 50 años a 75 años
P y CA TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 50 años tamizadas para Adulto Persona Tamizada partir de los 40 años. HC - HIS 1 20
46 CA asignadas a la UE que programa, según
P y CA CÁNCER DE
TAMIZAJE ENCOLON
MUJERY CON
RECTO cánceres prevalentes (colon-recto) Adulto Mayor Persona Tamizada A cargo
Se del médico
realizarán general. Si se encuentra
en establecimientos semiología
de salud del sugestiva
primer nivel de HC - HIS 1 20
disponibilidad presupuestal.
P y CA EXAMEN CLÍNICO DE MAMA PARA N° de mujeres de 40 a 69 años, tamizadas para Adulto Persona Tamizada de cáncerque
atención de cuente
colon (sangre en heces,
con personal cambio yenentrenado:
capacitado el ritmo de las HC - HIS El 20% de la población femenina de 40 a 69 años 1 20
47 CA
P y CA DETECCIÓN DE CÁNCER DE cáncer de mama (examen clínico de mama) Adulto Mayor Persona Tamizada profesionales de la salud como Cirujanos Oncólogos, Mastólogos, HC - HIS de 25%
El la jurisdicción.
de la población femenina de 50 a 64 años 1 20
TAMIZAJE
MAMA CON PAPANICOLAOU N° de mujeres de 50 a 64 años con TAMIZAJE bajo un microscopio.
Ginecólogos Siendo
Oncólogos, una prueba relativamente
Gineco-obstetras, sencilla,
Oncólogo, Medico
P y CA Adulto Persona Tamizada HC - HIS asignada al EESS para el tamizaje de cáncer de 1 20
48 CA PARA DETECCIÓN DE CÁNCER CON PAPANICOLAOU PARA DETECCION DE son muchos los pasos que pueden fallar: la toma de la muestra, la
P y CA Adulto Mayor Persona Tamizada HC - HIS cuello uterino a través de citología convencional o 1 20
DE CUELLO UTERINO CANCER DE CUELLO UTERINO coloración y la lectura. La sensibilidad del PAP se estima en
PAP.
La inspección visual con ácido acético (IVAA) es un examen visual
realizado con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5%
aplicado en el cérvix. Con este procedimiento el epitelio anormal
(displásico) se torna blanco y puede ser detectado fácilmente. La
sensibilidad del IVAA varía de acuerdo al entrenamiento y práctica
y se ha encontrado entre el 70% al 80% para detectar NIC 2 y
TAMIZAJE CON INSPECCIÓN N° de mujeres de 30 a 64 años, TAMIZAJE CON El 15% de la población femenina de 30 a 49 años
lesiones más severas.
VISUAL CON ACIDO ACETICO INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO asignada al establecimiento de salud para el
49 CA P y CA Adulto Persona examinada HC - HIS 1 20
PARA DETECCIÓN DE CANCER PARA DETECCION DE CANCER DE CUELLO tamizaje de cáncer de cuello uterino a través de
Se llevará a cabo entre las mujeres de 30 a 49 años, donde no se
DE CUELLO UTERINO UTERINO IVAA.
cuente con el estudio de detección molecular de VPH y las
mujeres que teniendo resultado VPH positivo (sin accesos a
colposcopía) serán tributarias de IVAA. Teniendo en cuenta
resultados se derivará a establecimiento de primer nivel o
segundo nivel según capacidad resolutiva o en su defecto bajo la
estrategia de ver y tratar, se realizará crioterapia.

Se realiza en mujeres de 30 a 49 años, consiste en la detección


del ácido desoxirribonucleico
(ADN) de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo.
El test para la detección de VPH se realiza: toma de muestra en
DETECCIÓN MOLECULAR DE Nº DE MUJERES DE 30 A 49 AÑOS CON establecimientos de salud del primer nivel de atención o en El 20% de la población femenina de 30 a 49 años
50 CA P y CA VIRUS PAPILOMA HUMANO DETECCION MOLECULAR DE VIRUS PAPILOMA Adulto Atendido modalidad de auto toma siendo los EESS los puntos de acopio; y HC - HIS asignada al EESS para el tamizaje de cáncer de 1 20
HUMANO la lectura de las muestras, de acuerdo a su capacidad resolutiva, cuello uterino a través de Test de VPH.
en establecimientos de salud de segundo y tercer nivel y/o en
Laboratorios de salud pública ubicados en las
DIRESAS/GERESAS; en tanto es una prueba en implementación
a nivel naciona
PERSONA las personas de 18 a 75 años, proporciona orientación e
P y CA Joven información para promover cambios en los conocimientos – HC - HIS 1 30
INFORMADA
CONSEJERIA PREVENTIVA EN Población de 18 a 75 años aparentemente sana, actitudes y comportamientos hacia la prevención primaria y
PERSONA El 10% de la población de 18 a 75 años asignada
51 CA P y CA FACTORES DE RIESGO PARA EL que han recibido la consejería para la prevención y Adulto secundaria (reduciendo los factores de riesgo y fomentando la HC - HIS 1 30
INFORMADA al EESS, según disponibilidad presupuestal.
CÁNCER control del cáncer, respectivamente detección precoz, en la población aparentemente sana), en esta
PERSONA actividad.
P y CA Adulto Mayor HC - HIS 1 30
INFORMADA Para lesiones
El grupo pre-malignas
objetivo de cuellode
recibe 02 sesiones uterino se ofrece
consejería el servicio
por año con un El 10% adicional al número de mujeres tratadas
ATENCIÓN DE LA PACIENTE CON N° de mujeres de 30 a 64 años, tamizadas para
P y CA Adulto Persona atendida de escisión a aquellas mujeres entre 30 y 64 años cuyo examen HC - HIS con terapia de escisión para lesiones pre 1 20
52 CA LESIONES PREMALIGNAS DE cáncer de cuello uterino (30 a 49 con examen de
P y CA ATENCIÓN DE LA PACIENTE CON Adulto Mayor Persona atendida de detección molecular, colposcopía, IVAA o PAP son positivos y HC - HIS malignas
El de cuelloal uterino
10% adicional númeroen deelmujeres
la UE entratadas
el año 1 20
CUELLO UTERINO CON ESCISION IVAA
Nº de ymujeres
de 50 ade
6430
cona 64
examen de PAP)
años con diagnóstico Se
P y CA LESIONES PREMALIGNAS DE Adulto Persona atendida quedefine
están al
enmanejo de lesiones pre
un establecimiento malignas
de salud porcuenta
donde procedimientos
con la HC - HIS anterior,
con según
terapia disponibilidad
ablativa presupuestal.
para lesiones pre malignas de 1 20
53 CA presuntivo de lesiones pre-malignas de cuello de ablación a la utilización de la crioterapia.Se sugiere realizar
P y CA CUELLO UTERINO CON Adulto Mayor Persona atendida HC - HIS cuello uterino en el la UE en el año anterior, 1 20
uterino que recibe tratamiento mediante Ablacion procedimientos yablativos
multifactoriales en: que condiciona un gran impacto
cambiantes,
ABLACION Persona según disponibilidad presupuestal.
20% del total de pacientes portadores de una
P y CA Adulto emocional en el paciente y su familia, así como en el equipo HC - HIS 1 60
ATENCIÓN CON CUIDADOS tratada enfermedad oncológica avanzada (metastásica)
54 CA Atencion con cuidados paliativos en el domicilio terapéutico, asociado a un pronóstico de vida corta (inferior a 6
PALIATIVOS EN EL DOMICILIO Persona dentro de la población asignada, según
P y CA Adulto Mayor meses). (Sociedad Española de Cuidados Paliativos). Y que HC - HIS 1 60
tratada disponibilidad presupuestal
según evaluación médica requiere: soporte familiar y manejo

Es aquella poblacion que recibe que recibe los mensajes sobre


lasmedidas de promocion de medidas preventivaas de las ITS y
VIH/SIDA en espcios de socializacion del publico objetivo:
POBLACION INFORMADA A C0009
mercado club de madres, vaso de leche, tornmeos deportivos, Sumatoria de personas en 30% de poblacion objetivo de distritos priorizados
PCT y TRAVEZ DE DIFUSION EN C0010 % DE PERSONAS INFORMADOS EN EL USO
55 ITS VIH SIDA 18 - 59 años Persona Informada discotecas, ferias, festividades,espacios de interaccion de LAB., aosciada a codigo por mayores casos de infecicones de transmision 1 30
VIH/SIDA ESPACIOS COMUNITARIOS DE + CORRECTO DEL PRESERVATIVO
poblaciones clave,(trabajo sexual, diversion, de C0010 y C0009 sexual y VIH SIDA.
MENSAJES DE PREVENCION U0064
socializacion,viviendas, otros), concentraciones masivas y otros,
por personal capacitado con apoyo de material informativo y
audiovisuales utilizando recurss de animacion sociocultural.

Es el despistaje del VIH y Sífilis mediante la toma de muestra y HC - HIS - ficha de


PCT y % DE PERSONAS QUE ACCEDEN A TAMIZAJE 10% de la población de varones de 18 a 59 años,
56 ITS VIH SIDA TAMIZAJE PARA ITS - VIH/SIDA 86703 18 - 59 años Persona tamizada el procesamiento de la misma, previa consejeria; por personal monitoreo, libro de 1 20
VIH/SIDA DE ITS - VIH/SIDA según INEI en EES con población asignada
capacitado registro diario.

Es el conjunto de actividades dirigido al manejo de infecciones de


transmisión sexual (ITS) con excepción de la infección por VIH, en
la población adulta de 18 a 59 años de edad que acude a un Libro de registro de la 25% adicional de los casos de ITS en
PCT y % DE PACIENTES CON ITS QUE RECIBEN Persona
57 ITS VIH SIDA TRATAMIENTO PARA ITS 99199.11 18 - 59 años establecimiento de salud desde la categoría I-1 en adelante y es estrategia sanitaria, HC, adolescentes, jóvenes y adultos atendidos en el 1 20
VIH/SIDA TRATAMIENTO OPORTUNO Y COMPLETO tratada
atendido por profesional de salud capacitado según las guías, HIS año anterior.
directivas y protocolos vigentes. El tratamiento se entregará
además a los contactos que acudan a los servicios de salud.

Actividad orientada a identificar precozmente a las personas con


HC - HIS - Libro de
PCT y SINTOMATICO RESPIRATORIO PROPORCION DE SINTOMATICOS tuberculosis a través de la identificación y examen inmediato de
58 PCT Mayor de 15 años Persona atendida Registro Sintomáticos 5 % de las atenciones en mayores de 15 años 2 20
VIH/SIDA EXAMINADO RESPIRATORIOS EXAMINADOS sintomáticos respiratorios que se detectan durante la atención de
Respiratorios
salud en el Establecimiento así como en Poblaciones Vulnerables.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

100 % de contactos menores de 5 años de


ADMINISTRACIÓN DE Es la administración de Isoniacida a los menores de5 años en
PCT y % DE CONTACTOS MENORES DE 5 AÑOS CON Persona HC - HIS - TARJETA DE pacientes con TB Pulmonar, con o sin cicatriz
59 PCT TRATAMIENTO PREVENTIVO CON < 5 años riesgo de ser infectadas o enfermar de tuberculosis programar por 26 15
VIH/SIDA TPI tratada CONTROL DE TTO BCG, sin evidencia de enfermedad tuberculosa
ISONIAZIDA semana de otorgar tratamiento.
activa.

Actividad que permite la realización de pruebas laboratoriales en


el paciente atendido por tuberculosis antes de iniciar su
TAMIZAJE LABORATORIAL
PCT y % DE PAT CON EVALUACIÓN DE LABORATORIO tratamiento: nuevos y recaidas. Bateria de análisis: Hemograma, HC - HIS - Registro 100% de pacientes atendidos por tuberculosis:
60 PCT PACIENTE ATENDIDO POR PAT Persona tamizada 1 90
VIH/SIDA INICIAL COMPLETA glucosa, creatinina, perfil hepático (proteinas totales-albúnina- tgo- Laboratorio nuevos y recaidas
TUBERCULOSIS
tgp-bilirrubinas totales y fraccionadas), VIH y prueba de embarazo
(sólo para MEF)

Es la evaluación integral y seguimiento de las personas que


comparten o compartieron el mismo domicilio con el caso índice
PCT y HC - HIS - TARJETA DE
61 PCT ATENCIONES DE CONTACTOS % DE CONTACTOS EXAMINADOS Contacto Persona atendida con TB, o personas que frecuentaron el mismo espacio. La 100% de contactos de caso indice de TBC. 1 20
VIH/SIDA CONTROL DE TTO
intervención incluye según normatividad: Censo, examen y
control,

Es la actividad orientada a MANTENER ACTUALIZADO el registro


PCT y INGRESO Y ACTUALIZACIÓN DE en el SIGTBC, de los casos de TBC en todas sus formas, de
62 PCT TOTAL DE PACIENTES INGRESADOS AL SIGTB PAT Persona atendida SIGTB 100% de ingreso de datos del paciente. 1 10
VIH/SIDA CASOS EN EL SIGTBC manera oportuna para el seguimiento correspondiente, lo que
permite obtener los reportes requeridos según norma técnica.

Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los


distritos con población en riesgo de Tuberculosis reciben 2
consejerías a través de la visita domiciliaria, la 1ra consejería en
Familias de sectores prácticas saludables en alimentación saludable, mantener su
% DE FAMILIAS DE SECTORES PRIORIZADOS
priorizados (mapa de vivienda limpia, ordenada, con iluminación y ventilación natural, 100 % de familias de sectores priorizados (mapa
PCT y EN RIESGO DE TUBERCULOSIS RECIBEN
PCT sectorización) de los Familia Informada lavado de manos, cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar, HIS-FAC de sectorización) de los distritos en riesgo de 1 30
VIH/SIDA CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA
distritos en riesgo de de 45 minutos de duración, y la 2° Consejería en medidas tuberculosis
DOMICILIARIA
tuberculosis preventivas: evitar escupir al suelo, usar y eliminar papeles
FAMILIAS QUE RECIBEN desechables a un tacho con tapa y reconocer a los sintomáticos
CONSEJERÍA A TRAVÉS DE LA respiratorios, conocer la importancia del diagnóstico precoz y
VISITA DOMICILIARIA PARA adherencia al tratamiento, de 45 minutos de duración.
PROMOVER PRÁCTICAS Y
63
GENERAR ENTORNOS
SALUDABLES PARA CONTRIBUIR
A LA DISMINUCIÓN DE LA Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los
TUBERCULOSIS, VIH/SIDA distritos con población en riesgo con VIH y SIDA reciben 2
consejerías a través de la visita domiciliaria, la 1ra consejería en
Familias de sectores
% DE FAMILIAS DE SECTORES PRIORIZADOS habilidades sociales: comunicación asertiva, presión de grupo,
priorizados (mapa de 100 % de familias de sectores priorizados (mapa
PCT y EN RIESGO DE VIH Y SIDA RECIBEN toma de decisiones y proyecto de vida, de 45 minutos de
VIH/SIDA sectorización) de los Familia Informada HIS-FAC de sectorización) de los distritos en riesgo de 1 30
VIH/SIDA CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA duración. La 2da Consejería en orientación para el ejercicio de
distritos en riesgo VIH/SIDA.
DOMICILIARIA una sexualidad saludable y segura, el auto cuidado del cuerpo y
VIH y SIDA
medidas preventivas como: retraso en el inicio de las relaciones
sexuales, fidelidad mutua, uso del preservativo e identificación de
situaciones de riesgo, de 45 minutos de duración.

Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los


distritos con población en riesgo de Tuberculosis reciben sesiones
educativas, la 1ra sesión educativa en prácticas saludables:
Alimentación saludable, lavado de manos, cubrirse con el
Familias de sectores antebrazo al toser o estornudar, mantener su vivienda limpia,
% DE FAMILIAS DE SECTORES PRIORIZADOS
priorizados (mapa de ordenada, con iluminación y ventilación natural, a un grupo 100 % de familias de sectores priorizados (mapa
PCT y EN RIESGO DE TUBERCULOSIS RECIBEN
PCT sectorización) de los Familia Informada máximo de 15 familias, de 45 minutos de duración. La 2da sesión HIS-FAC de sectorización) de los distritos en riesgo de 1 30
VIH/SIDA CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA
distritos en riesgo de educativa en prácticas saludables: Evitar escupir al suelo, usar y tuberculosis
DOMICILIARIA
tuberculosis eliminar papeles desechables a un tacho con tapa, limpieza de la
vivienda con trapos húmedos, reconocer a los sintomáticos
FAMILIAS QUE RECIBEN SESIÓN respiratorios, conocer la importancia del diagnóstico precoz y
EDUCATIVA PARA PROMOVER adherencia al tratamiento, a un grupo máximo de 15 familias, de
PRÁCTICAS Y GENERAR 45 minutos de duración.
64
ENTORNOS SALUDABLES PARA
CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN
DE LA TUBERCULOSIS, VIH/SIDA Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los
distritos con población en riesgo con VIH y SIDA reciben sesiones
educativas la 1ra sesión educativa en habilidades sociales como
Familias de sectores la comunicación asertiva, toma de decisiones y proyecto de vida y
% DE FAMILIAS DE SECTORES PRIORIZADOS
priorizados (mapa de orientar a sus integrantes hacia el ejercicio de una sexualidad 100 % de familias de sectores priorizados (mapa
PCT y EN RIESGO DE VIH Y SIDA RECIBEN
VIH/SIDA sectorización) de los Familia Informada saludable y segura, el auto cuidado del cuerpo y medidas HIS-FAC de sectorización) de los distritos en riesgo de 1 30
VIH/SIDA CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA
distritos en riesgo preventivas como: retraso en el inicio de las relaciones sexuales, VIH/SIDA.
DOMICILIARIA
VIH y SIDA fidelidad mutua, uso del preservativo, de 45 minutos de duración.
La 2da sesión educativa para la Identificación de situaciones de
riesgo, y refuerzo de la primera sesión, de 45 minutos de
duración.

Todo paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o


PCT y ENTREGA DE CANASTA DE % DE PATS DIAGNOSTICADOS QUE RECIBEN 100% de PATS que reciben tratamiento por
65 ESANS PAT Canasta Entregada extrapulmonar que reciba tratamiento medicamentoso ambulatorio HC - HIS, PADRON 6 20
VIH/SIDA ALIMENTOS PANTBC TTO tuberculosis pulmonar o extrapulmnar
en PCT
% DE NIÑOS CON EXAMEN 50% de niños de 1 a 11 meses con CRED
S.B. ENT Niño Examinado HC - HIS 2 45
ODONTOESTOMATOLOGICO COMPLETO del año anterior. Tendencia en otras
Conjunto de procedimientos estomatológicos dirigidos a la
% DE ADOLESCENTES CON EXAMEN etapas de vida
S.B. ENT Adolescente Examinado población priorizada niños, gestantes y adulto mayor con la HC - HIS 2 45
ODONTOESTOMATOLOGICO 50% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con
finalidad de prevenir la aparición de enfermedades en el sistema
% DE JOVEN CON EXAMEN CRED COMPLETO del año anterior.
S.B. ENT Joven Examinado estomatognático, actuando sobre los factores de riesgo. HC - HIS 2 45
ODONTOESTOMATOLOGICO 50% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
EXAMEN Comprende las siguientes actividades: Examen Estomatológico,
66 CRED COMPLETO del año anterior.
ODONTOESTOMATOLOGICO % DE ADULTO CON EXAMEN Instrucción de Higiene Enseñanza individual de la técnica de
S.B. ENT Adulto Examinado HC - HIS 50% de niños de 5 a 11 años con primer examen 2 45
ODONTOESTOMATOLOGICO higiene oral - Asesoría nutricional Intervención que consiste en
estomatológico del año anterior.
% DE ADULTO MAYOR CON EXAMEN brindar asesoramiento a las personas para una selección de
S.B. ENT Adulto Mayor Examinado HC - HIS 50% de Gestantes programadas para la Atención 2 45
ODONTOESTOMATOLOGICO alimentos no cariogénicos y hábitos dietéticos saludables. -
Prenatal Reenfocada.
Entrega de KIT de limpieza)
% DE GESTANTES CON EXAMEN 30% de adultos mayores con primer examen
S.B. ENT Gestante Examinado HC - HIS 2 45
ODONTOESTOMATOLOGICO estomatológico del año anterior.

Procedimiento clínico de evaluación de las estructuras del


sistema estomatognático en relación a la salud general, de
acuerdo al motivo de consulte, cuya solución es ambulatoria,
% DE PACIENTES CON CONSULTA estableciendo el diagnóstico (con o sin ayuda de exámenes Según tendencia de los 3 últimos años
67 S.B. ENT CONSULTA ESTOMATOLOGICA Todas las edades Persona tratada HC - HIS 1 20
ESTOMATOLOGICA auxiliares), terapia medicamentosa y referencia si fuese en todas las etapas de vida
necesario. Realizado por el cirujano dentista asistido por la
asistenta dental y/o de personal de apoyo en el I, II y Mi nivel de
atención.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

50% de niños de 1 a 11 meses con CRED


COMPLETO del año anterior.
50% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con
Aplicación de flúor tópico en presentación de barniz, teniendo en
CRED COMPLETO del año anterior.
cuenta el riesgo de caries, se coloca en la superficie dentaria
50% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
para favorecer su re mineralización previniendo la aparición de
APLICACIÓN DE BARNIZ % DE NIÑOS CON APLICACIÓN DE BARNIZ < 5 años CRED COMPLETO del año anterior.
68 S.B. ENT Atendido caries dental además de favorecer el tratamiento de la HC - HIS 2 15
FLUORADO FLUORADO 6-11 años 20% de niños de 5 a 11 años con primer examen
sensibilidad dentaria. Realizado por el cirujano dentista asistido
estomatológico del año anterior.
por la asistenta dental y/o de personal de apoyo en el I, II y III
30% de Gestantes programadas para la Atención
nivel de atención
Prenatal Reenfocada.
5% de adultos mayores con primer examen
estomatológico del año anterior

Aplicación tópica en presentación gel fosfato acidulado o gel 80% de niñas y niños de 6 a 11 años afiliados al
Niños 6- 11 años 2 15
neutro, teniendo en cuente el riesgo de caries, se coloca en la SIS.
% de niños co aplicación de Fluor Gel / Porcetaje superficie dentaria para favorecer su re mineralización previniendo
60% de gestantes programadas para atención
69 S.B. ENT APLICACIÓN DE FLUOR GEL de gestantes programadas para la atención gestantes Atendido la aparición de caries dental además de favorecer el tratamiento HC - HIS 2 15
prenatal
prenatal y adulto mayor de la sensibilidad dentaria. Realizado por el cirujano dentista
asistido por la asistenta dental y/o de personal de apoyo en el I, II Adultos mayores, incrementar 5 % a lo atendido el
Adulto mayor y III de atención. 2 15
año anterior

Obliteración o cierre de fosas y fisuras profundas de las


superficies dentarias de molares y premolares permanentes recién
erupcionadas, mediante materiales adhesivos, que permanecen
adheridas al esmalte; constituyendo un procedimiento que evita ta 15% de niños de 3 a 11 años con primer examen
70 S.B. ENT APLICACIÓN DE SELLANTES % DE NIÑOS CON APLICACIÓN DE SELLANTES 5 - 11 años Atendido colonización bacteriana a fin de disminuir el acúmulo de restos HC - HIS estomatológico del año anterior. 4 20
alimenticios y la proliferación de microorganismos causantes de la
caries dental. Realizado por el cirujano dentista asistido por la
asistenta dental y/o de personal de apoyo en el I, II y III nivel de
atención. 20% de niños de 1 a 11 meses con CRED
COMPLETO del año anterior.
20% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con
Consiste en la restauración de la estructura dentaria de piezas CRED COMPLETO del año anterior.
deciduas afectadas por caries, con el fin de devolver la función 20% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
INACTIVACIÓN CON IONOMERO % DE NIÑOS CON INACTIVACIÓN CON masticatoria mediante la utilización de ionómero de vidrio CRED COMPLETO del año anterior.
71 S.B. ENT Niño Atendido HC - HIS 3 20
DE VIDRIO IONOMERO DE VIDRIO fotopolimerizable o autopolimerizable. Realizado por el cirujano 30% de niños de 5 a 11 años con primer examen
dentista asistido por la asistenta dental y/o de personal de apoyo estomatológico del año anterior.
en el I, II y III nivel de atención. 20% de Gestantes programadas para la Atención
Prenatal Reenfocada.
5% de adultos mayores con primer examen
S.B. ENT % DE NIÑOS CON PROFILAXIS DENTAL Niño Atendido HC - HIS estomatológico del año anterior 2 20
50% de niños de 1 a 11 meses con CRED
% DE ADOLESCENTES CON PROFILAXIS COMPLETO del año anterior.
S.B. ENT Adolescente Atendido HC - HIS 50% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con 2 20
DENTAL
CRED COMPLETO del año anterior.
Pulido de la superficie dentaria con instrumental rotatorio de baja 50% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
S.B. ENT % DE JOVEN CON PROFILAXIS DENTAL Joven Atendido velocidad para la eliminación o prevención de agregación de HC - HIS CRED COMPLETO del año anterior. 2 20
72 PROFILAXIS DENTAL residuo alimenticio blando y/o pigmentación sobre la superficie del 50% de niños de 5 a 11 años con primer examen
S.B. ENT % DE ADULTO CON PROFILAXIS DENTAL Adulto Atendido esmalte. Realizado por el cirujano dentista asistido por la asistenta HC - HIS estomatológico del año anterior. 2 20
dental y/o personal de apoyo en el I, II y III nivel de atención. 50% de Gestantes programadas para la Atención
Prenatal Reenfocada.
% DE ADULTO MAYOR CON PROFILAXIS 15% de adultos mayores con primer examen
S.B. ENT Adulto Mayor Atendido HC - HIS 2 20
DENTAL estomatológico del año anterior. Tendencia del
año anterio en otras etapas de vida.
S.B. ENT % DE GESTANTES CON PROFILAXIS DENTAL Gestante Atendido HC - HIS 2 20

Gestante Gestante Atendida Eliminación de ía placa bacteriana dura o calcificada supra e infra 2 20
gingival adherida a las superficies dentarias (tártaro) y el alisado 50% de Gestantes programadas para la Atención
de las mismas, realizándose de forma mecánica con instrumental Prenatal Reenfocada. Tendencia del año anterior
73 S.B. ENT RASPAJE DENTAL % DE PACIENTES CON RASPAJE DENTAL manual o de vibración ultrasónica con la finalidad de devolver la HC - HIS en otras etapas de vida
salud de las estructuras estomatológicas afectadas. Realizado por 15% de adultos mayores con primer examen
el cirujano dentista asistido por la asistenta dental y/o de personal estomatológico del año anterior.
Adulto Mayor A. Mayor Atendido de apoyo en el I, II y III nivel de atención. 2 20

1. 15% de niños de 1 a 11 meses con CRED


COMPLETO del año anterior.
. 15% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con
CRED COMPLETO del año anterior.
. 15% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
Procedimiento mediante el cual se restaura la estructura dentaria
CRED COMPLETO del año anterior.
% DE PACIENTES CON TRATAMIENTO depiezas deciduas o permanentes afectadas, a fin de devolver la
Persona . 15% de niños de 5 a 11 años con primer
S.B. ENT ODONTOESTOMATOLOGICO RESTAURADOR Todas las edades función masticatoria, mediante lautilización de amalgama dental . HC - HIS 4 20
tratada examen estomatológico del año anterior.
CON AMALGAMA Realizado por el cirujano dentista asistido por la asistenta dental
. 30% de Gestantes programadas para la
y/o de personal de apoyo en el l, II y lll nivel de atención.
Atención Prenatal Reenfocada.
 10% de adultos mayores con primer examen
estomatológico del año anterior.
. Tendencia del año anterior en otras etapas de
vida.
74 TRATAMIENTO RESTAURADOR

15% de niños de 1 a 11 meses con CRED


COMPLETO del año anterior. Tendencia del año
anterior en otras etapas de vida
15% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con
Procedimiento mediante el cual se restaura la estructura dentaria
CRED COMPLETO del año anterior.
depiezas deciduas o permanentes afectadas, a fin de devolver la
% DE PACIENTES CON TRATAMIENTO 15% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
Persona función masticatoria, mediante lautilización de resina
S.B. ENT ODONTOESTOMATOLOGICO RESTAURADOR Todas las edades HC - HIS CRED COMPLETO del año anterior. 4 20
tratada fotopolimerizable o autopolimerizable. Realizado por el cirujano
CO RESINA 15% de niños de 5 a 11 años con primer examen
dentista asistido por la asistenta dental y/o de personal de apoyo
estomatológico del año anterior.
en el l, II y lll nivel de atención.
30% de Gestantes programadas para la Atención
Prenatal Reenfocada.
10% de adultos mayores con primer examen
estomatológico del año anterior.

Procedimiento restaurador mínimamente invasivo, que consiste en


5% de niños de 1 a 11 meses con CRED
la resección del tejido dental cariado, utilizando únicamente
COMPLETO del año anterior.
instrumentos manuales, y en la restauración de la cavidad el uso
15% de niños de 1 año a 1 año, 11 meses con
de un material restaurador adhesivo, como el ionómero de vidrio
TECNICA DE RESTAURACION % DE NIÑOS CON RESTAURACION Caso CRED COMPLETO del año anterior.
75 S.B. ENT 5 - 11 años de restauración autopolimerizable. Este procedimiento se realizará HC - HIS 4 20
ATRAUMATICA ATRAUMATICA Tratado 15% de niños de 2 años a 4 años, 11 meses con
de manera extra mural de acuerdo a las consideraciones técnicas
CRED COMPLETO del año anterior.
establecidas para su ejecución. Realizado por el cirujano dentista
15% de niños de 5 a 11 años con primer examen
asistido por la asistenta dental y/o de personal de apoyo en las
estomatológico del año anterior
categoría de establecimientos de salud í-1, I-2, I-3 y I-4.

Evacuación de fluidos y secreción purulenta, puede ser necesaria


DEBRIDACION DE LOS la incisión a través de mucosa e instalación de dren; incluye el
% DE PACIENTES CON DEBRIDACION DE Según tendencia de los 3 últimos años en etapa
76 S.B. ENT PROCESOS INFECCIOSOS Todas las edades Persona tratada tratamiento antibiótico respectivo. Realizado por el cirujano HC - HIS 1 20
PROCESOS de vida niño, gestantes y adulto mayor.
BUCODENTALES dentista asistido por la asistenta dental y/o de personal de apoyo
en el I, II y III nivel de atención.
Es un conjunto de procedimientos con la finalidad de recuperar el
Persona sistema estomatognático y contribuir al bienestar de la población, Según tendencia de los 3 últimos años en etapa
77 S.B. ENT EXODONCIA SIMPLE % DE PACIENTES CON EXODONCIAS Todas las edades HC - HIS 2 20
tratada realizado por el Cirujano Dentista en piezas dentarias distintas al de vida niño, gestantes y adulto mayor.
año.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Es la rehabilitación de las estructuras perdidas de la cavidad


bucal para devolver la estética y función de la capacidad
masticatoria de la población, mediante la confección de prótesis
parcial o total removible de estructura acrílica o metal. Realizado
CONFECCIÓN DE PROTESIS % DE ADULTO MAYORES CON ENTREGA DE Persona por el cirujano dentista o especialista en rehabilitación asistido por 10% de adultos mayores con primer examen
78 S.B. ENT Adulto Mayor HC - HIS 1 210
DENTALES PROTESIS DENTAL tratada la asistente dental y/o de personal de apoyo en el en todos los estomatológico del año anterior.
niveles de atención. Frecuencia: 1 vez al año. Rendimiento: 7
sesiones de 30 min. Total: 210 minutos. Para el cumplimiento de
la actividad se realiza una prótesis dental o ambas prótesis de
acuerdo a la necesidad del paciente.

Actividad realizada por personal de salud capacitado en el


Evaluación Visual en Niños menores SEGÚN PROGRAMACION ATENCION
% DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON establecimiento de salud con la finalidad de detectar precozmente
SO ENT de 3 años en Establecimientos De Z010 < 3 años Persona tamizada HC - HIS INTEGRAL DEL NIÑO MENOR DE 3 AÑOS 1 20
EVALUACION VISUAL la presencia de transtornos visuales y ceguera en menores de 36
Salud (CRED)
meses.

70 % de niños de 3 a 11 años (VER


% DE NIÑOS DE 3 A 11 años CON TAMIZAJE Y
SO ENT 99173 Y Z010 3 - 11 años Persona tamizada HC - HIS PROGRAMACION ALCANZADA POR RED 1 10
DETECCION DE ERRORES REFRACTIVOS.
COMO MR)

SEGÚN PROGRAMACION ATENCION


% DE ADOLESCENTES CON TAMIZAJE DE
SO ENT Adolescente Persona tamizada HC - HIS INTEGRAL DEL ADOLESCENTE (P.A.I.S. 1 10
ERRORES REFRACTIVOS.
ADOLESCENTE)

% DE JOVENES CON TAMIZAJE DE ERRORES SEGÚN PROGRAMACION ATENCION


SO ENT Joven Persona tamizada HC - HIS 1 10
REFRACTIVOS. INTEGRAL DEL JOVEN (P.A.I.S. JOVEN)

% DE ADULTOS DE 30 A 49 AÑOS CON SEGÚN PROGRAMACION ATENCION


SO ENT Adulto Persona tamizada HC - HIS 1 10
TAMIZAJE DE ERRORES REFRACTIVOS. INTEGRAL DEL ADULTO (P.A.I.S. ADULTO)

10 % de niños de 3 a 11 años programados en el


CODIGOS DE
% DE NIÑOS DE 3 A 11 años CON EVALUACIÓN Persona subproducto tamizaje y deteccion de errores
SO ENT AMETROPIA 3 - 11 años HC - HIS 1 10
Y DESPISTAJE ERRORES REFRACTIVOS. diagnosticada refractivos (VER PROGRAMACION ALCANZADA
(H52.7)
POR RED COMO MR)

10 % de adolescentes programados en el
% DE ADOLESCENTES CON EVALUACIÓN Y Persona
SO ENT Adolescente HC - HIS subproducto tamizaje y deteccion de errores 1 10
79 DESPISTAJE DE ERRORES REFRACTIVOS. diagnosticada Actividades y procedimientos que permiten identificar errores
refractivos
refractivos, cuya visión limita el desarrollo de sus actividades de la
vida diaria y aprendizaje realizada por personal de salud
TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE
capacitado, en establecimientos de salud con la finalidad de
PACIENTES CON ERRORES % DE JOVENES CON EVALUACION Y Persona 10 % de jovenes programados en el subproducto
SO ENT Joven confirmar la disminución de agudeza visual binocular ≤ 20/50 en HC - HIS 1 10
REFRACTIVOS DESPISTAJE DE ERRORES REFRACTIVOS. diagnosticada tamizaje y deteccion de errores refractivos
el niño, adolescente y joven, para luego ser referidos a
establecimientos de salud con capacidad resolutiva u Oferta Móvil,
incluye además primera consejería.
% DE ADULTOS DE 30 A 49 AÑOS CON
Persona 10 % de adultos programados en el subproducto
SO ENT EVALUACION Y DESPISTAJE DE ERRORES Adulto HC - HIS 1 10
diagnosticada tamizaje y deteccion de errores refractivos
REFRACTIVOS.

CODIGOS DE 85 % de niños de 3 a 11 años programados en


% DE NIÑOS DE 3 A 11 años CON REFERENCIA
SO ENT AMETROPIA 3 - 11 años Persona Referida HC - HIS el subproducto evaluación y despistaje de errores 1 10
DE ERRORES REFRACTIVOS.
+ RF en LAB refractivos

% DE ADOLESCENTES CON REFERENCIA PARA 85 % de adolescentes programados en el


SO ENT DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ERRORES Adolescente Persona Referida HC - HIS subproducto evaluación y despistaje de errores 1 10
REFRACTIVOS. refractivos

% DE JOVENES CON REFERENCIA PARA 85 % de jovenes programados en el


SO ENT DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ERRORES Joven Persona Referida HC - HIS subproducto evaluación y despistaje de errores 1 10
REFRACTIVOS. refractivos

% DE ADULTOS DE 30 A 49 AÑOS CON 85 % de adultos programados en el


SO ENT REFERENCIA PARA DIAGNOSTICO Y Adulto Persona Referida HC - HIS subproducto evaluación y despistaje de errores 1 10
TRATAMIENTO DE ERRORES REFRACTIVOS. refractivos

POBLACION PROGRAMADA DE NIÑOS DE 3 A


PADRON NOMINAL ACTUALIZADO DE NIÑOS DE Padron Nominal
DOCUMENTO-CARGO 11 AÑOS PARA TAMIZAJE Y DETECCION DE
SO ENT 3 A 11 AÑOS CON TAMIZAJE Y DETECCION DE 3 - 11 años Actualizado 1 10
DE RECEPCION ERRORES REFRACTIVOS (70 % de niños de 3 a
ERRORES REFRACTIVOS Mensual
11 años. POBLACION INEI)

% DE ADULTO (50 A 59 AÑOS) CON TAMIZAJE Y Adulto


SO ENT Persona tamizada HC - HIS Se programa al 25 % de la población mayor de 50 1 20 80%
DETECCION DE CATARATA (50 - 59 años)
años de edad, afiliada al SIS, (VER
99173 Y Z010
PROGRAMACION ALCANZADA POR RED
% DE ADULTO MAYOR CON TAMIZAJE Y Adulto Mayor (> 60 COMO MR)
SO ENT Persona tamizada HC - HIS 1 20
DETECCION DE CATARATA años)

% DE ADULTO (50 A 59 AÑOS) CON Adulto Persona


SO ENT HC - HIS 1 20
EVALUACIÓN Y DESPISTAJE DE CATARATA (50 - 59 años) Diagnosticada
20 % de la población programada para tamizaje y
H259 (P)
detección de catarata
% DE ADULTO MAYOR CON EVALUACIÓN Y Adulto Mayor (> 60 Persona
SO ENT HC - HIS 1 20
DESPISTAJE DE CATARATA años) Diagnosticada
Actividades y procedimientos dirigidao a personas mayores de 50
años de edad con la finalidad de detectar y referir oportunamente
TAMIZAJE Y DETECCION DE la disminución de agudeza visual o ceguera por catarata realizado
80
PACIENTES CON CATARATAS por personal de salud capacitado en establecimientos de salud y
% DE ADULTO (50 A 59 AÑOS) CON
Adulto Persona Referida y ser referidos a establecimientos de salud con mayor capacidad
SO ENT REFERENCIA PARA DIAGNOSTICO Y HC - HIS 1 20
(50 - 59 años) con consejeria resolutiva , incluye además primera consejería. 80% de las personas adultas de 50 a 59 años y
TRATAMIENTO DE CEGUERA POR CATARATA
RF EN LAB adultos mayores, programados en evaluacion y
despistaje de catarata

% DE ADULTO MAYOR CON REFERENCIA PARA


Adulto Mayor Persona Referida y
SO ENT DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE CEGUERA HC - HIS 1 20
(> 60 años) con consejeria
POR CATARATA
años de edad con la finalidad de detectar y referir oportunamente
TAMIZAJE Y DETECCION DE la disminución de agudeza visual o ceguera por catarata realizado
80
PACIENTES CON CATARATAS por personal de salud capacitado en establecimientos de salud y
ser referidos a establecimientos de salud con mayor capacidad
resolutiva , incluye además primera consejería.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

POBLACION PROGRAMADA DE MAYORES DE


PADRON NOMINAL ACTUALIZADO DE Padron Nominal
Adulto de 40 a 59 DOCUMENTO-CARGO 50 AÑOS PARA TAMIZAJE Y DETECCION DE
SO ENT PERSONAS MAYORES DE 50 AÑOS CON Actualizado 1 20
años y Adulto Mayor DE RECEPCION CATARATAS (25 % de la población mayor de 50
TAMIZAJE Y DETECCION DE CATARATAS Mensual
años de edad, afiliada al SIS)

92100 LAB % DE POBLACION MAYOR DE 40 AÑOS CON 25% de la poblacion de cuarenta años a más,
ANORMAL SEA Persona pobre y extremadamente pobre (afiliadas al SIS)
SO ENT OJO DER O
TAMIZAJE DE LA PERSONA CON RIESGO DE > de 40 años HC - HIS 1 20
diagnosticada (VER PROGRAMACION ALCANZADA POR RED
IZQ GLAUCOMA
COMO MR)
COD Atención realizada por médico capacitado con Ia finalidad de
CONSEJERIA identificar y evaluar a la persona de 40 años de edad a más, con
INTEGRAL
TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE dos o más factores de riesgo a glaucoma y establecer el
81 99401 CON % DE POBLACION MAYOR DE 40 AÑOS CON 20% de programados para tamizaje de personas
SO ENT PERSONAS CON GLAUCOMA LAB SO Y COD CONSEJERIA EN SALUD OCULAR- GLAUCOMA
> de 40 años Persona Informada diagnóstico presuntivo para su posterior referencia, incluye la HC - HIS 1 20
con riesgo de glaucoma de 40 años a más
SOSPECHA DE determinación de la Presión intraocular ( PIO ) evaluación Médica
GLAUCOMA y consejería integral
H400 o H409
% DE POBLACION MAYOR DE 40 AÑOS CON
INCLUYE RF 20 % de programados para tamizaje de personas
SO ENT LAB
REFERENCIA PARA DIAGNOSTICO Y > de 40 años Persona Referida HC - HIS 1 20
con riesgo de glaucoma > de 40 años
TRATAMIENTO DE GLAUCOMA

ENT Niño 1 20

ENT Adolescente 1 20
TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE
Actividades y procedimintos dirigidos a personas con riesgo de 100% de pacientes con riesgo de contaminacion
82 MP ENT PACIENTES AFECTADOS POR Evaluación de actividades Joven Persona tamizada HC. HIS 1 20
contaminacion con Metales Pesados con Metales Pesados
METALES PESADOS
ENT Adulto 1 20

ENT Adulto Mayor 1 20

ZO19 ( DNT) % DE NIÑOS EVALUADOS CON VALORACIÓN Niño de 5 a 11


DNT ENT CLÍNICA DE FACTORES DE RIESGO (5 A 11 Persona Tamizada HC - HIS 1 15
EN LAB AÑOS) años

10% de los niños atendidos en el


ZO19 ( DNT) % DE ADOLESCENTES EVALUADOS CON Conjunto de actividades para la identificación de factores de
establecimiento de salud al año anterior.
DNT ENT VALORACIÓN CLINICA DE FACTORES DE Adolescente Persona Tamizada riesgo modificables de diabetes e hipertensión, incluye la HC - HIS 1 15
EN LAB RIESGO. (12 A 17 AÑOS) Progresivamente incrementar la proporcion
valoración clínica y consulta por profesional de la salud.
hasta cubrir el 100% de los atendidos.
% DE JOVENES EVALUADOS CON
ZO19 ( DNT)
DNT ENT VALORACION CLINICA DE FACTORES DE Joven Persona Tamizada HC - HIS 1 15
EN LAB RIESGO (18 A 29 AÑOS)
VALORACIÓN CLINICA Y
TAMIZAJE LABORATORIAL DE ZO19 ( DNT) % DE ADULTOS EVALUADOS CON
83
DNT ENT EMFERMEDADE CRONICAS VALORACIÓN CLÍNICA DE FACTORES DE Adulto Persona Tamizada HC - HIS 1 15
EN LAB RIESGO (30 A 39 AÑOS)
NO TRANSMISIBLES
% DE ADULTOS EVALUADOS CON
U26.2 ( DNT VALORACIÓN CLÍNICA DE FACTORES DE
DNT ENT Adulto Persona Tamizada Conjunto de actividades para la identificación de factores de HC - HIS 1 15
EN LAB ) RIESGO Y TAMIZAJE LABORATORIAL(40 A 59 10% de los niños atendidos en el
AÑOS) riesgo modificables de diabetes e hipertensión, incluye la
establecimiento de salud al año anterior.
valoración clínica , examenes de laboratorio obligatorio en
Progresivamente incrementar la proporcion
% DE ADULTOS MAYORES CON VALORACIÓN personas de 40 años a más, y consulta por profesional de la
U26.2 ( DNT hasta cubrir el 100% de los atendidos.
DNT ENT CLINICA DE FACTORES DE RIESGO Y Adulto Mayor Persona Tamizada salud para la entrega de resultados y manejo. HC - HIS 1 15
EN LAB ) TAMIZAJE LABORATORIAL (60 A MAS)

PADRON NOMINAL DE PACIENTES CON


Total de pacientes atenddos en el mes con
DNT ENT HIPERTENSION Y DIABETES, USUARIOS CON Usuario > 5 años Padron Nominal Envio de padron nominal mensual. Padron Nominal 1 20
factores de riesgo y diabetes e hipertension
FACTORES DE RIESGO.

I10X ( PC % DE JOVENES HIPERTENSOS DE NO ALTO


DNT ENT EN LAB) + RIESGO Y CONTROLADOS QUE RECIBE Joven Persona Tamizada 4 15
U310 TRATAMIENTO
Intervencion dirigida a personas con Hipertensión Arterial en
I10X ( PC % DE ADULTOS HIPERTENSOS DE NO ALTO establecimiento de salud que cuenta con profesional médico, Incremento del 10% de atenciones a
DNT ENT EN LAB) + RIESGO Y CONTROLADOS QUE RECIBE Adulto Persona Tamizada (I-2, I-3, I-4) con la finalidad de brindar tratamiento integral HC - HIS
personas con Hipertesion Arterial de no alto 4 15
U310 TRATAMIENTO para el control de su enfermedad que han sido tipificados riesgo y controlados que recibieron
como controlados y de no alto riesgo. Una consulta médica tratamiento el año anterior
I10X ( PC trimestral.
% DE ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS DE
DNT ENT EN LAB) + NO ALTO RIESGO CONTROLADOS QUE Adulto Mayor Persona Tamizada 4 15
U310 RECIBEN TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
84 PERSONAS CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10X % DE JOVENES HIPERTENSOS DE NO ALTO
DNT ENT asociado a RIESGO NO CONTROLADOS QUE RECIBE Joven Persona Tamizada HC - HIS 12 15
U310 TRATAMIENTO
Intervención dirigida a personas con Hipertensión Arterial en
establecimiento de salud que cuenta con profesional médico, Incremento del 10% de atenciones a
I10X % DE ADULTOS HIPERTENSOS DE NO ALTO
DNT ENT Adulto (I-2, I-3, I-4) con la finalidad de brindar tratamiento integral HC - HIS personas con Hipertesion Arterial de no alto 12 15
asociado a RIESGO NO CONTROLADOS QUE RECIBE Persona Tamizada
TRATAMIENTO para el control de su enfermedad que han sido tipificados riesgo no controlados que recibieron
U310
como no controlados y de no alto riesgo. Una consulta tratamiento el año anterior
médica mensual.
I10X % DE ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS DE
DNT ENT asociado a NO ALTO RIESGO Y NO CONTROLADOS QUE Adulto Mayor Persona Tamizada HC - HIS 12 15
U310 RECIBEN TRATAMIENTO

I10X o E119
+ Z136 PACIENTES CON HTA O DIABETES CON pacientes Intervención dirigida a personas de 18 años a más con
Intervención a pacientes con Paciente
85 DNT ENT ( BAJ-MOD- ESTRATIFICACION DE RIESGO Hipertensos y hipertensión arterial o diabetes con el propósito de valorar el HC - HIS 1 20
hipertensión arterial o diabetes Estratificado
ALT-MA EN CARDIOVASCULAR Diabéticos riesgo cardiovascular inicial y anual.
LAB)

E119 ( PC % DE JOVENES DIABETICOS NO


DNT ENT EN LAB) + COMPLICADOS Y CONTROLADOS CON Joven Persona Tamizada 4 15
u310 TRATAMIENTO
Intervención que se brinda a personas con diabetetes
Mellitus sin complicaciones que han logrado alcanzar metas
Incremento del 10% de atenciones a
E119 ( PC % DE ADULTOS DIABETICOS NO de control cardiometabólico, glicemia en ayunas de 70 a
personas con Diabetes Mellitus no
DNT ENT EN LAB) + COMPLICADOS Y CONTROLADOS CON Adulto Persona Tamizada 130mg/dl en 2 mediciones y presion arterial menor de HC - HIS 4 15
complicados y controlados que recibieron
u310 TRATAMIENTO 140/80mmHg, se realiza en establecimientos (I-2, I-3, I-4)
tratamiento el año anterior
La consulta es una vez trimestral, al menos una vez por año
se realizará evaluación de complicaciones y comorbilidades.
Intervención que se brindaPROGRAMACION
a personas con diabetetesDE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
Mellitus sin complicaciones que han logrado alcanzar metas
Incremento del 10% de atenciones a PROGRAMACION ATENDIDOS
de control cardiometabólico, glicemia en ayunas de 70 a FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE personas con Diabetes Mellitus no
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR 130mg/dl en 2 mediciones
DEFINICIÓNy presion arterial menor de
OPERACIONAL HC - HIS
VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN
CONCENTRAC TIEMPO POR
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA complicados y controlados que recibieron IÓN ACTIVIDAD EESS EESS
140/80mmHg, se realiza en establecimientos (I-2, I-3, I-4) REGISTRO EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
tratamiento el año anterior 1 10
La consulta es una vez trimestral, al menos una vez por año
se realizará evaluación de complicaciones y comorbilidades.
E119 ( PC % DE ADULTOS MAYORES DIABETICOS DE
DNT ENT EN LAB) + NO COMPLICADO Y CONTROLADOS CON Adulto Mayor Persona Tamizada 4 15
u310 TRATAMIENTO

% DE JOVENES DIABETICOS NO
DNT ENT E119 + U310 COMPLICADOS NO CONTROLADOS CON Joven Persona Tamizada 12 15
TRATAMIENTO Intervención que se brinda a personas con Diabetetes
Mellitus sin complicaciones y pese a recibir tratamiento no
Incremento del 10% de atenciones a
logra alcanzar niveles de glicemia en ayunas de 70 a
personas con Diabetes Mellitus no
130mg/dl y presión arterial menor de 140/80mmHg, se HC - HIS
TRATAMIENTO Y CONTROL DE complicados no controlados que recibieron
86 realiza en establecimientos (I-2, I-3, I-4) La consulta es una
PERSONAS CON DIABETES % DE ADULTOS DIABETICOS NO tratamiento el año anterior
vez por mes, al menos una vez por año se realizará
DNT ENT E119 + U310 COMPLICADOS Y NO CONTROLADOS CON Adulto Persona Tamizada evaluación de complicaciones y comorbilidades. 12 15
TRATAMIENTO

Intervención que se brinda a personas con Diabetes Mellitus


sin complicaciones y pese a recibir tratamiento no logra
Incremento del 10% de atenciones a
% DE ADULTOS MAYORES DIABETICOS DE alcanzar niveles de glicemia en ayunas de 70 a 130mg/dl y
personas con Diabetes Mellitus no
DNT ENT E119 + U310 NO ALTO RIESGO Y NO CONTROLADOS Adulto Mayor Persona Tamizada presión arterial menor de 140/80mmHg, se realiza en HC - HIS 12 15
complicados no controlados que recibieron
QUE RECIBEN TRATAMIENTO establecimientos (I-2, I-3, I-4) La consulta es una vez por
tratamiento el año anterior
mes, al menos una vez por año se realizará evaluacion de
complicaciones y comorbilidades.

Intervención dirigida a personas con diagnóstico de diabetes


E119 ( VAL VALORACION DE COMPLICACIONES EN EL Pacientes PACIENTES DIABETICOS USUARIOS DEL
DNT ENT Paciente Valorado para efectuar la valoración inicial o anual de sus HC - HIS 3 15
EN LAB) PACIENTE DIABETICO Diabéticos ESTABLECIMIENTO DE SALUD
complicaciones/comorbilidades

C009 o C010
Intervención que se brinda en establecimientos de salud (I-2,
o C012 Def
PACIENTES CON % DE PACIENTES CON ENFERMEDAD pacientes I-3, I-4) que brindan tratamiento y control de pacientes con
( numero de Incremento de10 % de personas que han
ENFERMEDAD CARDIOMETABOLICA ORGANIZADOS QUE Hipertensos y enfermedad hipertensiva o diabética donde se haya
87 DNT ENT participantes Persona Educada HC - HIS asisitdo al menos a una de las trres 4 45
CARDIOMETABOLICA RECIBEN EDUCACION PARA EL CONTROL Diabéticos conformado asociación de personas con enfermedad
lab) + U0050 actividades el año anterior.
ORGANIZADOS DE LA ENFERMEDAD identificados cardiometabólica y se brinde sesión Educativa, sesión
o U0051 o
demostrativa o sesión de ayuda mutua.
U0099

Familias en distritos priorizados con población en riesgo por


% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES enfermedades no trasmisibles reciben sesiones educativas en 50 % de familias de los sectores priorizados
Familias de distritos FAMILIA
PRO ENT EDUCTIVAS EN PRACTICAS SALUDABLES EN Salud Bucal en consumo de alimentos cariogénicos y no HIS-FAC (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo 1 30
priorizados INFORMADA
SALUD BUCAL cariogénicos, así como medidas preventivas en salud bucal, a un por Caries dental
grupo máximo de 15 familias, de 60 minutos de duración.

Familias en distritos priorizados con población en riesgo por


% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES 50 % de familias de los sectores priorizados
Familias de los FAMILIA enfermedades no trasmisibles reciben sesiones demostrativas en:
PRO ENT DEMOSTRATIVAS EN PRACTICAS SALUDABLES HIS-FAC (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo 1 30
distritos priorizados INFORMADA Técnica del cepillado dental y uso del hilo dental, a un grupo
EN SALUD BUCAL por Caries dental
máximo de 15 familias, de 60 minutos de duración.

Familias de los distritos priorizados con población en riesgo por


enfermedades no trasmisibles en Diabetes y Malnutrición (Sobre
% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES peso y obesidad), recibirán sesión educativa en prácticas
50 % de familias de los sectores priorizados
EDUCATIVAS EN ALIMENTACION SALUDABLE Y saludables en alimentación y nutrición enfatizando en el consumo
Familias de los FAMILIA (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo
DNT ENT ACTIVIDAD FISICA PARA PARA CONTRIBUIR A de frutas y verduras, consumo bajo de sal así como la HIS-FAC 1 30
distritos priorizados INFORMADA por malnutrición, Hipertensión arterial y Diabetes
LA DISMINUCION DE LA HIPERTENSION demostración en la preparación de alimentos saludables y
mellitus
ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS contenidos sobre la importancia para la salud de la práctica
regular de la actividad física a un grupo máximo de 15 familias, de
60 minutos de duración.
FAMILIAS QUE RECIBEN
SESIONES EDUCATIVAS Y
DEMOSTRATIVAS EN PRÁCTICAS
88
SALUDABLES FRENTE A LAS
ENFERMEDADES NO Familias de los distritos priorizados con población en riesgo por
% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES
TRASMISIBLES. enfermedades no trasmisibles en Diabetes y Malnutrición (Sobre
DEMOSTRATIVAS EN ALIMENTACION 50 % de familias de los sectores priorizados
peso y obesidad), recibirán sesión demostrativa en alimentación y
SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA PARA PARA Familias de los FAMILIA (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo
DNT ENT nutrición saludable consumo de frutas y verduras, así como la HIS-FAC 1 30
CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE LA distritos priorizados INFORMADA por malnutrición, Hipertensión arterial y Diabetes
demostración en la preparación de alimentos saludables y práctica
HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES mellitus
regular de la actividad física en rutinas de ejercicios a un grupo
MELLITUS
máximo de 15 familias, de 60 minutos de duración.

Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los


distritos con población en riesgo de exposición a metales pesados
y sustancias químicas (priorizando familias con algún miembro
% DE FAMILIAS QUE RECIBEN SESIONES
con factor de riesgo) reciben sesión educativa en temas: Limpieza 50 % de familias de los sectores priorizados
EDUCATIVAS PARA PARA CONTRIBUIR A LA Familias de los FAMILIA
MP ENT de la vivienda, manejo de polvos, ropa de trabajo, HIS-FAC (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo 1 30
DISMINUCION DE LA EXPOSICION A METALES distritos priorizados INFORMADA
almacenamiento y medidas preventivas, lavado de manos, por Metales Pesados
`PESADOS Y SUSTANCIAS QUIMICAS
consumo de agua segura para evitar la contaminación por metales
pesados, metaloides y otras sustancias química, a un grupo
máximo de 15 familias, de 45 minutos de duración

Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los


distritos con población en riesgo de enfermedades oculares
% DE FAMILIAS QUE RECIBEN SESIONES 50 % de familias de los sectores priorizados
Familias de los FAMILIA (priorizando familias con algún miembro con factor de riesgo),
SO ENT EDUCATIVAS PARA PROMOVER PRACTICAS HIS-FAC (mapa de sectorización) de los distritos de riesgo 1 30
distritos priorizados INFORMADA reciben sesiones educativas en prácticas saludables, cuidado
SALUDABLES EN SALUD OCULAR de salud ocular
integral de la salud ocular, detección temprana de errores
refractarios, cataratas, entre otros.

ESANS ENT Adolescente HC. HIS 3 45


CONSULTA NUTRICIONAL PARA Es la atención especializada por el profesional especialista dirigida
100% de pacientes con riesgo e identificados con
89 LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE % de consultas nutricionales por etapas de vida. consulta a la promoción, prevención y recuperación o control del paciente
ESANS ENT Joven HC. HIS diabetes mellitos tipo II 3 45
LA DIABETES MELLITUS TIPO II con diabetes mellitus tipo II
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR CONSULTAACTIVIDADES
NUTRICIONAL PARA INDICADOR DEFINICIÓN
Es la atención especializada porOPERACIONAL
el profesional especialista dirigida VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA 100% de pacientes con riesgo e identificados con
IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
89 LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE % de consultas nutricionales por etapas de vida. consulta a la promoción, prevención y recuperación o control del paciente REGISTRO 1 10
diabetes mellitos tipo II
LA DIABETES MELLITUS TIPO II con diabetes mellitus tipo II
ESANS ENT Adulto HC. HIS 3 45
ESANS ENT Adulto Mayor HC. HIS 3 45
Aplicación de un cuestionario de evaluación con la finalidad de
30 % de población asignada al establecimiento
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE hacer detección temprana y oportuna de los problemas
SM C y PSM Todas las edades Persona tamizada HC - HIS priorizando a los afiliados SIS y de los quintiles I y 1 20
VIOLENCIA psicosociales de violencia familiar. Realizado por personal
II
profesional capacitado y con competencias en salud mental.
Aplicación de un cuestionario de evaluación con la finalidad de
30 % de población asignada al establecimiento
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE hacer detección temprana y oportuna de los casos de psicosis.
SM C y PSM Todas las edades Persona tamizada HC - HIS priorizando a los afiliados SIS y de los quintiles I y 1 20
TRASTORNOS PSICOTICOS Realizado por personal profesional capacitado y con
II
TAMIZAJE DE TRASTORNOS DE competencias en salud mental.
SALUD MENTAL Aplicación de un cuestionario de evaluación con la finalidad de
30 % de población asignada al establecimiento
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE CONSUMO hacer detección temprana y oportuna de los problemas y los
SM C y PSM Todas las edades Persona tamizada HC - HIS priorizando a los afiliados SIS y de los quintiles I y 1 20
DE ALCOHOL Y DROGAS trastornos en alcohol y otras drogas. Realizado por personal
II
profesional capacitado y con competencias en salud mental.
Aplicación de un cuestionario de evaluación con la finalidad de
30 % de población asignada al establecimiento
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE hacer detección temprana y oportuna de los problemas y los
SM C y PSM Todas las edades Persona tamizada HC - HIS priorizando a los afiliados SIS y de los quintiles I y 1 20
ANSIEDAD/DEPRESIÓN trastornos afectivos. Realizado por personal profesional
II
capacitado y con competencias en salud mental.

Atención que se brinda a personas con tamizaje positivo en


problemas psicosociales (violencia familiar y maltrato infantil,
secuelas de violencia social y otros problemas interpersonales), 20% adicional del número de casos de violencia
SM C y PSM Todas las edades Persona tratada HC - HIS 1 20
es desarrollada por un profesional, capacitado, a partir de los familiar atendidos el año anterior.
establecimientos de salud del nivel I-3 . Se considera persona
tratada cuando el paciente INICIA cualquier atención.

TRATAMIENTO AMBULATORIO DE N° DE PERSONAS CON PROBLEMAS


PERSONAS CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE RECIBEN ATENCION EN
PSICOSOCIALES SALUD MENTAL
Atención que se brinda a niños y niñas de 03 a 17 años con
trastornos mentales y del comportamiento y/o problemas
psicosociales propios de la infancia (ansiedad, depresión, déficit
20% adicional del número de casos con
Niño de atención, hiperactividad, trastornos de conducta y problema
SM C y PSM Persona tratada HC - HIS trastornos mentales,del comportamiento y/o 1 20
psicosocial). Esta actividad es desarrollada por un profesional
problemas psicosociales propios de la infancia.
capacitado, a partir de los estableciientos de salud de nivel I-3. se
90 considera persona tratada cuando el paciente INICIA cualquier
atención.

Adolescente 1 45
Atención que se brinda ambulatoriamente a pacientes con
trastornos afectivos que presentan: episodio depresivo (CIE10:
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
Joven F32, F33, F34 y F38), conducta suicida (ClE 10: X60 al X84) y el 1 45
PERSONAS CON TRASTORNOS N° DE PERSONAS QUE RECIBEN ATENCION 20% adicional del número de casos con
trastornos de ansiedad (CIE10. F40 al F48). Esta actividad es
SM C y PSM AFECTIVOS (DEPRESIÓN, POR TRASTORNOS AFECTIVOS (DEPRESION Y Persona tratada HC - HIS trastornos afectivos y de ansiedad atendidos
desarrollada por un profesional de la salud con competencias a
CONDUCTA SUICIDA Y CONDUCTA SUICIDA) Y ANSIEDAD ambulatoriamente el año previo.
Adulto partir de los establecimientos de salud del nivel I-3 en adelante. 1 45
ANSIEDAD)
Se considera persona tratada cuando el paciente INICIA
cualquier atención.
Adulto Mayor 1 45

Adolescente 1 45
Atención ambulatoria que se brinda a pacientes con trastornos del
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
Joven comportamiento debido al consumo de alcohol (se considera la 20% adicional del número de casos con 1 45
PERSONAS UE RECIBEN N° DE PERSONAS QUE RECIBEN ATENCION
clasificación del CIE10-:F10). Esta actividad es desarrollada por trastornos mentales y del comportamiento debido
SM C y PSM ATENCION CON TRASTORNOS CON TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Persona tratada HC - HIS
un profesional de salud con competencias, a partir de los al uso de alcohol atendidos ambulatoriamente el
DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO DEBIDO AL CONSUMO DE ALCOHOL Adulto 1 45
establecimientos de salud del nivel I-3 en adelante. Se considera año anterior.
AL CONSUMO DE ALCOHOL
persona tratada cuando el paciente INICIA cualquier atención.
Adulto Mayor 1 45

Adolescente 1 45
Es la atención por consultorio externo que se brinda a personas
TRATAMIENTO DE PERSONAS Joven con síndrome o trastorno psicótico (esquizofrenia) con tamizaje 1 45
20% adicional del número de casos con síndrome
QUE RECIBEN ATENCION CON N° DE PERSONAS QUE RECIBEN ATENCION positivo, Esta actividad es desarrollada por un profesional de
SM C y PSM Persona tratada HC - HIS o trastorno psicótico (esquizofrenia) atendidos
SINDROME O TRASTORNO CON SINDROME O TRASTORNO PSICOTICO salud con competencias, a partir de los establecimientos de salud
Adulto ambulatoriamente el año previo. 1 45
PSICOTICO del nivel I-3 en adelante. Se considera persona tratada cuando el
paciente INICIA cualquier atención.
Adulto Mayor 1 45

Familias con gestantes y puérperas reciben consejería a través de


la visita domiciliaria, 1ra visita se realiza al inicio de la gestación, a
% DE CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA
fin de afirmar la aceptación del embarazo, 2da visita, se realiza
DOMICILIARIA A FAMILIAS CON GESTANTES Familias con 100% de familias con gestantes
PRO SM Familia Informada entre las semanas 14 y 27 (segundo trimestre) de gestación, 3ra HC, HIS- FAC 1 60
PARA PROMOVER PRACTIVAS DE gestantes
visita, se realiza entre las semanas 28 y 40 (tercer trimestre) de
CONVIVENCIA SALUDABLE.
gestación fin de orientar el cuidado psicoafectivo con énfasis en el
vínculo afectivo (apego seguro de madre e hijo).

PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA Familias con puérperas y niños menores de 5 años reciben


SALUDABLE EN FAMILIAS CON consejería a través de la visita domiciliaria: 1ra visita a puérperas
91
GESTANTES, PUÉRPERAS Y/O se realiza a los 7 días del parto, con el propósito de fortalecer el
CON MENORES DE 5 AÑOS cuidado psicoafectivo y prevenir la depresión post parto, 2da visita
se realiza a los 6 meses, con el propósito de compartir orientación
en buenas prácticas de crianza, 3ra visita se realiza a los 12
Familias con meses, con el propósito de compartir orientación en
% DE CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA
puérperas y niños establecimientos de límites, 4ta visita se realiza a los 18 meses,
DOMICILIARIA A FAMILIAS CON PUERPERAS Y 50% de familias con niños y niñas menores de
menores de 5 años con el propósito de compartir orientaciones en gestión de las
PRO SM NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PARA Familia Informada HC, HIS- FAC cinco años con factores de riesgo en salud 3 60
con factores de emociones, 5ta visita se realiza a los 24 meses, con el propósito
PROMOVER PRACTIVAS DE CONVIVENCIA mental.
riesgo en salud de compartir orientaciones en construcción de la identidad, 6ta
SALUDABLE.
mental. visita se realiza a los 36 meses, con el propósito de compartir
orientaciones en construcción de la autonomía y el autocuidado,
7ma visita se realiza a los 48 meses, de orientación en prácticas
para la Convivencia Saludable con énfasis en comunicación
asertiva y derecho al juego, 8va visita se realiza a los 60 meses
de orientación en prácticas para la Convivencia Saludable con
énfasis en habilidades de afrontamiento-resolución de conflictos
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

% DE RECIEN NACIDOS DE PARTO


Actividad dirigida a la puerpera durante su estancia en el
CONSEJERIA EN LACTANCIA INSTITUCIONAL CUYAS MADRES RECIBEN 2 100 % de puerperas atendidas en el
88 Gestante SMN Puerpera Puerpera Informada establecimiento de salud donde se le brinda información sobre los HC - HIS 2 40
MATERNA SESIONES DE CONSEJERIA EN LACTANCIA establecimiento
beneficios y técnicas de lactancia materna.
MATERNA ANTES DEL ALTA

% DE NIÑOS CON TAMIZAJE LABORATORIAL HC - HIS - Libro de


NIÑO EM y Z Niño Niño Tamizado 1 65
PARA DESCARTE DE FASCIOLASIS registro de laboratorio

% DE ADOLESCENTES CON TAMIZAJE Intervencion orientada al diagnostico de tamizaje de una persona


ADOLESCENT Adolescente HC - HIS - Libro de
EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adolescente con sospecha de estar afectada con fasciola hepatica, captados 1 65
E Tamizado registro de laboratorio
FASCIOLASIS en establecimientos de salud desde el nivel I -3.
Incluye :Diagnostico coproparasitologico de laboratorio con las 100% de casos de personas con sospecha de
TAMIZAJE DE RIESGO DE % DE JOVENES CON TAMIZAJE LABORATORIAL HC - HIS - Libro de
92 JOVEN EM y Z Joven Joven Tamizado tecnicas de Sedimentacion rapida (TSR) y Kato Katz, obtencion fasciolosis. Considerar como referencia el N° de 1 65
FASCIOLASIS PARA DESCARTE DE FASCIOLASIS registro de laboratorio
de muestra de sangre para referir al Laboratorio Referencial de casos de los cinco ultimos años.
Salud y Consejeria de educacion sanitaria con entrega de
% DE ADULTOS CON TAMIZAJE LABORATORIAL HC - HIS - Libro de
ADULTO EM y Z Adulto Adulto tamizado material educativo. Los casos positivos a fasciolosis referir a 1 65
PARA DESCARTE DE FASCIOLASIS establecimientos de salud I - 4 hasta Hospitales. registro de laboratorio

% DE ADULTOS MAYORES CON TAMIZAJE


Adulto Mayor HC - HIS - Libro de
A. MAYOR EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adulto Mayor 1 65
Tamizado registro de laboratorio
FASCIOLASIS

% DE NIÑOS CON TAMIZAJE LABORATORIAL HC - HIS - Libro de


NIÑO EM y Z Niño Niño Tamizado 1 20
PARA DESCARTE DE EQUINOCOCOCIS registro de laboratorio

% DEADOLESCENTES CON TAMIZAJE


ADOLESCENT Adolescente HC - HIS - Libro de
EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adolescente Intervencion orientada al tamizaje de una persona con sospecha 1 20
E tamizado registro de laboratorio
EQUINOCOCOCIS de Equinococcosis quistica en areas endemicas, captados en
establecimientos de salud desde el nivel I -3. Incluye :Obtencion 100% de casos de personas con sospecha de
TAMIZAJE DE RIESGO DE % DE JOVENES CON TAMIZAJE LABORATORIAL HC - HIS - Libro de
93 JOVEN EM y Z Joven Persona tamizada de muestra de sangre para diagnostico inmunologico y referir al equinocococis. Considerar como referencia el N° 1 20
EQUINOCOCOCIS PARA DESCARTE DE EQUINOCOCOCIS registro de laboratorio
Laboratorio Regional y Consejeria de educacion sanitaria con de casos de los cinco ultimos años.
entrega de material educativo. Los casos positivos a
% DE ADULTOS CON TAMIZAJE LABORATORIAL HC - HIS - Libro de
ADULTO EM y Z Adulto Persona tamizada Equinococcosis quistica referir a Hospital. 1 20
PARA DESCARTE DE EQUINOCOCOCIS registro de laboratorio

% DE ADULTOS MAYORES CON TAMIZAJE


HC - HIS - Libro de
A. MAYOR EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adulto Mayor Persona tamizada 1 20
registro de laboratorio
EQUINOCOCOCIS

HC - HIS -
Libro de registro de
laboratorio,
Ficha de Investigación de
METAX EM y Z Niño Niño Tamizado Intervencion orientada al tamizaje de una persona con sospecha Enfermedad de Chagas, 1 20
de Tripanosomiasis americana en áreas endemicas, captados en Solicitud para el
establecimientos de salud desde el nivel I -1. Incluye:Evaluación Diagnóstico de
Epidemiologica (Formato), Consulta Médica, Obtencion de Laboratorio de la 100% de casos de niños y adolescentes con
LOCALIZACION Y DIAGNOSTICO % DE PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS CON
muestra de sangre para diagnosticolaboratorial y remitir al Enfermedad de Chagas sospecha de Tripanosomiasis americana.
DE CASOS DE CHAGAS EN DIAGNOSTICO DE CHAGAS QUE RECIBEN
Laboratorio de Referencia Regional (Formato de solicitud de Considerar como referencia el N° de casos de los
MENORES DE 15 AÑOS ATENCION MEDICA
diagnostico), Consejeria de educacion sanitaria con entrega de cinco ultimos años.
HC - HIS - Libro de
material educativo. Los casos REACTIVOS a Tripanosomiasis
registro de laboratorio,
americana se refieren al consultorio médico para su evaluación
Ficha de Investigación de
clínica.
Adolescente Enfermedad de Chagas,
METAX EM y Z Adolescente 1 20
tamizado Solicitud para el
Diagnóstico de
94 Laboratorio de la
Enfermedad de Chagas

Consejeria a la gestante procedente de área endemica de la


Enfermedad de Chagas, captadas en establecimientos de salud
desde el nivel I-3,. Evaluación Epidemiologica (Formato). Toma de
HC - HIS - Libro de
muestra a la Gestante `para su procesamiento en el Laboratorio 100% de gestantes de localidades consideradas
registro de laboratorio,
de Rferencia Regional según capacidad resolutiva: ELISA como endémicas a Tripanosomiasis. En localidades no
Ficha de Investigación de
VIGILANCIA SEROLÓGICA EN prueba de tamizaje y de resultar ELISA Reactivo o indeterminado endémicas las gestantes sospechosas por
% DE GESTANTES CON TAMIZAJE Enfermedad de Chagas,
Gestante EM y Z GESTANTES DE ÁREA ENDÉMICA Gestante Gestante Tamizada analizar prubea por IFI. Toma de antecedentes de residencia en lugares endémicos 1 30
LABORATORIAL PARA DESCARTE DE CHAGAS Solicitud para el
DE CHAGAS muestra de sangre de RECIEN NACIDO de madre Chagásica y o presencia de T. infestans en su vivienda. Tomar
Diagnóstico de
remisión inmediata para diagnóstico parasitologico por micro como referencia el N° de casos de los 5 últimos
Laboratorio de la
concentración; examen serologico basal por ELISA e IFI (titulado) años.
Enfermedad de Chagas
al momento de nacer y seguimiento serologico a los 6 y 9 meses,
realizado por el Laboratorio de Referencia Regional y el INS de
corresponder.

Se realiza en establecimientos de salud desde el nivel II-1,.


Incluye: Atencion médica en la primera semana una atención
diaria, luego semanal hasta terminar el tratamiento etiologico y
tres controles posteriores al tratamiento. Atención de enfermeria
durante 60 días (Benznidazol) o 90 días (Nifurtimox) para
TRATAMIENTO DE LOS CASOS % DE PACIENTES CON TRATAMIENTO 100% de casos estimados según tendencia de los
95 METAX EM y Z Todas las edades Persona tratada supervisar el tratamiento, evaluar tolerancia, vigilar RAM y efectos HIS - HC-Registro 1 15
DIAGNOSTICADOS CON CHAGAS COMPLETO 5 últimos años multiplicado por 5.
adversos, consejeria para asegurar adherencia al tratamiento.
Monitoreo parasitologico basal de inicio y al primer y tercer mes
post tratamiento directo, Strout, frotis y/o microhematocrito,
hemocultivo y PCR. Monitoreo serologico ELISA e IFI basales, al
año, a los dos y tercer año post tratamiento para Chagas agudo

Familias de sectores priorizados mapa de sectorización) de los


distritos con población en riesgo de Enfermedades Metaxénicas
Familias de sectores reciben sesión educativa con un máximo de 15 participantes,
% DE FAMILIAS DE SECTORES PRIORIZADOS priorizados (mapa de realizada a través de metodologías de educación para adultos con
100 % de Familias de sectores priorizados (mapa
EN RIESGO DE ENFEREMDADES sectorización) de los la finalidad de promover prácticas saludables, en temas de
PRO EM y Z Familia Informada HIS - HC-Registro de sectorización) de los distritos en riesgo en 1 20
METAXENICAS RECIBEN SESIONES distritos en riesgo en limpieza y refacción de la vivienda, recolección y eliminación de
Enfermedades Metaxenicas
EDUCATIVAS Enfermedades inservibles, eliminación de residuos sólidos, búsqueda y captura
Metaxénicas del vector de Chagas, Implementación de medidas preventivas,
tapado de grietas, limpieza de muebles, detrás de cuadros,
almanaques, etc, adecuada crianza de animales.

FAMILIAS CON PRACTICAS Familias de sectores priorizados (mapa de sectorización) de los


SALUDABLES PARA LA distritos con población en riesgo en Enfermedades Zoonóticas
96 PREVENCION DE reciben sesión educativa en el lavado de manos: antes de comer,
ENFERMEDADES METAXENICAS después de ir al baño, y después de manipular/acariciar a sus
Y ZOONOTICAS animales, Tenencia responsable de animales de compañía,
(vacunación, eliminación de excretas, desparasitación y espacios
Familias de sectores
adecuados para los animales en la vivienda), control de roedores
priorizados (mapa de
% DE FAMILIAS DE SECTORES PRIORIZADOS e identificación de situaciones de riesgo, identificación de 100% Familias de sectores priorizados (mapa de
sectorización) de los
PRO EM y Z EN RIESGO DEENFEREMDADES ZOONOTICAS Familia Informada situaciones de riesgo y notificación de animales enfermos y HIS - HC-Registro sectorización) de los distritos en riesgo en 1 20
distritos en riesgo en
RECIBEN SESIONES EDUCATIVAS muertos (muerte súbita o sin causa conocida), Almacenamiento Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades
de la basura dentro de la vivienda antes de botarla en un
Zoonóticas
recipiente o contenedor cubierto, no dar vísceras infectadas al
perro después de faenar /beneficiar a su ganado. Toma o bebe
agua hervida y no clorada en zonas endémicas para zoonosis
parasitarias, y evita consumir leche y derivados lácteos de dudosa
procedencia, así como vegetales de tallo corto regados con agua
contaminada.

IINSPECCION DE SERVICIOS DE % DE SERVICIOS DIURNO QUE ALMACENAN, Reporte Aplicación del formulario FOR CENAN 214, a los servicios de HIS - FORMATO FOR Al 100 % de los Servicios de Cuidado Diurno que
ESANS Servicio Alimentario 2 120
CUIDADO DIURNO QUE PREPARAN Y/O DISTRIBUYEN ALIMENTOS Técnico cuidado diurno que almacenan, preparan y/o distribuyen alimentos CENAN 214 Almacenan, Preparan y/o Distribuyen Alimentos
97 ALMACENAN, PREPARAN Y/O
DISTRIBUYEN ALIMENTOS PARA
PROGRAMAS SOCIALES
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. IINSPECCION DE SERVICIOS DE HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10
CUIDADO DIURNO QUE
97 ALMACENAN, PREPARAN Y/O
DISTRIBUYEN ALIMENTOS PARA % DE ALMACENES DEL PROGRAMA VASO DE Almacén de Reporte Aplicación Del Formulario FOR CENAN 213, A Los Almacenes De HIS - FORMATO FOR Al 100 % de los almacenes del programa vaso de
ESANS PROGRAMAS SOCIALES 12 120
LECHE MUNICIPALES Alimentos Técnico Alimentos Del Programa Vaso De Leche Municipales CENAN 213 leche municipales

Aplicación del formulario FOR CENAN 238, a los servicios de


% DE SERVICIOS DE CUIDADO DIURNO QUE
EVALUACION NUTRICIONAL Reporte cuidado diurno que almacenan, preparan y/o distribuyen alimentos HIS - FORMATO FOR Al 100 % de los servicios de cuidado diurno que
ESANS PREPARAN Y/O DISTRIBUYEN ALIMENTOS Servicio Alimentario 2 240
TEORICA A SERVICIOS DE Técnico - cunamas CENAN 238 preparan y/o distribuyen alimentos
CON EVALUACION NUTRICIONAL TEORICA
CUIDADO DIURNO QUE
98
PREPARAN Y/O DISTRIBUYEN
ALIMENTOS PARA PROGRAMAS
SOCIALES % DE ALMACENES DEL PROGRAMA VASO DE Almacén de Reporte Programa vaso de leche evaluación nutricional teóricas de la HOJA DEL CALCULO DE Al 100 % de los comités de gestión PVL
ESANS 1 60
LECHE MUNICIPALES Alimentos Técnico ración del programa vaso de leche LA RACION PVL municipales

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Elaboración de un Plan de Trabajo de Promoción de la Salud, en
el que se considere los programas (PFYVS, PIES, PMYCS PCLS)
Un Plan de Trabajo por establecimiento de
PRO PRO % DE PLANES ELABORADOS Plan y programas estratégicos presupuestales (AN, MN, VIH-SIDA y Plan 1 120
Salud.
TBC, MX y ZOO, DAÑOS y CANCER) anuales en cada
establecimiento de Salud.

Reunión mensual (01) para programar, planificar y ejecutar


actividades diversas por la celebración de las fechas del
calendario de salud pública: Campaña Verano y temporada de
lluvias, Día Internacional de la Mujer, Día Mundial de lucha contra
la Tuberculosis, Día Mundial de la Salud, Semana de las
Américas, Semana de la prevención contra la hipertensión arterial,
% DE REUNIONES CON EL EQUIPO Semana de la Maternidad Saludable y Segura, Día Mundial sin
MULTIDICIPLINARIO PARA PROGRAMACION, Tabaco, Campaña invierno, Día mundial del medio ambiente, Se programara una reunion por fecha calendario
PRO PRO PLANIFICACION Y EJECUCION DE Personal de Salud Plan Semana de oro de prevención de daños no transmisibles, Día de Acta de reunion y plan en coordinación con responsables programas y 1 120
ACTIVIDADES DEL CALENDARIO DE SALUD la planificación familiar, Semana de la lactancia Materna en el estratégias.
GESTION ADMINISTRATIVA EN PUBLICA Perú, Día Mundial del Adulto Mayor, Día de lucha contra la rabia,
99
PROMOCION DE LA SALUD Día de la juventud y prevención del embarazo en adolescentes,
Día mundial de la salud mental, Día de la tenencia responsable de
mascotas, Semana de la visión, Día Mundial de la Alimentación,
Día de la declaración de los derechos el niño, Día Internacional de
la no violencia contra la mujer, Semana de lucha contra el mal de
Chagas, Día mundial de lucha contra el SIDA.

2 visitas de seguimiento, monitoreo y supervisión al año a los


establecimientos de Salud para evaluar el desarrollo y avance de
las actividades de los Programas de Promoción de la Salud, Guía de Supervisión,
% DE VISITAS DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Seguimiento, monitoreo y supervision a Centros y
PRO PRO Personal de Salud Informe aplicación de normas técnicas DDHH, genero e interculturalidad informe y cuadernos de 1 60
Y SUPERVISION Puestos de Salud
basado en la enseñanza aprendizaje con el propósito de transferir Supervisión
o fortalecer capacidades mutuas, orientado a mejorar el
desempeño laboral.

Taller de capacitación al equipo multidisciplinario en programas de


% DE TALLERES DE CAPACITACION A EQUIPO
promoción de la salud (01), Ejes Temáticos, Metodología de
PRO PRO MULTIDICIPLINARIO EN PROMOCION DE LA Personal de Salud Taller Informe 1 Taller por MR. 1 360
FORTALECIMIENTO DE educación para adultos, DDHH, Genero e Interculturalidad,
SALUD
100 CAPACIDADES EN PROMOCION actividad física y alimentación saludable.
DE LA SALUD

% DE SESIONES DE ACTIVIDAD FISICA CON EL 12 Sesiones de Actividad Fisica y Recreativa Regular (incluye
PRO PRO Personal de Salud Sesión 100% de establecimentos 12 60
PERSONAL DE SALUD pausa saludable)con el personal de los establecimientos de salud.

4 Reuniones con el CONEI y/o Comité de Salud de la Institución


Educativa Saludable del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria: La
% DE REUNIONES PARA PROMUEVER Integrantes de
1ra sensibilización y abogacía (concertación), 2da Diagnostico y 100% de integrantes del CONEI o Comité de
PRO PRO PRACTICAS SALUDABLES EN LA INSTITUCION CONEI y/o Comité de Reunión HIS - FAC 4 60
Planificación (elaboración de plan de la IIEE), 3ra Asistencia Salud de la Institución Educativa Saludable
EDUCATIVA Salud
técnica y 4ta monitoreo y avaluación, Salud para socializar,
informar y analizar según diagnóstico de la Institución Educativa

1 Taller de capacitación dirigido a docentes de las Instituciones


Educativas Saludables del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria en
el desarrollo de los ejes temáticos priorizados: Higiene y
Docentes de ambiente, Actividad Física, Alimentación y Nutrición Saludable,
% DE TALLERES DE CAPACITACION A
Instituciones salud sexual y reproductiva, Habilidades para la Vida priorizados 80% de docentes de Instituciones Educativas
PRO PRO DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Taller HIS - FAC 1 360
Educativas y Salud mental y buen trato y en los Módulos educativos de Saludables
SALUDABLE
Saludables lavado de manos, salud bucal, salud ocular, actividad física,
convivencia saludable, salud respiratoria, plan cuido a mi familia,
cartilla educativa de quioscos y refrigerios saludables, cartilla de
promoción de entornos y estilos de vida saludable.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SALUDABLES QUE PROMUEVEN 2 Sesiones educativas a los integrantes de la APAFA en temas:
101 PRACTICAS SALUDABLES PARA % DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE
1ra sesión Lavado de manos, Consumo de agua segura, salud
CONTRIBUIR AL DESARROLLO REALIZAN SESIONES EDUCATIVAS A LOS Integrantes de la 100% de integrantes de APAFAS de las
PRO PRO Sesión Educativa bucal, salud ocular, 2da Sesión: Alimentación saludable, HIS - FAC 2 30
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES INTEGRANTES DE APAFA PARA PROMOVER APAFA Instituciones Educativas Saludables
loncheras saludable, refrigerios saludables, actividad física,
PRACTICAS SALUDABLES
convivencia saludable.

1 Taller de capacitación a expendedores y manipuladores de


% TALLERES DE CAPACITACION A Expendedores y alimentos (quioscos escolares, comedores y otros) de la IIEE
EXPENDEDORES Y MANIPULADORES DE manipuladores de saludable en temas de: Lavado de manos, higiene y manipulación 100% de expendedores y manipuladores de
PRO PRO ALIMENTOS DE LAS INSTITUCIONES aliemntos de Taller de alimentos, alimentación saludable, lavado de manos, salud HIS - FAC alimentos de quioscos y comedores escolares de 1 360
EDUCATIVAS PARA PROMUEVER PRACTICAS Instituciones bucal, convivencia saludable, actividad física, para promover las Instituciones Educativas Saludables
SALUDABLES Educativas comportamiento y entornos saludables a los integrantes de la
APAFA.

% DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS REALIZAN 8 visita de monitoreo y evaluación: 4 de monitoreo a la IIEE


Miembros de la 100% de visitas programadas de las Instituciones
PRO PRO REUNIONES PARA PROMUEVER PRACTICAS visita saludable y 2 visitas de evaluación conjunta aplicando la matriz de HIS - FAC 8 60
Institucion Educativa Educativas Saludables
SALUDABLES logros, y 2 visitas de evaluación a quioscos.

2 Reuniones con la Junta vecinal y SIVICO, la 1ra de abogacía y


sensibilización y la 2da de planificación con la junta vecinal
comunal conducido por el jefe/jefa del establecimiento de salud
Lideres y miembros para presentar información actualizada y promover el cuidado del
% DE REUNIONES CON COMUNIDADES PARA 100% de comunidades y SIVICOS de los ámbitos
PRO PRO de la comunidad Reunión niño, prevención de la mortalidad materna y del recién nacido, HIS - FAC 2 60
PROMUEVER PRACTICAS SALUDABLES de las microrredes.
saludable embarazo en adolescentes, promover prácticas y entornos
saludables de las enfermedades trasmisibles (TBC, VIH-SIDA,
Metaxénicas y Zoonóticas), no trasmisibles, principales tipos de
cáncer y salud mental.

COMUNIDADES SALUDABLES
102 QUE PROMUEVEN PRACTICAS Y
ENTORNOS SALUDABLES
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

1 Taller de Capacitación integral a los Agentes Comunitarios de


Salud en Vigilancia comunitaria, Ejes temáticos, sesiones
% DE TALLERES DE CAPACITACION INTEGRAL Agentes comunitarios
PRO PRO Taller demostrativas de alimentación saludable, programas (Articulado HIS - FAC 100% de Agentes Comunitarios programados 1 360
A AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD de salud
Nutricional, Materno Neonatal, VIH/SIDA y TBC, Metaxénicas y
Zoonosis, No Trasmisibles y Cáncer).
COMUNIDADES SALUDABLES
102 QUE PROMUEVEN PRACTICAS Y
ENTORNOS SALUDABLES 12 Reuniones de monitoreo de reportes periódicos de la vigilancia
% DE REUNIONES DE MONITOREO CON Agentes comunitarios
PRO PRO Reunión comunitaria para informar y ser incorporados en la sala HIS - FAC 100% de Agentes Comunitarios programados 12 60
AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD de salud
Situacional del establecimiento de salud, comunidad y Municipal.

Visita a Organizaciones Sociales de Base para la actualización del


% DE VISITAS A ORGANIZACIONES SOCIALES directorio de la comunidad con la relación total de las Un registro por organización y/o institucion del
PRO PRO Actores sociales Directorio HIS - FAC 1 60
DE BASE Y AUTORIDADES organizaciones, lideres comunales, autoridades y otros actores Establecimiento de salud
sociales del ámbito del establecimiento de Salud.

Campaña, feria, festival, encuentro Es la actividad educativa


% DE EVENTOS (FERIAS, CAMPAÑAS
masiva, con la finalidad de comunicar y difundir conocimientos y
EDUCATIVAS, ENCUENTROS, Y OTROS) A
PRO PRO Poblacion Evento fortalecer prácticas adecuadas y estilos de vida saludables para HIS - FAC De acuerdo a disponobilidad y recursos. 1 360
AUTORIDADES, COMUNIDAD,
generar cambio de comportamientos, mediante la información y
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
difusión masiva en Ferias en espacios de participación masiva.

ARTICULADO NUTRIONAL
4 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da motivación y
análisis de diagnóstico, 3ra planificación y 4ta monitoreo y
avaluación con Comité Multisectorial (alcalde, gerentes y
% DE REUNIONES DE COMITÉ 100% de funcionarios municipales del Comité
representantes de instituciones, lideres comunales y
MULTISECTORIAL PARA EL CUIDADO INFANTIL Multisectorial (alcalde, gerentes, regidores,
Integrantes del representantes de OSB) para socializar, informar y analizar la
PRO PAN , LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y Reunión HIS - FAC servidores públicos de la municipalidad e 4 60
Comité Multisectorial situación de la anemia y desnutrición crónica infantil en su
ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION integrantes del comité multisectorial) de los
jurisdicción, elaborar planes de intervención para la promoción del
DEL MENOR DE 36 MESES distritos de la Región
FUNCIONARIOS MUNICIPALES cuidado infantil lactancia materna exclusiva y la adecuada
CAPACITADOS PARA LA alimentación y protección del menor de 36 meses, evaluación de
PROMOCIÓN DEL CUIDADO las intervenciones programadas.
INFANTIL, LACTANCIA MATERNA
103
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA 3 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da reunión
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN Técnica de diagnóstico y análisis, 3ra Reunión de asistencia
DEL MENOR DE 36 MESES DEL técnica para cumplimiento de indicadores del SaludMaforo, con el
DISTRITO. % DE REUNIONES DE CONSEJO MUNICIPAL Consejo Municipal (alcalde, regidores y/ gerentes) para socializar,
PARA EL CUIDADO INFANTIL , LACTANCIA informar y analizar la situación de la anemia y desnutrición crónica 100% de funcionarios municipales del Consejo
Integrantes del
PRO PAN MATERNA EXCLUSIVA Y ADECUADA Reunión infantil en su jurisdicción, elaborar planes de intervención para la HIS - FAC Municipal (alcalde, gerentes y regidores de la 3 60
Consejo Municipal
ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR promoción del cuidado infantil lactancia materna exclusiva y la municipalidad) de los distritos de la Región.
DE 36 MESES adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses,
evaluación de las intervenciones programadas, implementación
de políticas publicas desde el gobierno local y asignación
presupuestal.

Taller de capacitación de 6 horas con Agentes Comunitarios


AGENTES COMUNITARIOS DE
% DE TALLERES DE CAPACITACION A dividido en tres sesiones: 1ra Sesión Vigilancia comunitaria, 2:
SALUD CAPACITADOS PARA LA 100% de Agentes Comunitarios de Salud,
AGENTES COMUNITARIOS PARA LA Sesión demostrativa de preparación de alimentos con énfasis en
PROMOCIÓN DEL CUIDADO autoridades y líderes comunales (con prioridad
PROMOCION DE CUIDADO INFANTIL, Agentes comunitarios el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, 3ra
104 PRO PAN INFANTIL, LACTANCIA MATERNA Taller HIS - FAC Agentes Comunitarios de Salud, gestores del 3 360
LACTANCIA MATERNA EXCLUISVA Y LA de salud Sesión: Diagnóstico, tratamiento y prevención de la anemia
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA programa juntos y facilitadores/as del Programa
ADECUADA ALIMNETACION Y PROTECCION materno infantil, a realizarse en los Centros de Promoción y
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN Cuna Mas)
DEL MENOR DE 36 MESES. Vigilancia Comunal, establecimiento de y otros espacios, según
DEL MENOR DE 36 MESES
corresponda.

PROMOTORES EDUCATIVOS
Taller de capacitación de 6 horas con Promotores Educativos
CAPACITADOS PARA LA % DE TALLERES DE CAPACITACION A
dividido en tres sesiones: 1ra Sesión Importancia de los servicios
PROMOCIÓN DEL CUIDADO PROMOTORES EDUCATIVOS PARA LA 100% de Docentes coordinadores, docentes de
Promotores básicos de salud 2: Aumentación Complementarían con énfasis
INFANTIL, LACTANCIA MATERNA PROMOCION DE CUIDADO INFANTIL, aula, auxiliares y promotores educativos del Ciclo
105 PRO PAN Educativos de Taller en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro, 3ra HIS - FAC 3 360
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA LACTANCIA MATERNA EXCLUISVA Y LA I de los Servicios Educativos Escolarizados
CUNAS y PRONOEI Sesión: Cuidados del niño (importancia de controles y vacunas), a
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION (Cunas) y no escolarizados (PRONOEI).
realizarse en los CUNAS, PRONOEI, Centros de Promoción y
DEL MENOR DE 36 MESES DEL DEL MENOR DE 36 MESES.
Vigilancia Comunal, establecimiento de salud y otros espacios.
DISTRITO.

MATERNO NEONATAL

4 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da motivación y 100% de funcionarios municipales de Comité
análisis de diagnóstico, 3ra planificación y 4ta monitoreo y Multisectorial (alcalde, gerentes, regidores,
avaluación con Comité Multisectorial (alcalde, gerentes y servidores públicos de la municipalidad e
representantes de instituciones, lideres comunales y integrantes del Consejo Municipal) de los distritos
% DE REUNIONES DE COMITÉ
Integrantes del representantes de OSB) para socializar, informar y analizar la donde se haya identificado como problema
PRO MULTISECTORIAL PARA LA PROMOCION DE LA Reunión HIS - FAC 4 60
Comité Multisectorial salud sexual y reproductiva para la orientación de recursos en prioritario la morbilidad y/o mortalidad materna,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
acciones que favorezcan espacios educativos 1ra neonatal y/o embarazo en adolescentes. y/o
Implementación y funcionamiento de la casa materna(según 100% de distritos donde se haya implementado
corresponda), 2da Implementación y funcionamiento de centros años anteriores casas maternas y/o centros de
de desarrollo juvenil, 3° Programas educativos comunicacionales. desarrollo juvenil.
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
CAPACITADOS, GESTIONAN
106 ESPACIOS EDUCATIVOS PARA
PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA 3 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da reunión
100% de funcionarios municipales del Consejo
Técnica de diagnóstico y análisis, 3ra Reunión de asistencia
Municipal (alcalde, regidores y gerentes) de los
técnica para cumplimiento de indicadores del SaludMaforo, con el
distritos donde se haya identificado como
% DE REUNIONES DE CONSEJO MUNICIPAL Consejo Municipal (alcalde, regidores y/ gerentes) para socializar,
Integrantes del problema prioritario la morbilidad y/o mortalidad
PRO PARA LA PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y Reunión informar y analizar la situación de la salud sexual y reproductiva HIS - FAC 3 60
Consejo Municipal materna, neonatal y/o embarazo en adolescentes.
REPRODUCTIVA del ámbito de la jurisdicción, elaborar planes de intervención para
y/o 100% de distritos donde se haya
la promoción de la salud sexual y el cuidado de la madre
implementado años anteriores casas maternas
gestantes e implementación de políticas publicas desde el
y/o centros de desarrollo juvenil.
gobierno local y asignación presupuestal.

50% de docentes de instituciones educativas de


Taller de capacitación de 6 horas a docentes de Instituciones
DOCENTES CAPACITADOS % DE TALLERES DE CAPACITACION A Docentes de Educación Básica Regular, del 5° y 6° grado del
educativas de educación básica regular del 5° y 6° grado del Nivel
REALIZAN EDUCACIÓN SEXUAL DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Instituciones Nivel de Educación Primaria más el 50% de
107 PRO Taller de Educación Primaria y del 1° a 5° grado del Nivel Educación HIS - FAC 1 360
INTEGRAL DESDE LA DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO EN Educativas nivel docentes del 1° al 5° grado del Nivel de
Secundaria en temas de: Modulo Educativo Salud Sexual integral
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALUD SEXUAL INTEGRAL primario y secundario Educación Secundaria (tutores), de distritos con
y Modulo Educativo Habilidades para la Vida y Proyecto de Vida.
problemas embarazo en adolescentes.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

1 Taller de capacitación de 6 horas dirigido a Agentes


Comunitarios dividido en dos módulos para brindar orientación a
la gestante y puérpera: Modulo I: Pautas generales para el
cuidado del embarazo: alimentación saludable, suplementación,
actividad física, vacunas, higiene, consecuencias de ingesta de
productos nocivos: tabaco, drogas y alcohol, Signos de alarma del
embarazo, Importancia del parto institucional, casa materna, plan
AGENTES COMUNITARIOS DE
% DE TALLERES DE CAPACITACION A de parto, Pautas generales de planificación familiar, Pautas para
SALUD CAPACITADOS REALIZAN
AGENTES COMUNITARIOS PARA LA el cuidado del RN: pinzamiento tardío del cordón umbilical,
ORIENTACIÓN A FAMILIAS DE 100% de Agentes Comunitarios de Salud,
PROMOCION Y ORIENTACION A FAMILIAS DE Agentes comunitarios contacto precoz piel a piel, inicio de la lactancia materna en la
108 PRO GESTANTES Y PUERPERAS EN Taller HIS - FAC autoridades y líderes comunales (con prioridad 1 360
GESTANTES Y PUERPERAS EN PRACTICAS de salud primera hora de vida del recién nacido, importancia del calostro,
PRÁCTICAS SALUDABLES EN Agentes Comunitarios de Salud
SALUDABLES EN SALUD SEXUAL Y vínculo afectivo (apego seguro de madre e hijo), Modulo II: Pautas
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA. generales para el cuidado del puerperio: higiene, alimentación
REPRODUCTIVA
saludable, suplementación, actividad física, consecuencias de
ingesta de productos nocivos: tabaco, drogas y alcohol, Signos de
alarma del puerperio, Signos de alarma en el RN, Pautas
generales para el cuidado del RN: importancia de la lactancia
materna exclusiva, higiene y ambiente (lavado de manos y
cuidado e higiene bucal, higiene del recién nacido), Pautas
generales de planificación familiar.

VIH/SIDA Y TBC

1 Taller de capacitacion de 6 horas dirigido a docentes de 50% de docentes y directivos de las instituciones
DOCENTES DE INSTITUCIONES
% DE TALLERES DE CAPACITACION A Docentes de Instituciones educativas de educacion basica regular del Nivel de educativas públicas del nivel primaria y
EDUCATIVAS DESARROLLAN
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Instituciones Educacion Inicial, Nivel de Educacion Primaria y del Nivel secundaria de los distritos quintil 1 y 2, se podrá
ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN
109 PRO DEL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO EN Educativas nivel TALLER Educacion Secundaria en: Modulo I: Promoción de la Salud HIS - FAC programar a las Instituciones Educativas del 1 360
DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y
PRACTICAS SALUDABLES Y PREVENCION DE inicial, primario y Respiratoria y prevención de la tuberculosis en la Institución quintil 3 a 5 que tengan "bolsones de pobreza" o
LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y
VIH/SIDA Y TBC secundario Educativa y Modulo II: Salud Sexual integral y Habilidades para la que se haya identificado problemas sanitarios
TB
Vida y Proyecto de Vida. relacionados al programa presupuestal.

1 Taller de capacitacion dirigido a comunidades representadas por


COMUNIDADES DESARROLLAN comites de vigilancia comunitaria y / juntas vecinales (incluye
VIGILANCIA COMUNITARIA EN % DE COMUNIDADES CAPACITADOS PARA LA Lideres comunales, agentes comunitarios) en Temas de: Vigilancia Comunitaria,
FAVOR DE ENTORNOS Y VIGILANCIA COMUNITARIA EN FAVOR DE representantes de Prácticas y entornos saludables que contribuyan a la prevención, 100% comunidades priorizadas de los distritos de
110 PRO Taller HIS - FAC 1 360
PRÁCTICAS SALUDABLES Y LA ENTORNOS Y PRACTICAS SALUDABLES Y OSB y agentes control y disminucion de la tuberculosis y VIH/SIDA, Programación riesgo para Tuberculosis y VIH
PREVENCIÓN DE LA TBC Y PREVENCION DE VIH/SIDA Y TBC comunitarios. y aplicación de la vigilancia comunitaria, (educación de pares para
VIH/SIDA la reducción de riesgos y asociados a la tuberculosis y el
VIH/SIDA).

METAXENICAS Y ZOONOSIS

4 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da motivación y


análisis de diagnóstico, 3ra planificación y 4ta monitoreo y
evaluación con Comité Multisectorial (alcalde, gerentes y
representantes de instituciones, lideres comunales y 100% de funcionarios municipales de Comité
% DE REUNIONES CON COMITÉ
representantes de OSB) para socializar, informar y analizar la Multisectorial (alcalde, gerentes, regidores,
MULTISECTORIAL PARA LA IMPLEMENTACION
situación de las enfermedades Metaxénicas y zoonóticas servidores públicos de la municipalidad e
DE ACCIONES DE MEJORA O MITIGACION DE Integrantes del
111 PRO EM Y Z Reunión priorizada en el territorio(municipio) elaboración de planes HIS - FAC integrantes del Consejo Municipal) de los distritos 4 60
LAS CONDICIONES QUE GENERAN RIESGO DE Comité Multisectorial
concertados, para el desarrollo de acciones (campañas de con factores de riesgo de trasmisión (vectorial,
ENFERMEDADES METAXENICAS Y
limpieza y educativas, implementación y aplicación de Ley jurídica número de casos) de enfermedades Metaxénicas
ZOONOTICAS.
de canes) de dirigidas a vigilar y mejorar o mitigar las condiciones y Zoonóticas.
del entorno que faciliten la incorporación de prácticas saludables
MUNICIPIOS QUE IMPLEMENTAN vinculadas a los daños priorizados de las enfermedades
ACCIONES PARA MEJORAR O Metaxénicas y zoonóticas.
MITIGAR LAS CONDICIONES QUE
GENERAN RIESGO DE
ENFERMEDADES METAXÉNICAS 3 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da reunión
Y ZOONOTICAS técnica de diagnóstico y análisis, 3ra Reunión de asistencia
técnica para cumplimiento de indicadores del SaludMaforo, con el
Consejo Municipal (alcalde, regidores y/ gerentes) para socializar,
% DE REUNIONES CON CONSEJO MUNICIPAL informar y analizar la situación de las enfermedades Metaxénicas 100% de funcionarios municipales del Consejo
PARA LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE y zoonóticas de la jurisdicción, elaborar planes de intervención Municipal (alcalde, regidores y gerentes) de los
Integrantes del
112 PRO EM Y Z MEJORA O MITIGACION DE LAS CONDICIONES Reunión para vigilar, mejora o mitigar las condiciones del entorno, que HIS - FAC distritos donde se haya identificado factores de 3 60
Consejo Municipal
QUE GENERAN RIESGO DE ENFERMEDADES faciliten la incorporación de prácticas saludables vinculados a los riesgo de trasmisión (vectorial, número de casos)
METAXENICAS Y ZOONOTICAS. daños priorizados, programación presupuestal en el marco de la de enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas.
articulación territorial, aplicación y cumplimiento de LEY N° 27596
Ley que regula el Régimen Jurídico de Canes y Ley Nº 30407 Ley
de Protección y bienestra animal, implementación de políticas
publicas desde el gobierno local y asignación presupuestal.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

1 Taller de capacitación dirigido a comunidades representadas por


comités de vigilancia comunitaria y / juntas vecinales, OSB
(incluye agentes comunitarios) en temas de: Vigilancia
Comunitaria a favor de la prevención y control de las
enfermedades Metaxénicas y zoonóticas, Prácticas y entornos
saludables que contribuyan al autocuidado personal, familiar y
comunitario, Modulo Metaxénicas: Lavado de manos, Limpieza y
refacción de la vivienda, recolección y eliminación de potenciales
criaderos de la vivienda, eliminación de residuos sólidos, lavado y 100% de comunidades de riesgo de trasmisión de
Lideres comunales,
mantenimiento de recipientes de agua, tapado de charcos, no enfermedades Metaxénicas (las comunidades
representantes de
113 PRO EM Y Z Taller exposición en lugares y horas donde el vector está presente, HIS - FAC programadas son de los Municipios programados 1 360
OSB y agentes
Implementación de medidas preventivas, uso de mosquiteros, uso con riesgo de trasmisión de enfermedades
ORGANIZACIONES comunitarios.
% DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS de ropa apropiada y repelente e identificación de señales de Metaxénicas).
COMUNITARIAS DESARROLLAN
CAPACITADOS PARA DESARROLLAR peligro entre otros. Modulo Zoonosis: Tenencia responsable de
VIGILANCIA COMUNITARIA PARA
VIGILANCIA COMUNITARIA PARA LA animales de compañía, (vacunación, eliminación de excretas,
LA PREVENCIÓN DE
PREVENCION DE ENFERMEDADES desparasitación y espacios adecuados para los animales en la
ENFERMEDADES METAXÉNICAS
METAXENICAS Y ZOONOTICAS. vivienda), control de roedores e identificación de situaciones de
Y ZOONÓTICAS
riesgo, identificación de situaciones de riesgo y notificación de
animales enfermos y muertos (muerte súbita o sin causa
conocida), educación de pares (vecino a vecino) utilizando los
insumos requeridos.

100% de comunidades de riesgo de trasmisión de


12 reportes periódicos de la vigilancia comunitaria para informe y enfermedades Metaxénicas (las comunidades
114 PRO EM Y Z SIVICOS y ACS Informe ser incorporados en la sala Situacional del establecimiento de HIS - FAC programadas son de los Municipios programados 12 60
salud, comunidad y Municipal. con riesgo de trasmisión de enfermedades
Metaxénicas).

NO TRANSMISIBLES

4 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da motivación y


análisis de diagnóstico, 3ra planificación y 4ta monitoreo y
avaluación con Comité Multisectorial (alcalde, gerentes y
representantes de instituciones, lideres comunales y 100% de funcionarios municipales de Comité
representantes de OSB) para socializar, informar y analizar la Multisectorial (alcalde, gerentes, regidores,
% DE REUNIONES CON COMITÉ situación de las enfermedades no trasmisibles priorizada en el servidores públicos de la municipalidad e
MULTISECTORIAL PARA LA GENERACION DE Integrantes del territorio, elaboración y ejecución del plan concertado que integrantes del Consejo Municipal) Municipios
PRO Reunión HIS - FAC 4 60
ENTORNOS SALUDABLES FRENTE A LAS Comité Multisectorial promuevan prácticas y entornos saludables (actividad física, provinciales y/o distritos que tienen mayor riesgo
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES quioscos y comedores saludables, limpieza y ordenamiento de la de presentar problemas de salud relacionados a
vivienda, alimentación saludable, educación en salud de factores las enfermedades no trasmisibles (malnutrición,
de riesgo de enfermedades no transmisibles) que contribuyan a la diabetes e hipertensión)
FUNCIONARIOS MUNICIPALES disminución de las enfermedades no transmisibles e incluyan a
SENSIBILIZADOS PARA LA otros sectores que tienen competencias en el tema priorizado y
GENERACION DE ENTORNOS con la participación de sus comunidades.
115
SALUDABLES FRENTE LAS
ENFERMEDADES NO
TRSMISIBLES 3 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da reunión
técnica de diagnóstico y análisis, 3ra reunión de asistencia técnica
para cumplimiento de indicadores del SaludMaforo, con el
100% de funcionarios municipales del Consejo
Consejo Municipal (alcalde, regidores y/ gerentes) para socializar,
Municipal (alcalde, regidores y gerentes) de los
% DE REUNIONES CON CONSEJO MUNICIPAL informar y analizar la situación de las enfermedades no
distritos Municipios provinciales y/o distritos que
PARA LA GENERACION DE ENTORNOS Integrantes del trasmisibles para la elaboración de planes de intervención e
PRO Reunión HIS - FAC tienen mayor riesgo de presentar problemas de 3 60
SALUDABLES FRENTE A LAS ENFERMEDADES Consejo Municipal implementación de políticas públicas desde el gobierno local y
salud relacionados a las enfermedades no
NO TRASMISIBLES asignación presupuestal. Estas acciones pueden ser: agua y
trasmisibles (malnutrición, diabetes e
saneamiento, espacios públicos para promoción de la actividad
hipertensión).
física, quioscos y comedores saludables, limpieza y ordenamiento
de la vivienda, educación en salud de factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles.

1 Taller de capacitación de 6 horas dirigido a docentes de


% DE TALLERES DE CAPACITACION A Instituciones educativas de educación básica regular del Nivel
DOCENTES COMPROMETIDOS
DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Docentes de Inicial, Nivel de Educación Primaria y del Nivel Educación
QUE DESARROLLAN ACCIONES 100% las instituciones educativas del nivel inicial,
DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO Instituciones Secundaria en: Modulo I: Higiene personal, lavado de manos,
PARA LA PROMOCIÓN DE LA primario y secundario de las áreas de riesgo de
116 PRO ENT PARA DESARROLLAR ACCIONES PARA LA Educativas nivel Taller Cepillado dental, practicas saludables en salud ocular y HIS - FAC 1 360
ALIMENTACIÓN SALUDABLE, trasmisión de Enfermedades No Trasmisibles,
PROMOCION DE ALIMENTACION SALUDABLE, inicial, primario y adherencia a lentes correctores, Modulo II: Alimentación saludable
ACTIVIDAD FISICA, SALUD donde se implementan acciones con las familias.
ACTIVIDAD FISICA, SALUD OCULAR Y SALUD secundario (refrigerios y quioscos saludables) y actividad física, lavado de
OCULAR Y SALUD BUCAL
BUCAL manos, prácticas saludables y protectoras frente a la exposición a
metales pesados.

1 Taller de capacitación dirigido a comunidades representadas por


comités de vigilancia comunitaria y / juntas vecinales, OSB
ORGANIZACIONES % DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
(incluye agentes comunitarios) en temas de: Vigilancia
COMUNITARIAS REALIZAN CAPACITADOS PARA DESARROLLAR 50% de organizaciones comunitarias adscritas al
Lideres comunales, Comunitaria a favor de la prevención y control de las
VIGILANCIA CIUDADANA PARA LA VIGILANCIA CIUDADANA PARA LA REDUCCION gobierno local que presenta riesgo de
representantes de enfermedades no trasmisibles, Prácticas y entornos saludables
117 PRO ENT REDUCCIÓN DE LA DE LA CONTAMINACION POR METALES Taller HIS - FAC contaminación por metales pesados, sustancias 1 360
OSB y agentes que contribuyan al autocuidado personal, familiar y comunitario,
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS, SUSTANCIAS QUIMICAS E químicas e hidrocarburos y riesgos de transmisión
comunitarios. higiene personal, salud bucal, 1lavado de manos, actividad física
PESADOS, SUSTANCIAS HIDROCARBUROS, ALIMENTACION SALUDABLE de Enfermedades No Trasmisibles.
y alimentación saludable enfatizando consumo de frutas y
QUÍMICAS E HIDROCARBUROS Y ACTIVIDAD FISICA.
verduras y bajo consumo en sal, prácticas saludables y
protectoras frente a la exposición a metales pesados.

CANCER

4 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da motivación y


análisis de diagnóstico, 3ra planificación y 4ta monitoreo y
evaluación con Comité Multisectorial (alcalde, gerentes y
representantes de instituciones, lideres comunales y
100% de Funcionarios municipales de Comite
representantes de OSB) para socializar, informar y analizar la
Multisectorial (Alcalde, gerentes, regidores,
% DE REUNIONES CON COMITÉ situación de Cáncer y sus factores de riesgo, definir la
servidores públicos de la municipalidad e
MULTISECTORIAL PARA PROMOCION DE Integrantes del intervención de prácticas y entornos saludables para la prevención
PRO CA Reunión HIS - FAC integrantes del Consejo Municipal) Municipios 4 60
PRACTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA Comité Multisectorial de los diferentes tipos de cáncer, elaboración de planes
provinciales y/o distritos que tienen mayor riesgo
LA PREVENCION DE CANCER concertados y desarrollo de intervenciones dirigidas a promover
de presentar problemas de salud relacionados a
prácticas y entornos saludables para la prevención del cáncer (no
los diferentes tipos de cancer
consumo de tabaco y promoción de los ambientes libres de humo
de tabaco, limitación del expendio para el consumo de alcohol o
FUNCIONARIOS MUNICIPALES estrategias de protección frente a la exposición al sol o materiales
SENSIBILIZADOS PARA LA cancerígenos durante horas laborales).
118 PROMOCION DE PRACTICAS Y
ENTORNOS SALUDABLES PARA
LA PREVENCION DEL CANCER
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° FUNCIONARIOS MUNICIPALES CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. SENSIBILIZADOS PARA LA HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10
118 PROMOCION DE PRACTICAS Y
ENTORNOS SALUDABLES PARA
LA PREVENCION DEL CANCER
3 Reuniones: la 1ra sensibilización y abogacía, 2da reunión
técnica de diagnóstico y análisis, 3ra reunión de asistencia técnica
para cumplimiento de indicadores del SaludMaforo, con el
Consejo Municipal (alcalde, regidores y/ gerentes) para socializar,
100% de Funcionarios municipales del Consejo
% DE REUNIONES CON CONSEJO MUNICIPAL informar y analizar la situación de los diferentes tipos de cáncer y
Municipal (Alcalde, regidores y gerentes) de los
PARA PROMOCION DE PRACTICAS Y Integrantes del sus factores de riesgo, según prioridad local, elaboración de
PRO CA Reunión HIS - FAC distritos Municipios provinciales y/o distritos que 3 60
ENTORNOS SALUDABLES PARA LA Consejo Municipal planes de intervención e implementación de políticas publicas
tienen mayor riesgo de de los diferentes tipos de
PREVENCION DE CANCER desde el gobierno local (no consumo de tabaco y promoción de
cancer.
los ambientes libres de humo de tabaco, limitación del expendio
para el consumo de alcohol o estrategias de protección frente a la
exposición al sol o materiales cancerígenos durante horas
laborales) y asignación presupuestal.

1 Taller de capacitación de 6 horas dirigido a docentes de


Instituciones educativas de educación básica regular del Nivel
Inicial, Nivel de Educación Primaria y del Nivel Educación
% DE TALLERES DE CAPACITACION A
Docentes de Secundaria en: Modulo I: Higiene y ambiente, alimentación
DOCENTES CAPACITADOS PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 100% las instituciones educativas del nivel inicial,
Instituciones saludable (refrigerios y quioscos saludables) Modulo II: Actividad
LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO primario y secundario de los distritos donde se
119 PRO CA Educativas nivel Taller Física, promoción de prácticas saludables (no consumo de HIS - FAC 1 360
ENTORNOS SALUDABLES PARA PARA LA PROMOCION DE PRACTICAS Y implementan acciones con las familias para la
inicial, primario y tabaco, alcohol y promoción de los ambientes libres de humo de
LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER ENTORNOS SALUDABLES PARA LA prevencion de los diferentes tipos de cancer.
secundario tabaco, estrategias de protección frente a la exposición al sol o
PREVENCION DE CANCER.
materiales cancerígenos incluyendo compromiso de integrarlo en
sus proyectos de aprendizaje y desarrollo de sesiones educativas
a padres de familia y escolares.

ACTIVIDADES DE BIENESTAR SOCIAL

Actividades o eventos que fortalecen la integracion familiar y


ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN % DE ACTIVIDADES DE INTEGRACION compañerismo laboral en los trabajadores de salud (actividades
120 B.P. Personal de salud Evento His ADMIN 100% de trabajadores del EESS 1 240
SOCIAL REALIZADAS CON EL PERSONAL DE SALUD recreacionales, deportivas, festividades, encuentros,
conmemoraciones, incentivos)

CONSEJERIA Y/O ORIENTACION Consejeria que realiza el Trabajador Social al usuario interno
121 B.P. SOCIAL EN BIENESTAR DEL % DE ENTREVISTAS AL USUARIO INTERNO Personal de salud Entrevista para identificar problemática social (se aplicara la ficha social y His -His ADMIN Considerar de acuerdo a la Demanda 1 30
PERSONAL determinara el diagnostico social).

VISITA DOMICILIARIA Y/O Visita domiciliaria que realiza el Trabajador Social para observar y
% DE VISITAS DOMICILIARIA DE EVALUACION
122 B.P. LABORAL AL TRABAJADOR DE Personal de salud Visita evaluar el medio ambiente familiar y/o laboral en el que se His -His ADMIN Considerar de acuerdo a la Demanda 1 60
AL USUSARIO INTERNO
SALUD desenvuelve el trabajador (seguimiento de caso social)

ATENCIÓN SOCIAL EN
BIENESTAR DEL PERSONAL - % DE VISITAS DOMICILIARIA DE MONITOREO Visita domiciliaria de monitoreo al usuario interno que presenta
123 B.P. Personal de salud Visita His ADMIN Considerar de acuerdo a la Demanda 1 60
SEGUIMIENTO DE CASO SOCIAL AL USUSARIO INTERNO problemas sociales que pudieran estar afectando su bienestar
AL USUARIO INTERNO

% DE REUNIONES DE GESTION PARA LA Gestion con Essalud y otras instituciones para efectuar la atención
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
124 B.P. ATENCION ENTEGRAL DE SALUD DEL USUARIO Personal de salud Reunión Integral de salud que se brinda al usurio interno previa a sus His ADMIN 100% de trabajadores del EESS 1 60
OCUPACIONAL
INTERNO vacaciones (chequeo medico anual y seguimiento)

CALIDAD

Resolucion Jefatural que reconoce al Comité de Gestion de la


COMITÉ DE GESTIÓN DE LA N° de establecimientos con Plan Anual de Gestión N° de Un Comité por Micro Red con Resolución
Plan implementado Calidad cuenta con un Plan del Ssisterma der Gestion de la Resolución - Plan de
125 CALIDAD CALIDAD CON PLAN DE TRABAJO de la Calidad aprobado/N° de establecimientos de establecimientos de Directoral y/o Jefatural con Plan del Sistema de 1 180
aprobado Calidad aprobado documento que determina los objetivos trabajo - actas
la Micro Red. la MR. Gestion de la Calidad aprobado.
especificos por cada una lineas de trabajo.

AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION (RESPONSABILIDAD REGIONAL)

Documento donde se da a conocer quienes integran los comites


N° de Microredes con comites y planes que de los dirferentes macroprocesos observando que en dichos
COMITÉ DE AUTO EVALUACIÓN N° de
cuentan con resoluciones donde se acreditan y comites deben estar conformados por el mayor N° de
126 CALIDAD INTERNA PARA LA establecimientos de Informe Informe Uno por Microred. 1 180
aprueban sus actividades / N° de Microredes que trabajadores de la Microred, se establece el cronogrma y la
ACREDITACIÓN la MR.
tiene la Red X 100 secuencia de la autoevaluación. Analñaiza y elabora el informe
técnico final .

SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO

N° de establecimientos con comites y planes que


COMITÉ DE SATISFACCIÓN DEL N° de
cuentan con resoluciones donde se acreditan y Documento donde se da a conocer quienes integran los comites, Resolución - Plan de
127 CALIDAD USUARIO EXTERNO CON PLAN establecimientos de Informe Conformación de un Comité por Microred. 1 180
aprueban sus actividades / N° de establecimientos que cuenta con un plan de trabajo anual. trabajo - actas
DE TRABAJO la MR.
de la Microred.

Aplicación de la encuesta del Satisfacion del usuario con


N° de IPRESS del I-3 al I-4 que realizan estudio de N° de Programar 1 informe con los resultados de
ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL resultados de acuerdo al SERVQUAL Satisfaccion de usuario
128 CALIDAD Satisfaccion del susuario externo / N° de IPRESS establecimientos de Informe Informe - base de datos satisfaccion del usuario del 100% de IPRESS de 1 180
USUARIO EXTERNO (SERVQUAL) Externo de los establecimientos de salud mediante la aplicación
del I-3 al I-4 que tiene la Microred X 100 la MR. los niveles I - 3 y III - 1.
de encuestas.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Actividad que determina uno de los grados de seguridad del


N° de IPRESS de la Micro Red que notifican N° de
EVALUACIÓN DE NOTIFICACIÓN paciente, Ya implementadas en los servicios verificar el reporte
129 CALIDAD permanentemente Eventos Adversos / N° de establecimientos de Informe Informe Programar 4 informe de por IPRESS. 4 180
DE EVENTOS ADVERSOS de todos los eventos adversos en la Institucion y realizar un
IPRESS que tiene la Microred X 100 la MR.
consolidado .

QUEJAS Y RECLAMOS (RESPONSABILIDAD REGIONAL)

Compromso de mejora orientado a la respuesta a quejas, el cual


REGISTRO DE QUEJAS Y N° de IPRESS que cuentan con un sistema de N° de
se constituye en una oportunidad para identificar y corregir Informe - base de Programar 2 informes de resultados de Quejas
130 CALIDAD RECLAMOS DE LOS USUARIOS quejas y reclamos funcionando en base RS 160 / establecimientos de Informe 1 180
deficiencias de la atención, pero tambié es un deber para con la datos y reclamos por MR
DE LAS IPRESS N° de IPRESS de la MicroRed X 100 la MR.
persona que expresa su queja.

PROYECTOS - ACCIONES DE MEJORA CONTINUA

N° de IPRESS I-3 a I-4 con proyectos de mejora N° de


PROYECTOS DE MEJORA Documento tecnico donde especifica como intervenir en en los Programar 1 proyecto de mejora continua por
131 CALIDAD institucionalizados / N° de IPRESS I-3 a I-4 de la establecimientos I-3 y Proyecto Proyecto 1 360
CONTINUA DE LA CALIDAD diferentes procesos encntrados en deficiencia. EESS I - 3 y I - 4.
Micro Red X 100 I-4 de la MR.

N° de
ACCIONES DE MEJORA N° de IPRESS que implementan acciones de Documento tecnico donde especifica como intervenir en en los Programar acciones de mejora continua por
132 CALIDAD establecimientos de Informe Plan 2 360
CONTINUA DE LA CALIDAD mejora / N° de IPRESS de la Micro Red X 100 diferentes procesos encontrados en deficiencia. EESS I - 3 y I - 4.
la MR.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

TIEMPOS DE ESPERA (RESPONSABILIDAD REGIONAL)


ESTUDIO DE TIEMPOS Y
MOVIMIENTOS - TIEMPOS DE
N° de IPRESS I-3 a I-4 que informan estudio .
ESPERA EN LA CONSULTA N° de Metodología para establecer los estándares de tiempo en las
133 CALIDAD EXTERNA/INTERNAMIENTO/EMER establecimientos I-3 y Informe rutas seleccionadas de los procesos de atención en consulta Informe Programar 2 informes de resultados 2 180
/N° de de IPRESS I-3 a I-4 a nivel de la Micro
GENCIA EN IPRESS I-3 A I- I-4 de la MR. externa y/o emergencia.
Red
4Externa/Internamiento/Emergencia
en IPRESS I-3 a I-4

AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCION


N° de Microredes con comites y planes que
ELABORACIÓN APLICACIÓN Y
cuentan con resoluciones donde se acreditan y Documento donde se plasma las actividades a fin de cumplir con
134 CALIDAD EVALUACIÓN DEL PLAN DE Micro Red Informe Plan Elaborar un plan de trabajo como Microred. 1 30
aprueban sus actividades / N° de Microredes que metas propuestas.
AUDITORIA
tiene la Red X 100

Es aquella que por su implicancia en las políticas de la


organización, su carácter legal, en mérito a los reclamos, quejas
y/o denuncias presentadas, su complejidad requieren un manejo Se programara a demanda cumpliendo
especial que obliga a la participación de diferentes especialidades estrictamente los requisitos descritos en la norma.
asistenciales, incluyendo muchas veces funciones operativo - Por acuerdo regional se dispone la obligatoriedad
N° de Auditorias realizadas (prioridad infantil y
AUDITORIAS DE CASO administrativas del establecimiento de salud. La participación de de su aplicación en los casos de Muerte Materna
135 CALIDAD perinatal) sin descarta otros que lo ameriten / N° de Micro Red Informe Informe 1 60
REALIZADAS Y RESUELTAS los integrantes en este tipo de auditoría se fundamenta en el y Perinatal, siendo este informe un insumo
casos según norma X 100
análisis de la Historia Clínica y sus anexos, y en el consenso fundamental para el trabajo en los Comites de
técnico-científico basado en el conocimiento académico y legal mortalidad en los niveles correspondientes. Se
que regula el trabajo profesional. El resultado final de la Auditoria tomara en cuenta lo ejecutado en año anterior
de Caso se emite en un Informe denominado “Informe de
Auditoria de Caso”

1 informe x Auditoria de Registro por EESS, el N°


AUDITORIA DE LA CALIDAD DE Verificación muestral de la calidad de los registros médicos y de
N° de Auditorias programadas (en Niños) / N° de de historias se determinara por muestreo en
136 CALIDAD REGISTRO DE HISTORIAS Muestra Informe los formatos asistenciales de la Historia Clínica según se indica en Informe 4 10
casos (Niños) atendidos el año anterior X 100 función a la cantidad de atenciones del año
CLÍNICAS EN NIÑOS la NT vigente y en relación a las etapas de vida.
anterior.
1 informe x Auditoria de Registro por EESS, el N°
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE N° de Auditorias programadas (en Gestantes) / N° Verificación muestral de la calidad de los registros médicos y de
de historias se determinara por muestreo en
137 CALIDAD REGISTRO DE HISTORIAS de casos (Gestantes) atendidos el año anterior X Muestra Informe los formatos asistenciales de la Historia Clínica según se indica en Informe 4 10
función a la cantidad de atenciones del año
CLÍNICAS EN GESTANTES 100 la NT vigente y en relación a las etapas de vida.
anterior.
2 informe x Auditoria de Registro por EESS, el N°
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE Verificación muestral de la calidad de los registros médicos y de
N° de Auditorias programadas (en Adultos) / N° de de historias se determinara por muestreo en
138 CALIDAD REGISTRO DE HISTORIAS Muestra Informe los formatos asistenciales de la Historia Clínica según se indica en Informe 4 10
casos (Adultos) atendidos el año anterior X 100 función a la cantidad de atenciones del año
CLÍNICAS EN ADULTOS la NT vigente y en relación a las etapas de vida.
anterior.
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE
N° de Auditorias programadas (en Adultos Verificación muestral de la calidad de los registros médicos y de
REGISTRO DE HISTORIAS 1 Informe trimestral por microred con el analisis
139 CALIDAD Mayores) / N° de casos (Adultos Mayores) Muestra Informe los formatos asistenciales de la Historia Clínica según se indica en Informe 4 120
CLÍNICAS EN ADULTOS de las auditorias realizadas en el periodo.
atendidos el año anterior X 100 la NT vigente y en relación a las etapas de vida.
MAYORES

Es el mecanismo sistemático y continuo de evaluación del


cumplimiento de estándares de calidad en salud. Implica la
realización de actividades de evaluación y seguimiento de
procesos definidos como prioritarios; la comparación entre la
INFORME AUDITORIA DE LA calidad observada y la calidad esperada, la cual debe estar
N° de Informes programados por cada Microred /
140 CALIDAD CALIDAD DE ATENCIÓN EN Micro Red Informe previamente definida mediante guías y normas técnicas, Informe Programar 1 informe trimestral por microred. 4 120
N° de microredes de la red X 100
SALUD científicas y administrativas; y la adopción de medidas tendientes
a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los
parámetros previamente establecidos. El resultado final de la
evaluación realizada se comunica en el denominado “Reporte de
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud”.

PREVENCION EN DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES

Consiste en recolectar aleatoriamente de muestras de sal de


CONTROL CUANTITATIVO DE SAL % DE YODO ADECUADO, SEGÚN MARCAS DE A nivel de mercados 10 Muestras (bolsas de sal)
141 ESANS Acción mercado por cada provincia , para realizar el análisis cuantitativo HIS 6 10
YODADA SAL, POR PROVINCIAS por Provincia bimensual.
del contenido de yodo en sal, para el consumo humano

% DE DISTRITOS SIN RIESGO SEGÚN Consiste en la realizacion de pruebas de yoditest en hogares y


CONTROL CUALITATIVO DE SAL A nivel de hogares y tiendas de expendio, 10
142 ESANS CONTROL CUALITATIVO DE YODO EN SAL > 90 Acción centros de expendio, para evidenciar cualitativamente el HIS - Reporte e Informe. 12 30
YODADA Muestras por establecimiento, por mes.
% contenido de yodo en sal para el consumo humano.
CONTROL Y VIGILANCIA DE ALIMENTOS
Es una intervención multisectorial (Fiscalía, Policía Nacional,
Poblacion Municipalidad, SUNAT), a establecimientos de producción, Programar 70% de los Establecimientos de
Nº de establecimientos identidficados como
143 S.AMB OPERATIVOS EN ALIMENTOS consumidora de Fiscalizacion elaboración, almacenamiento y/o comercialización de alimentos HIS -Acta-informes procesamiento y expendio de alimentos y 100% 1 240
peligrosos x 100/Total de industrias
alimentos destinados al consumo humano, con el objetivo de verificar la de atencion de denuncias
calidad y aptitud sanitaria de los alimentos.
Es un proceso formativo dirigido a manipuladores de alimentos, en
CAPACITACIÓN EN PROTECCIÓN Nº de manipuladores de alimentos capacitados x Persona/ temas de BPM, PHS, con el fin de mejorarlas adecuadas
144 S.AMB Población Ficha, His Programar 4 capacitaciones al año por Micro Red 1 120
E HIGIENE DE ALIMENTOS 100 /Total de manipuladores de alimentos Capatacitada prácticas de manipulación y elaboración de alimentos, y debe ser
no menor de 2 horas .
Pacientes, visitantes
Establecer los Principios Generales de Higiene que deben cumplir
VIGILANCIA DE SERVICIOS DE Nº de Servicios de alimentacion evaluados en y personal que labora
los servicios de alimentación que preparan y proveen alimentos
145 S.AMB ALIMENTACION EN EESS x 100/Total de Servicios de alimenmtacion en los Inspeccion HIS -Acta-informes Programar el 5% mas del año anterior 4 45
para los establecimientos de salud, estén o no operando dentro
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD en EESS establecimientos de
de ellos.
salud,

VIGILANCIA EN SERVICIOS DE
ALIMENTACIÓN DE PASAJEROS Los requisitos higienico sanitarios que deben cumplir los servicios
Nº de Catering evaluados que elaboran alimentos Usuarios de los
EN LOS MEDIOS DE de alimentación destinados a pasajeros de medios de transporte,
146 S.AMB para medios de transporte x 100 / Total de medios de transporte Inspeccion HIS -Acta-informes 1 60
TRANSPORTE (SOLO AQUELLOS para asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y
Catering que elaboran alimentos de la ciudad
QUE OTORGAN ALIMENTOS A bebidas, a fin de proteger la salud de los pasajeros.
PASAJEROS)

Es el exámen de los productos alimenticios o del sistema de


VIGILANCIA SANITARIA EN control de los alimentos, las materias primas, su elaboración y
Nº de empresas industriales inspeccionadas x Area urbana 60% de establecimientos, Area rural
147 S.AMB ESTABLECIMIENTOS DE Población Inspeccion distribución incluidos los ensayos durante la elaboración y el HIS -Acta-informes 2 60
100/Total de industrias formales al 100% de establecimientos
ALIMENTOS producto terminado con el fin de comprobar si se ajusta a los
requisitos establecidos en las normas sanitarias.
VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Conjunto de actividades orientadas a evaluar las condiciones


físicas de los componentes del sistema de abastecimiento de
agua, estado de higiene, operación y mantenimiento para
identificar los factores de riesgo que conllevan a la contaminación
del agua para consumo humano de los centros poblados urbanos
y rurales, que cuentan con servicio de abastecimiento de agua
para consumo humano.
Implica: Centros poblados de las provincias y distritos del
• Inspección de la fuente de agua. ámbito urbano, con sistemas de abastecimiento,
• Toma de muestras de agua para su caracterización priorizando los de alta incidencia de
INSPECCIÓN SANITARIA DE Poblacion abastecida
Poblacion del % de los Sistemas Inspeccionados x microbiológica, físico química, de metales pesados. enfermedades de origen hídrico, mayores casos
148 S.AMB SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO por Sistema Centro Poblado His -Ficha - Informe 2 180
100/Poblacion de sistema programado • Inspección de las condiciones físicas y estado de higiene de los de desnutrición, extrema pobreza, mayor
DE AGUA Programado
componentes del sistema. población, también los centros poblados rurales
• Llenado de formatos referidos a la evaluación de la gestión del que no cuentan con sistemas de abastecimiento
servicio de agua, del estado sanitario del sistema de agua para de agua.
consumo humano.
• Llenado del acta de inspección firmada por la autoridad local,
representante del centro poblado.
• Registro de muestras de agua.
• Llenado de formato de cadena de custodia para muestras de
agua, elaboración de Informe de inspección del sistema.

Conjunto de actividades orientadas a la evaluación mensual del


sistema de abastecimiento de agua para consumo humano de
zona urbana.
Incluye la determinación de cloro residual libre, turbiedad, Centros poblados de las capitales de provincia y
conductividad, pH y temperatura a fin de verificar su inocuidad y distrito de la zona urbana, priorizando los
Población que consume agua segura en la Región
aceptabilidad del agua que se suministra a la población, así sistemas de abastecimiento de agua de los
MONITOREO DE PARÁMETROS Arequipa. Poblacion de la
149 S.AMB Centro Poblado mismo se realiza el seguimiento de las medidas correctivas y His -Ficha, Acta centros poblados con alta incidencia de 12 10
DE CAMPO EN ZONA URBANA Poblacion con agua segurax 100/ Region Arequipa
preventivas indicadas en la inspección sanitaria, además de la enfermedades de origen hídrico, mayores casos
Poblacion Total
toma de muestras de agua para análisis bacteriológico (siempre y de desnutrición, extrema pobreza, mayor
cuando el valor de cloro este por debajo del LMP (< 0.5mg/L) y población.
turbiedad por encima del LMP (>5UNT)), físico químico y de
metales pesados (de requerirse).

Conjunto de actividades orientadas a la evaluación mensual del


sistema de abastecimiento de agua para consumo humano de
zona rural.
Incluye la determinación de cloro residual libre, turbiedad,
conductividad, pH y temperatura a fin de verificar su inocuidad y Centros poblados rurales que no cuentan con
Población que consume agua segura en la Región
aceptabilidad del agua que se suministra a la población, así sistemas de abastecimiento de agua, con alta
MONITOREO DE PARÁMETROS Arequipa. Poblacion de la
150 S.AMB Centro Poblado mismo se realiza el seguimiento de las medidas correctivas y His -Ficha, Acta incidencia de enfermedades de origen hídrico, 12 10
DE CAMPO EN ZONA RURAL Poblacion con agua segura x 100 Region Arequipa
preventivas indicadas en la inspección sanitaria, además de la mayores casos de desnutrición, de extrema
Poblacion Total
toma de muestras de agua para análisis bacteriológico (siempre y pobreza, de mayor población.
cuando el valor de cloro este por debajo del LMP (< 0.5mg/L) y
turbiedad por encima del LMP (>5UNT)), físico químico y de
metales pesados (de requerirse).

% de Centros Educativos que consume agua Conjunto de actividadesorientadas a evaluar las condiciones
segura en la Región Arequipa. Poblacion escolar Sanitarias de las Instituciones Educativas comprende Programar el 100 % de Instituciones Educativas
151 S.AMB INSPECCIÓN: SANITARIAS A I.E Centro Educativo His -Ficha, Acta 2 180
Colegios con agua segura x 100 Region Arequipa Abastecimiento Agua,Disposicion de Resduos Solidos, Servicios priorizadas según problemática sanitaria local.
Totalidad de Colegios Higienicos y Disposicion de Aguas Residuales.
DESINFECCION Y/O TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Conjunto de actividades para la implementación de tecnologías


apropiadas en centros poblados que carecen de infraestructura de
servicios de agua para consumo humano, comprende el
tratamiento y almacenamiento del agua a fin de mejorar la calidad
microbiológica del agua a nivel domiciliario, su ejecución
establece condiciones sanitarias y ambientales en la localidad en
protección de la salud de las personas, aplicación de insumos
para la cloración, levantamiento de la línea basal epidemiológica
Centros poblados rurales que no cuentan con
del centro poblado a ser intervenido, entrega de insumo para
% de población con sistema no convencional (Mi sistemas de abastecimiento de agua y se
PRÁCTICAS EN TÉCNICAS Poblacion abastecida practica de cloración del agua (cloro solución, pastilla, vinagre,
Agua) aprovisionan de agua en forma directa de las
SEGURAS DE DESINFECCIÓN DE por Sistema no Centro Poblado con alumbre, etc.), informe de ensayo de la calidad bacteriológica del
152 S.AMB Poblacion consume agua segura con sistema no His -Ficha - Informe fuentes de agua con alta incidencia de 2 180
AGUA Y ALMACENAMIENTO convencional Mi sistema Mi Agua agua tratada del sistema Intradomiciliario, llenado de formatos
convencional x 100 / enfermedades de origen hídrico, mayores casos
DOMICILIARIO Agua referidos al registro de la comunidad, tipo de fuente de agua,
Poblacion Total sin sistema de agua de desnutrición, de extrema pobreza, de mayor
número de viviendas, elaboración del informe de implementación
población.
de la tecnología apropiada, entrega del informe a la comunidad, al
gobierno local, regionales y otras entidades inherentes al tema a
fin de revertir las condiciones de riesgo sanitario.
Incluye: Inspección de la fuente y toma de muestras de agua para
su caracterización microbiológica, físico química y de metales
pesados, identificación de los contaminantes, asistencia en la
implementación de tecnologías apropiadas.

Conjunto de actividades que consisten en la evaluación del punto,


insumo y equipo de dosificación del desinfectante en el sistema
de agua, capacitación en las características, del uso y
mantenimiento de tecnologías adecuadas para la desinfección y
cloración en el sistema de agua e insumos, elaboración del acta
Centros poblados rurales que no cuentan con
de desinfección y cloración, entrega de una guía para la
sistemas de abastecimiento de agua y se
DESINFECCIÓN DE LOS Poblacion con desinfección y cloración del agua, elaboración del informe de
% de población con sistema desinfectado aprovisionan de agua en forma directa de las
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO desinfeccion de Centro Poblado con implementación de la tecnología en el sistema.
Poblacion programada con sistema desinfectado His, acta, fuentes de agua (ríos, manantiales, pozos,
153 S.AMB DE AGUA EN CENTROS sistema de sistema Incluye asesoría técnica y acompañamiento al proveedor en la 2 360
x 100 / ficha, Informes riachuelos, lagunas) con alta incidencia de
POBLADOS DE EXTREMA abastecimiento de desinfectado implementación de alternativas de desinfección del sistema y
Poblacion rural de extrema pobreza enfermedades de origen hídrico, mayores casos
POBREZA Y RURALES agua cloración del agua para consumo humano, información sobre los
de desnutrición, de extrema pobreza, de mayor
factores normativos, sociales, técnicos y económicos que influyen
población.
para que la selección del sistema de desinfección sea la más
adecuada, así mismo sobre los tipos de desinfectantes, equipo
de desinfección, métodos de desinfección y producción de cloro
en solución.

VIGILANCIA SANITARIA DE PISCINAS


Actividade que se efectua para Evaluar las condiciones Sanitarias
% de Piscinas saludables
Poblacion que hace de las piscinas comprende Abastecimiento Agua,Disposicion de His Ficha de Evaluacion
154 S.AMB Vigilancia sanitaria de piscinas Piscinas Vigiladas Saludables x 100 / Piscina Vigilada Programar el 100 % de Piscinas 21 20
uso de piscinas Resduos Solidos, Servicios Higienicos y Disposicion de Aguas Sanitaria
Totalidad de piscinas en la Region Arequipa
Residuales.
VIGILANCIA SANITARIA DE CARROS CISTERNAS
Actividad que consiste en la vigilancia de la calidad del agua en
camiónes cisternas cuyo rango de cloro residual debe ser mayor
VIGILANCIA DE CARROS Poblacion abastecida Cisterna y Surtidor 100%de camiones cisternas y surtidores por cada
155 S.AMB de 0.5 a 0.9 mg/lit. en surtidores y en carros cisternas 0.5 a 0.8 His Ficha de Einspeccion 4 30
CISTERNAS Y SURTIDORES por carro cisterna vigilado localidad
mg/lit. de cloro, para el transporte y garantizar el consumo de la
población de zonas urbana y periurbana.
EXCRETAS
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Actividad de Evaluación y vigilancia que se realiza para evaluar


las condiciones sanitarias de las Letrinas Sanitarias en: viviendas
VIGILANCIA DE LA DISPOSICIÓN % de Población Rural que cuenta con adecuada Letrina Sani. His Formato de 100% de letrinas o silos de la jurisdicción y en
156 S.AMB Población rural rurales, establecimientos de salud en la zona rural, centros 2 30
FINAL DE EXCRETAS disposición de letrinas vigilada Evaluacion Sanitaria zonas rurales con apoyo técnico
comerciales rurales, centros educativos zona rural, ferias y
mercados zona rural

RESIDUOS SOLIDOS

Actividad de evaluación y vigilancia del manejo adecuado de los


VIGILANCIA DE RESIDUOS % de Riesgo Sanitario de cada etapa del adecuado Establecimiento residuos peligrosos(generacion, recoleccion,Almacenamiento, His Formato de Realizar al 100% de los Establecimientos de
157 S.AMB Población 12 120
SÓLIDOS PELIGROSOS manejo de residuos peligrosos vigilado Disposicion final) generados por la atencion de salud y que se Evaluacion Sanitaria Salud
realiza en cada uno de los Establecimientos de Salud.

VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL

Realizado por el Personal de Salud o Agente Comunitario


capacitado, reportado por los Establecimientos de Salud del nivel
I-3 y I-4. Es la busqueda sistematica de triatominos en todas sus
fases (huevo, ninfa y adulto) y captura, para determinar los niveles
VIVIENDAS EN ÁREAS DE Viviendas de áreas de infestacion. Se efectua antes y despues de la intervencion
Vivienda HIS, Registro de Programar la inspeccion en el 20% de viviendas
158 METAX EM y Z TRANSMISIÓN DE CHAGAS CON % de viviendas positivas a Triatoma infestans endémicas y (evaluacion ), para el levantamiento del Indice de Infestacion 1 30
inspeccionada Inspección Entomológica de distritos en Vigilancia Entomologica Comunal
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA localidades en riesgo Domiciliario (IID), Índice de Colonización e Ïndice
Trypanotriatominico (ITT), para determinar las acciones de control
vectorial; asi mismo se identifican los factores de riesgo, brindar
educacion sanitaria e iniciar procesos de ordenamiento y
mejoramiento de la vivienda.

Realizado por personal de Salud Capacitado, de los


Establecimientos de salud del nivel de atención I-3 y Red. Es la En Ataque: 100% de viviendas en riesgo de
aplicación de insecticida de uso en salud pública de efecto infestacion triatominica de los distritos
VIVIENDAS EN ÁREAS DE
Viviendas de áreas residual (segun resultados de la vigilancia de susceptibilidad y programados segun PPR para el año en curso.
TRANSMISIÓN DE CHAGAS HIS, Registro diario de
159 METAX EM y Z % de viviendas rociadas endémicas y Vivienda Rociada resistencia de triatominos a insecticidas) en la fase de ataque - EN VIGILANCIA: 100 % de las viviendas 1 120
PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO Rociado
localidades en riesgo desinsectación y Fase de Vigilancia; en el interior de las viviendas positivas a la inspección entomologica y sus
RESIDUAL
usando bomba aspersora manual siguiendo la técnica colindantes en riesgo de los distritos en Vigilancia
recomendada por la OMS, con un rendimiento de 4 Entomologica
viviendas/rociador/día.

POBLACIÓN INFORMADA SOBRE


Realizado por personal de Salud Capacitado de los
PREVENCIÓN Y CONTROL DE % de Personas Informadas sobre medidas y Población de las 80 % de la población de los distritos priorizados
Establecimientos de Salud desde de Nivel de Atención I-1. Incluye HIS, Informe de
160 METAX EM y Z ENFERMEDADES METAXÉNICAS hábitos de prevención y control de la Enfermedad áreas endémicas y Persona Informada por riesgo de Trasnmisión de la Enfermedad de 1 20
movilizaciones sociales, animaciones socioculturales, entrega de actividades
POR MEDIOS ALTERNATIVOS DE de Chagas localidades en riesgo Chagas
material informativo impreso, como volantes, folletos entre otros.
COMUNICACIÓN

MONITOREO A PUESTOS DE 100% de PVC (Agente Comunitario de Salud) de


Agentes comunitarios Agente Comunitario Visita a comunidad para monitorizar el funcionamiento del Puesto HIS, Registro diario de
161 METAX EM y Z VIGILANCIA COMUNAL (AGENTE % de pvc operativos los distritos priorizados por riesgo de Transmisión 1 20
de salud de Salud de Vigilancia Comunal de los distritos Priorizados Visita
COMUNITARIO DE SALUD) de la Enfermedad de Chagas

Actividad que realiza el personal de los establecimientos de salud


de las áreas vulnerables para detectar oportunamente la
introducción del Aedes aegypti en un área nueva no infestada,
realizando Inspeccion de viviendas empleando la metodologia por
muestro altorio simple (MAS) cada 3 meses. La visita domiciliaria
al 100% de viviendas en forma trimestral (cada 3 meses) para la
inspección de los criaderos positivos y/o potenciales de Aedes Inspeccción del 100% de viviendas
aegypti en el intra y peri domicilio, la aplicación de control físico programadas seugun el MAS en forma
INSPECCION DE VIVIENDAS EN Índice Aédico (IA), Índice de Recipientes (IR), Poblacion en HIS, Informe de
162 METAX EM y Z Vivienda (destrucción y/o protección de criaderos) y químico con larvicida trimestral ( cada 03 meses), con un 1 15
ESCENARIO 1 Índice de Breteau (IB) áreas vulnerables actividades
de probada eficacia, (de acuerdo a los resultados de vigilancia de rendimiento de 25 viviendas por dia por
la susceptibilidad y resistencia a los plaguicidas), con un cada inspector
rendimiento de 25 viviendas por día por inspector, brindando
educación sanitaria y acciones demostrativas de limpieza,
cepillado, tapado de recipiente, así como la conservación y
mantenimiento del larvicida. Con la informacion obtenida se debe
determinar :Indice Aedico,Indice de Breteau,Indice de
Pupas,Indice de recipientes positivos).

Actividad que realiza el personal de elos establecimientos de


salud de las áreas de riesgo de Dengue, realizando Inspeccion de
viviendas empleando la metodologia por muestro altorio simple
(MAS) cada 3 meses. La visita domiciliaria al 100% de viviendas
en forma trimestral (cada 3 meses) para la inspección de los
criaderos positivos y/o potenciales de Aedes aegypti en el intra y
peri domicilio, la aplicación de control físico (destrucción y/o Inspeccción del 100% de viviendas
Poblacion en protección de criaderos) y químico con larvicida de probada programadas seugun el MAS en forma
INSPECCION DE VIVIENDAS EN Índice Aédico (IA), Índice de Recipientes (IR), HIS, Informe de
163 METAX EM y Z áreas de riesgo Vivienda eficacia, (de acuerdo a los resultados de vigilancia de la trimestral ( cada 03 meses), con un 1 15
ESCENARIO II Índice de Breteau (IB) actividades
para Dengue susceptibilidad y resistencia a los plaguicidas), con un rendimiento rendimiento de 25 viviendas por dia por
de 25 viviendas por día por inspector, brindando educación cada inspector
sanitaria y acciones demostrativas de limpieza, cepillado, tapado
de recipiente, así como la conservación y mantenimiento del
larvicida. Con la informacion obtenida se debe determinar :Indice
Aedico,Indice de Breteau,Indice de Pupas,Indice de recipientes
positivos).
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Conjunto de actividades que desarrolla el personal de


salud de los Establecimientos de Salud de las áreas
de riesgo de transmisión de dengue. La visita
domiciliaria al 100% de viviendas en forma trimestral
(cada 3 meses) para la inspección de los criaderos
positivos y/o potenciales de Aedes aegypti en el intra
y peri domicilio, la aplicación de control físico
VIVIENDAS UBICADAS EN (destrucción y/o protección de criaderos) y químico
Tratamiento Focal y Físico al 100% de
ESCENARIO II Y III DE Poblacion en con larvicida de probada eficacia, (de acuerdo a los
HIS, Informe de viviendas en forma trimestral ( cada 03
METAX EM y Z TRANSMISIÓN DE DENGUE Cobertura de Vivienda (CV) e Índice Aédico áreas de riesgo vivienda resultados de vigilancia de la susceptibilidad y 1 15
actividades meses), con un rendimiento de 25
PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO para Dengue resistencia a los plaguicidas), con un rendimiento de
viviendas por dia por cada inspector
FOCAL Y CONTROL FÍSICO 25 viviendas por día por inspector, brindando
educación sanitaria y acciones demostrativas de
limpieza, cepillado, tapado de recipiente, así como la
conservación y mantenimiento del larvicida. Con la
informacion obtenida se debe determinar :Indice
Aedico,Indice de Breteau,Indice de Pupas,Indice de
recipientes positivos).
Red Camana-Caraveli

Son las acciones que realiza el personal de los


establecimientos de salud de las áreas de transmisión
de Dengue con el objetivo de aplicar plaguicidas
adulticidas de uso en salud pública para la
nebulización espacial (Control químico adulticida
selectivo), de efecto instantáneo, de efectividad
Escenario II: se realiza el cerco
comprobada utilizando equipos portátiles, con
epidemiológico, con la nebulización
dispositivo Ultra bajo Volumen ULV, en las siguientes
espacial al 100% de las viviendas que se
situaciones:
encuentran en un área de 400 metros
 Escenario II: Ante la presencia de un caso
cuadrados, que implica un radio de 100
confirmado de DENGUE IMPORTADO y la presencia
VIVIENDAS UBICADAS EN metros 4 manzanas alrededor del caso
de vector en estadío adulto, además de las fases
ESCENARIO II Y III DE Poblacion en detectado, con una vuelta de aplicación.
acuáticas (larval y pupal), se realiza el CERCO HIS, Informe de
164 METAX EM y Z TRANSMISIÓN DE DENGUE Vivienda Nebulizada áreas de riesgo vivienda 1 15
entomológico epidemiológico, que consiste en la actividades
PROTEGIDAS CON para Dengue Escenario III: se considera nebulización
nebulización espacial al 100% de las viviendas que se
NEBULIZACIÓN ESPACIAL espacial al 70% del total de viviendas de
encuentran en un área de 400 metros cuadrados, que
las localidades en áreas de riesgo de
implica un radio de 100 metros o 4 manzanas
transmisión, que comprende 01 ciclo de
alrededor del caso detectado, la intervención
aplicación de 03 vueltas.
consistirá en una vuelta de aplicación.
 Escenario III. Ante la presencia de casos
confirmados de DENGUE AUTÓCTONOS se realiza
la nebulización espacial priorizando las zonas con
mayor número de casos. La intervención comprende
01 ciclo de aplicación de 03 vueltas con un intervalo
de 3 - 5 días entre cada vuelta. Realizado por
personal de salud capacitado.

ZOONOSIS
Evaluación de los sintomas compatibles a rabia del animal
OBSERVACIÓN AL ANIMAL % DE CANES/GATOS MORDEDORES Registro Libro de
165 ZOON Can/gato mordedor Animal controlado mordedor (perro y gato) al 1º,5º y 10ºmo dia del accidente de la 100% de animales mordedores conocidos. 3 15
MORDEDOR CONTROLADOS POR 10 DIAS. Mordeduras , HIS
mordedura
Al 100% de las personas mordidas , que
Es la actividad que permite ubicar a pacientes mordidos por un denuncian haber sido mordidas por un animal
Tasa de mordedura por animales (can, gato por animal doméstico con o sin rabia , asi como la recepción de la doméstico con o sin rabia, en un área
PERSONA EXPUESTA A RABIA Persona mordedura Registro Libro de
166 ZOON 10,000). N° de personas mordidas atendidas por Denuncia denuncia del agraviado para notificar al dueño del animal determinada que comparte el mismo espacio y 1 20
RECIBE ATENCIÓN INTEGRAL por can/gato Mordeduras , HIS
10,000/ Población total mordedor. Con consejeria y entrega de material educativo en el tiempo. Considerar tendencia de los últimos cinco
momento de la atencion. años100% de de personas que denuncia haber
sido mordidas
PERSONA EXPUESTA A RABIA
Es la actividad de vigilancia de rabia urbana consistente en tomar
CON DIAGNOSTICO
y enviar muestra de cerebro (cerebelo, bulbo, asta de amon) de Programar el 0,2 % de la población canina
167 ZOON CONFIRMATORIO (EXTRACCION % de muestras encefalicas extraidas y enviadas Canes Muestra His 1 120
perros: atropellados, sacrificados, capturados o que mueren estimada
DE MUESTRA ENCEFALICA DE
durante el periodo de observacion.
CAN)

CANES VACUNADO CONTRA LA Es la actividad de aplicación de vacuna antirrabica canina en Programar el 100% de la población canina , por la
168 ZOON % de canes vacunados contra la rabia Canes Can Vacunado His 1 10
RABIA animales desde los tres meses de nacido , se realiza anualmente. circulación del virus rabico

Actividad de registro y atencion de persona con accidente de


mordedura por animal ponzoñoso. Visita a la vivienda para
VIGILANCIA DE ACCIDENTES POR
Tasa de mordedura por araña casera ( por 10,000). vigilancia, captura de animal ponzoñoso para su identificación
ANIMALES PONZOÑOSOS Y Persona mordida por Programar atencion del 100% de personas que
169 ZOON N° de personas mordidas por araña casera por Vigilancia taxonomica y ayude en el diagnostico y tratamiento a seguir con el HIS 1 60
CAPTURA DE ESPECIMENES DE araña casera denuncian accidente de animal ponzoñoso
10,000/ Población total paciente.refrencia a hospital para adminsitración del suero
LA FAUNA POZOÑOSA.
respectivo. Fomentar medidas de prevencion y mejoramiento de la
vivienda.
Intervención orientada a diagnosticar casos de Fasciolosis
humana en población escolar de áreas de riesgo, es realizado
TAMIZAJE EN AREAS DE RIESGO 50% de la población escolar de 3-12 años en
170 ZOON EM y Z % personas tamizadas persona tamizada Vigilancia porpor personal de salud capacitado en establecimientos de salud His 1 20
DE FASCIOLOSIS áreas de riesgo
del primer nivel, incluye consulta médica, toma de muestras,
procesamiento.

Intervención orientada a detectar casos de Equinococosis quística


TAMIZAJE DE POBLACION EN en los establecimientos de salud de áreas rurales de riesgo
Solo para áreas de riesgo Programar 50% de la
171 ZOON EM y Z AREAS DE RIESGOS DE % personas tamizadas persona tamizada Vigilancia realizado por personal de salud capacitado que incluye consulta HIS 1 20
población escolar de 3-12 años.
EQUINOCOCOSIS médica, toma de muestras, diagnóstico serológico, diagnóstico por
imágenes. También incluye toma de muestra de canes

Intervención orientada a detectar casos de CISTICERCOSIS en


TAMIZAJE DE POBLACION EN los establecimientos de salud de áreas rurales de riesgo realizado
Solo para áreas de riesgo Programar 50% de la
172 ZOON EM y Z AREAS DE RIESGOS DE % personas tamizadas persona tamizada Vigilancia por personal de salud capacitado que incluye consulta médica, HIS
población escolar de 3-17 años.
CISTICERCOSIS toma de muestras, diagnóstico serológico, diagnóstico por
imágenes. También incluye toma de muestra de canes

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS

INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE
Actividad que se realiza para verificar condiciones higienico His, actas de intervencion
173 S.AMB RESIDUOS DE % de EESS con plan de manejo aprobado EESS Inspeccion programar la atencion del 20% de universo 1 60
salitarias del manejo de residuos en los establecimientos de salud. e Informes
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Actividad que se realiza en coordinación con las autoridades


OPERATIVO ESPECIAL CON % de inspecciones comercializadores de juguetes y His, actas de intervencion
174 S.AMB comerializadores Operativo competentes en base a la presencia de un riesgo ambiental de programacion 60% de los comercializadores 1 180
INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL utiles de escritorio e Informes
alta incidencia

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR ACTIVIDADES MAIS


PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Conformar el comité ESN de Salud Familiar debiendo estar


CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE
conformada por el Gerente de la Micro Red, Responsable de la
175 S.F. S.F. IMPLEMENTACIÓN SALUD % de MR con Comité Salud Famiiar Personal de Salud Comité RJ de comité Uno por microred 1 60
ESN de Salud Familiar,Estadístico, personal y el jefe de cada uno
FAMILIAR
de los EE.SS.

Consiste en la elaboracion del Plan anual para la microred.


Conjunciona lo que antes se venia trabajando como Atencion
ELABORACIÓN DEL PLAN DE LA
176 S.F. S.F. % de MR con Plan elaborado Micro Red Plan Integral, lo que se esta trabajando en promocion de la salud, en el Plan Uno por establecimiento 1 240
ESN DE SALUD FAMILIAR.
programa de familias y viviendas saludables, asi como lo nuevo
de la estrategia sanitaria nacional de salud familiar, participativo.

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A
Realizar en cada EE.SS. la socializacion de la norma de la Uno por establecimiento (100% de trabajadores
177 S.F. S.F. EQUIPOS DE SALUD FAMILIAR Y Personal de Salud Curso, taller Informe 1 120
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar de salud)
COMUNITARIA

CAPACITACIÓN A AGENTES
Agentes comunitarios Realizar en cada EE.SS. la socializacion de la norma de la Uno por establecimiento (100% de agentes
178 S.F. S.F. COMUNITARIOS EN SALUD % de Agentes comunitarios capacitados Curso, taller Informe 1 120
de salud Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar comunitarios de salud)
FAMILIAR Y COMUNITARIA

Familia con visitas


Captación de la familia para la Atención Integral, mediante la
179 S.F. S.F. VISITA FAMILIAR % de familias captadas Familia 1ra domiciliarias y ficha Familias captadas 25 familias por sectorista 1 60
busqueda activa a travez de la visita domiciliaria.
familiar
Llenado de la ficha familiar. Valoración de la Familia.
Familias con ficha
VISITA FAMILIAR CON FICHAS Determinación del riesgo familiar y desarrollo del cronograma de
familiar completa, Fichas Familiares que
FAMILIARES, PLANES DE visitas domiciliarias. Iden ficación de necesidades de salud .
180 S.F. S.F. % de familias con PAIFAM Ejecutado Familia 4ta Familia con plan de muestran Atencion 25 familias por sectorista 3 60
ATENCIÓN INTEGRAL CON Listado y priorización de
atención a la familia Integral
ENFOQUE FAMILIAR problemas a nivel familiar (PAIFAM). Planes de implementación
en ejecuci´on.
de Atención Integral con enfoque Familiar.
Consiste en delimitar territorialmente, actualizar y organizar la
Mapas/ Croquis
181 S.F. S.F. SECTORIZACION % de sectores asignados Comunidad Mapa de sectores jurisdicción del EESS en sectores, a la que se debe asignar un 100% de EE.SS. De la Microred 1 60
Sectorizados
equipo básico de salud familiar
Censo comunal con aplicación de Ficha Familiar Unica,
actualizado cada 3 años consolidado y sistematizado.(Al 100% Padrón de usuarios,
182 S.F. S.F. CENSO COMUNAL % de poblacion censada Comunidad Detectado 100% de EE.SS. De la Microred 1 30
de familias) con identificación de familias y con patron de Reporte de censo
usuarios.

DIRECTORIO DE ACTORES Directorio actualizado (01 anual) de los actores sociales


183 S.F. S.F. % de EESS con Directorio actualizado Comunidad Directorio Informe 100% de EE.SS. De la Microred 1 30
SOCIALES estratégicos locales

Actividad que implica la difusión de las necesidades de salud de


las familias, preservando la confidencialidad y ética, previa
sistematización de los datos obtenidos de la ficha familiar durante
SOCIALIZACIÓN DE LOS
la visita de salud familiar. Esta actividad es dirigida al jefe del
184 S.F. S.F. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN N° de reuniones de socializacion de resultados Personal de Salud Reunión Actas 100% de EE.SS. De la Microred 12 60
EESS, a los EBS. Está a cargo de los sectoristas y tiene como fin,
DE LA FICHA FAMILIAR.
ser insumo del ASIS Local y parte de la Sala Situacional del
establecimiento de salud. Criterio de Programación: 01 reunión,
mensual en la reunión de personal.

GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

DESARROLLO DE
INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS
% de espacio de monitoreo de emergencias
185 DEF. NAC. RV y AED PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: PLAN Informe 1 240
operativas en salud Conjunto de acciones orientadas a la formulación e
PLAN DE RESPUESTA, PLAN DE
SISMO, OTROS implementación de documentos, planes especificos ( Plan de Programar minimo 1 plan de prevención y
respuesta, plan de contingencia frente a lluvias, sismo, bajas reducción de riesgo, 1 plan de contingencia y
temperaturas, fenomeno el niño, eventos biologicos y otros Plan de respuesta a nivel de los establecimientos
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE eventos de importancia Regional o local, Plan de prevención y de salud I - 3, I - 4.
186 DEF. NAC. RV y AED PLAN Informe 1 240
A EFECTO DE LLUVIAS reducción de riesgo)
PLAN DE PREVENCIÓN Y
187 DEF. NAC. RV y AED REDUCCIÓN DEL RIESGO BAJAS PLAN Informe 1 240
TEMPERATURAS

ORGANIZACIÓN Y Esta dirigida a la población en riesgo por emergencia y desastre.


ENTRENAMIENTO DE Persona de Orientada a utilizar adecuadamente los recursos de salud en la Programar 30 personas por comunidad priorizada
% de personas capacitadas en practica segura en
188 DEF. NAC. RV y AED COMUNIDAD EN HABILIDADES Comunidad con Persona comunidad y fundamentalmente, para que permita Reducir los Informe en los establecimientos de salud I - 3, I - 4 de la 30 48
salud frente a ocurencias de peligros naturales
FRENTE AL RIEGO DE factores de riesgo efectos que las emergencias y los desastres en salud tiene sobre jurisdicción priorizados por eventos recurrentes
DESASTRES la salud pública.

El número de simulacro es al menos la cantidad


Consiste en acciones preparatorias mediante ejercicios de
de los contemplados a nivel nacional, más los
simulacros en escenarios teóricos y prácticos de una situación
programados según presencia recurrente de los
189 DEF. NAC. RV y AED DESARROLLO DE SIMULACROS % de estableciminetos seguros frente a desastres Reporte planificada para fortalecer la capacidad de respuesta de la Informe 3 120
fenómenos naturales. Considerar 1 reporte por
organización de servicios de salud ante situaciones de
cada simulacro por establecimiento de salud I - 3,
emergencia
I - 4.
GESTION SANITARIA
Documento de gestión participativa y concertada de vigencia Un PSL por Asociación CLAS al año, de acuerdo
ELABORACIÓN DEL PLAN DE anual, orienta las intervenciones sanitarias hacia la solución de las al modelo elaborado por la GERESA. Se
190 Gest. Sanit Plan de Salud Local CLAS PSL Aprobado PSL Aprobado 1 360
SALUD LOCAL necesidades de salud locales priorizadas y se vincula con los programa en el establecimiento sede de la
Planes Concertados de Desarrollo Local. ACLAS.
Doce reportes anuales, de acuerdo al modelo
Es el seguimiento mensual de las metas sanitarias y financieras PSL
191 Gest. Sanit MONITOREO DEL PSL CLAS Informe Trimestral emitido por la GERESA. Se programa en el 4 360
del PSL . elaborado
establecimiento sede de la ACLAS.
4 Informes Anuales de acuerdo al modelo emitido
EVALUACIÓN TRIMESTRAL DEL Comprende la evaluación trimestral de las metas sanitarias y
192 Gest. Sanit % de monitoreos CLAS Reporte Trimestral Reportes por la GERESA. Se programa en el 12 240
PSL financieras del PSL .
establecimiento sede de la ACLAS.

Una evaluacion al finalizar el año, de acuerdo a la


Documento de evaluación de las áreas tecnico sanitaria, legal y
193 Gest. Sanit EVALUACIÓN TÉCNICA ANUAL % de evaluaciones realizadas CLAS Evaluación Anual Informe Guia elaborada por la GERESA, se programa en 1 120
contable financiera que realiza la Red de Salud a las CLAS.
el establecimiento sede de la ACLAS.

Un Cierre de Gestion anual por cada CLAS de


Documento de gestión que consolida el resultado del período
Cierre de Gestión Cierre de Gestion acuerdo a la Guia formulada por la GERESA, se
194 Gest. Sanit CIERRE DE GESTIÓN CLAS presupuestal, metas sanitarias, situación de los recursos 1 360
Aprobado Elaborado programa en el establecimiento sede de la
humanos y manejo institucional de las Asociaciones CLAS
ACLAS.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE Es el monitoreo mensual y evaluación trimestral de los Acuerdos y


Reporte Mensual Programar doce reportes y cuatro informes en el
195 Gest. Sanit ACUERDOS Y COMPROMISOS CLAS Compromisos del Convenio de Gestion, de acuerdo al anexo 4 . Reportes 1 240
Informe Trimestral establecimiento sede de la CLAS
DE CONVENIO DE GESTIÓN Debe trabajarse por establecimiento.

Es el monitoreo mensual y evaluación trimestral de los indicadores


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE Reporte Mensual Programar doce reportes y cuatro informes al año
196 Gest. Sanit CLAS y compromisos del Fondo de Estimulo al Desempeño (FED) , de Reportes 1 120
INDICADORES FED Informe Trimestral en el establecimiento sede de la CLAS
acuerdo al anexo 3 . Debe trabajarse por establecimiento.

Análisis de indicadores SISMED por ciclos de vida y estrategias


EVALUACIÓN DE INDICADORES Programar cuatro informes al año en el
197 Gest. Sanit CLAS Informe sanitarias realizado por responsable de SISMED y responsables Informe 1 120
DE GESTIÓN SISMED establecimiento sede de la CLAS
de estrategias y ciclos de vida
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SALUD LOCAL 2019
PROGRAMACION ATENDIDOS
FUENTE DE
N° CODIGO POBLACIÓN UNIDAD DE CONCENTRAC TIEMPO POR
ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR DEFINICIÓN OPERACIONAL VERIFICACIÓN/ CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN EESS EESS
ACT. HISS OBJETIVO MEDIDA IÓN ACTIVIDAD
EESS 2 EESS 3 EESS 4 EESS 5 EESS 6 EESS 7 EESS 8 EESS 9 EESS 11 EESS 12
REGISTRO 1 10

Es el monitoreo mensual y evaluacion trimestral de los factores de


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE Reporte Mensual Programar doce reportes y cuatro informes al año
198 Gest. Sanit CLAS evaluacion del Convenio SIS , de acuerdo al anexo 5 . Debe 1 120
FACTORES CONVENIO SIS Informe Trimestral en el establecimiento sede de la CLAS
trabajarse por establecimiento.

Es la actividad de interacción personal a través del cual se Programar al 100% de establecimientos de la


SUPERVISIÓN INTEGRAL DE desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito Microrred. Se considera establecimiento
Establecimiento
199 Gest. Sanit MICRORRED A % de evaluaciones trimestrales CLAS de generar, transferir y/o fortalecer capacidades orientadas a Informe supervisado cuando cumple con sus dos 2 360
Supervisado
ESTABLECIMIENTOS mejorar el desempeño del personal, La realiza el equipo de supervisiones al año. Se programa en el
gestión de la Microrred a los establecimientos de la Microrred establecimiento sede de la Microred.

Es la actividad de interacción personal a través del cual se La realiza la Red . Se considera Microred
SUPERVISIÓN INTEGRAL DE LA N° de desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito supervisada cuando cada establecimiento
Establecimiento
200 Gest. Sanit RED A LOS ESTABLECIMIENTOS % de establecimientos supervisados establecimientos de de generar, transferir y/o fortalecer capacidades orientadas a Guia de supervisión supervisado cumple con sus dos supervisiones al 2 360
Supervisado
DE LA MICRORED la MR. mejorar el desempeño del personal, la realiza el equipo de gestion año.Programar en el establecimiento sede de la
de la Red. Microred.
Es la actividad que tiene como objetivo impartir conocimientos
Programar 1 capacitación mensual para todo el
Capacitación para mejorar el desempeño de los Recursos Humanos en Salud,
CAPACITACIÓN DE RECURSOS personal de a Microred. Se programa en el
201 Gest. Sanit Capacitación Mensual/ Informe incluirá por lo menos 1 capacitación mensual y/o réplica, Guia de supervisión 12 120
HUMANOS establecimiento sede de la Microred. El informe
Anual debiendose plasmar en un plan elaborado según la necesidad de
se realizara al terminar el año
los establecimientos del ambito de la Microred,

Analisis de indicadores SISMED por ciclos de vida y estrategias


EVALUACIÓN DE INDICADORES 100% Puestos de dispensación de
202 SISMED % de informes Informe sanitarias solo en la Microredes (realizado por responsable de Actas e informes 4 90
DE GESTIÓN SISMED medicamentos e insumos.
SISMED yresponsables de estrategias y ciclos de vida)

GESTION ADMINISTRATIVA
REUNIÓN DEL CONSEJO Reuniones de Consejo Directivo para cumplimiento de funciones , Programar al menos una reunión mensual en el
203 Gest. Adm. % de reuniones Consejo Directivo Actas C.D. 12 120
DIRECTIVO de acuerdo a normas. establecimiento sede de la ACLAS

REUNIÓN DE LA ASAMBLEA Sesiones de Asamblea General , para cumplimiento de funciones., Programar una reunion trimestral en el
204 Gest. Adm. % de reuniones Asamblea Actas A.G. 4 120
GENERAL de acuerdo a normatividad existente. establecimiento sede de la CLAS.

PLAN Y EVALUACIÓN DEL PLAN Plan Elaborado y Es la elaboración, ejecución y evaluación de las actividades del Programar un Plan de trabjo anual en el
205 Gest. Adm. Plan 2 180
DEL TRABAJO DE LA CLAS Evaluado Plan de trabajo anual de la Asociacion CLAS. establecimiento sede de la CLAS.

Se refiere a la fase 1 de la formulacion del PSL, que es la parte de


PLAN DE SALUD LOCAL la planificacion participativa según la cual la Asamblea junto con la
Un informe de la reunión participativa programado
206 Gest. Adm. APROBADO POR LA ASAMBLEA INFORME poblacion convocada identifican los problemas y necesidades de P lan Aprobado 1 120
en el establecimiento sede de la CLAS.
GENERAL salud de la poblacion lo cual esta plasmado en el formato 16 del
presente PSL y vale para tres años.

Son las reuniones que se realizan con las organizaciones


comunales, autoridades comunitarias,agentes comunitarios, Se programarán 2 reuniones semestrales al año,
instituciones publicas y privadas que tienen que ver con los se programa en el establecimiento sede de la
RENDICIÓN DE CUENTAS A LA
207 Gest. Adm. Plan de trabajo elaborado y evaluado INFORME condicionantes de la salud, donde la Asamblea hace conocer la Plan CLAS, pero con participación de los 1 120
COMUNIDAD
ley de cogestion, que rol juega en el cuidado de la salud de la establecimientos de Salud del ambito de la
poblacion asi como un informe del avance de los indicadores Microred.
sanitarios y estado de los ingresos y gastos de la CLAS

Se programarán 2 reuniones semestrales al año,


Son las reuniones que se realizala Asamblea de la CLAS con los
se programa en el establecimiento sede de la
RENDICIÓN DE CUENTAS A LOS Nro. De servicios del trabajadores de los establecimientos del ámbito de la CLAS para
208 Gest. Adm. % de informes INFORME Informe CLAS, pero con participación de los 4 120
TRABAJADORES establecimiento informar sobre la Ley de cogestión, el avance de los indicadores
establecimientos de Salud del ámbito de la
sanitarios y estado de los ingresos y gastos de la CLAS
Microred.
ATC
PRG X MR

19 114

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

45 270

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0
0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0.8 0.8

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0
0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
ATC
PRG X MR

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

% DE NIÑOS MENORES DE 110 y 130 dias


Niño
NIÑO PAN SUPLEMENTADOS CON SULFATO < 1 año 114 10 19.0 95 95
Suplementado
FERROSO EN GOTAS

% DE NIÑOS DE <1 AÑO SUPLEMENTADOS Niño


NIÑO PAN < 1 año 0 10 - 0
CON HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES Suplementado

% DE NIÑOS DE 1 años SUPLEMENTADOS Niño


NIÑO PAN 1 años 0 10 - 0
CON HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES Suplementado

% DE NIÑOS DE 2 años SUPLEMENTADOS Niño


NIÑO PAN 2 años 0 10 - 0
CON HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES Suplementado

SUPLEMENTO DE % DE NIÑOS DE 3 años SUPLEMENTADOS Niño


1 NIÑO PAN 3 años 0 10 - 0
MICRONUTRIENTES CON HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES Suplementado

% DE NIÑOS DE 4 años a 5 años


Niño
NIÑO PAN SUPLEMENTADOS CON HIERRO Y/O 4 años 0 10 - 0
Suplementado
MICRONUTRIENTES
% DE ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS
ADOLESCEN Adolescente
PAN SUPLEMENTADOS CON SULFATO Adolescente 0 10 - 0
TE suplementado
FERROSO Y ACIDO FOLICO

% DE GESTANTES SUPLEMENTADAS CON Gestante


Gestante SMN Gestante 270 10 45.0 45
SULFATO FERROSO + ACIDO FOLICO suplementada
45

% DE PUERPERAS CON SUPLEMENTACIÓN Puerpera


Gestante SMN Puerpera 0 10 - 0
DE SULFATO FERROSO COMPLETO suplementada

% DE RECIEN NACIDOS CON 2 CONTROLES


NIÑO PAN R.N. R. N. Controlado 0 45 - 0
CRED HASTA LOS 15 DIAS
NIÑO PAN < 1 año Niño Controlado 0 45 - 0

2 NIÑO PAN CONTROL CRED 1 año Niño Controlado 0 45 - 0


% DE NIÑOS CON CONTROLES CRED
COMPLETOS PARA LA EDAD
NIÑO PAN 2 - 4 años Niño Controlado 0 45 - 0

NIÑO 5 - 11 años Niño Controlado 0 45 - 0

R.N. con Dosaje


NIÑO PAN R.N. 0 15 - 0
de Hemoglobina

Niño con Dosaje


NIÑO PAN % DE NIÑOS CON DOSAJE DE < 1 año 0 15 - 0
de Hb
HEMOGLOBINA
Niño con Dosaje
NIÑO PAN 1 año 0 15 - 0
de Hb
3 DOSAJE DE HEMOGLOBINA
Niño con Dosaje
NIÑO PAN 2 años 0 15 - 0
de Hb
% DE GESTANTES CON DOSAJE DE Gestante con
Gestante SMN Gestante 0 15 - 0
HEMOGLOBINA EN EL III TRIMESTRE Dosaje de Hb
Puérpera con
% CON DOSAJE DE HEMOGLOBINA EN EL
Gestante SMN Puerpera Dosaje de 0 15 - 0
PUERPERIO INMEDIATO
Hemoglobina
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA R. N.
4 RN PAN % DE RECIEN NACIDO CON VACUNA BCG R.N. 0 10 - 0
BCG Protegido
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA R. N.
5 RN PAN % DE RECIEN NACIDO CON VACUNA HvB R.N. 0 10 - 0
CONTRA HEPATITIS Protegido
ATENCIÓN INMEDIATA DEL % DE RECIEN NACIDOS CON ATENCIÓN R. N.
6 RN PAN R.N. 0 120 - 0
RECIEN NACIDO INMEDIATA Atendido
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA % DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño
7 ESNI PAN < 1 año 0 10 - 0
PENTAVALENTE VACUNA PENTAVALENTE COMPLETA Protegido
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño
ESNI PAN < 1 año 0 10 - 0
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA VACUNA NEUMOCOCO 2DA DOSIS Protegido
8
NEUMOCOCO % DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA Niño
ESNI PAN 1 año 0 10 - 0
NEUMOCOCO 3ra DOSIS Protegido
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA % DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño
9 ESNI PAN < 1 año 0 10 - 0
ROTAVIRUS VACUNA ROTAVIRUS 2da DOSIS. Protegido
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON
Niño
ESNI PAN VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA INYECTABLE < 1 año 0 10 - 0
Protegido
(IPV).
% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON
Niño
ESNI PAN VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (OPV) < 1 año 0 10 - 0
Protegido
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA 1 DOSIS
10
ANTIPOLIOMIELITICA % DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA
Niño
ESNI PAN ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (OPV) 1er 1 año 0 10 - 0
Protegido
REFUERZO
% DE NIÑOS DE 4 años CON VACUNA
Niño
ESNI PAN ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (OPV) 2do 4 años 0 10 - 0
Protegido
REFUERZO

% DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO CON Niño


ESNI PAN < 1 año 0 10 - 0
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA (7m y 8m) Protegido

% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA Niño


ESNI PAN 1 año 0 10 - 0
CONTRA LA INFLUENZA 1 DOSIS Protegido
% DE NIÑOS DE 2 -4 años CON
Niño
ESNI PAN COMORBILIDAD CON VACUNA CONTRA LA 2 - 4 años 0 10 - 0
Protegido
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA INFLUENZA (5%)
11
CONTRA INFLUENZA % DE POBLACION DE 5 -59 años CON
ESNI COMORBILIDAD CON VACUNA CONTRA LA 5 - 59 años Vacunado 0 10 - 0
INFLUENZA (3%)
% DE GESTANTE CON VACUNA CONTRA LA Gestante
ESNI SMN Gestante 0 10 - 0
INFLUENZA vacunada

% DE ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS A Adulto Mayor


ESNI Adulto Mayor 0 10 - 0
MAS CON VACUNA CONTRA LA INFLUENZA Protegido

% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA SPR Niño


ESNI PAN 1 año 0 10 - 0
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA COMPLETA Protegido
12
SPR
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA MINUTOS HORAS
12
SPR % DE NIÑOS DE 1 año CON VACUNA SPR Niño
ESNI PAN 1 año 0 10 - 0
2DA dosis (18MESES). Protegido
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA % DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA Niño
13 ESNI PAN 1 año 0 10 - 0
ANTIAMARILICA ANTIAMARILICA Protegido
% DE NIÑOS DE 1 AÑO CON VACUNA DPT Niño
ESNI PAN 1 año 0 10 - 0
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA COMPLETA Protegido
14
DPT % DE NIÑOS DE 4 años CON VACUNA DPT Niño
ESNI PAN 4 años 0 10 - 0
COMPLETA Protegido
Niño
15 ESNI P y CA NIÑA PROTEGIDA CON VPH % DE NIÑAS CON VACUNA VPH COMPLETA 5to año de primaria 0 10 - 0
Protegido

% DE RECIEN NACIDOS CON SESIONES DE


RN PAN R.N. R. N. Estimulado 0 20 - 0
ESTIMULACION TEMPRANA COMPLETAS

NIÑO PAN SESIÓN DE ESTIMULACIÓN < 1 año Niño Estimulado 0 20 - 0


16
TEMPRANA % DE NIÑOS CON SESIONES DE
NIÑO PAN ESTIMULACION TEMPRANA COMPLETAS 1 año Niño Estimulado 0 20 - 0
PARA LA EDAD
NIÑO PAN 2 años Niño Estimulado 0 20 - 0
% DE ADOLESCENTES CON VACUNA DT Adolescente
ESNI Adolescente 0 10 - 0
COMPLETA Protegida
% DE MER DE 16 A 49 AÑOS QUENO Persona
17 ESNI SMN ADMINISTRACIÓN DE VACUNA DT MEF 0 10 - 0
FUERON VACUNADOS Protegida
% DE GESTANTE CON VACUNA DT Gestante
ESNI SMN Gestante 0 10 - 0
COMPLETA Protegida
% DE PERSONAS CON MORDEDURA DE
ADMINISTRACIÓN DE VACUNA Persona
18 ESNI EM y Z PERRO VACUNADAS CON VACUNA Todas las edades 0 10 - 0
ANTIRRABICA HUMANA Protegida
ANTIRRABICA HUMANA
% DE FAMILIAS CON RECIEN NACIDO
Familias con recién Familia
NIÑO PAN RECIBEN CONSEJERIA ATRAVES DE LA 0 30 - 0
nacidos Informada
VISITA DOMICILIARIA

% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE Familias con niños


Familia
NIÑO PAN LOS 4 A 5 MESES RECIBEN CONSEJERIA y niñas de 4 a 5 0 30 - 0
Informada
FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ATRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA meses
MENORES DE 24 MESES
19
RECIBEN CONSEJERÍA A TRAVÉS % DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE Familias con niños
DE VISITA DOMICILIARIA Familia
NIÑO PAN LOS 6 A 9 MESES RECIBEN CONSEJERIA y niñas de 6 a 9 0 30 - 0
Informada
ATRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA meses

% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS ENTRE Familias con niños


Familia
NIÑO PAN LOS 12 A 23 MESES RECIBEN CONSEJERIA y niñas de 12 a 23 0 30 - 0
Informada
ATRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA meses

% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Y


11 MESES, A PARTIR DE LOS 12 MESES Y Familias con niños
Familia
NUT PAN GESTANTES RECIBEN SESION y niñas menores de 0 30 - 0
Informada
DEMOSTRAIVA EN ALIMENTACION Y 36 meses
NUTRICION SALUDABLE
FAMILIAS CON NIÑOS (AS)
% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Familias con niños
MENORES DE 36 MESES Y
MESES Y GESTANTES RECIBEN SESION y niñas menores de Familia
20 NIÑO PAN GESTANTES RECIBEN SESIONES 0 30 - 0
DEMOSTRATIVA EN TECNICAS DE 6 meses y Informada
DEMOSTRATIVAS EN
AMAMANTAMIENTO Y SALUD BUCAL gestantes
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
% DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Y
Familias con niños
11 MESES, A PARTIR DE LOS 12 MESES Familia
NIÑO PAN y niñas menores de 0 30 - 0
RECIBEN SESION DEMOSTRAIVA EN Informada
36 meses
ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES

FAMILIAS CON NIÑOS (AS)


MENORES DE 36 MESES Y
GESTANTES QUE PARTICIPAN EN
Familias con niños
GRUPOS DE APOYO COMUNAL % DE FAMILIAS CON NIÑOS Y NIÑAS
y niñas menores de Familia
21 NIÑO PAN PARA PROMOVER EL CUIDADO MENORES DE 36 MESES SESION 0 30 - 0
36 meses de Informada
INFANTIL, LACTANCIA MATERNA EDUCATIVA
grupos de apoyo
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN
DEL MENOR DE 36 MESES.

EVALUACIÓN DEL BIENESTAR % DE GESTANTE CON MONITOREO FETAL Gestante


22 Gestante SMN Gestante 0 20 - 0
FETAL EN EL III TRIEMESTRE DEL EMBARAZO evaluada

% DE MUJERES EN EDAD FERTIL QUE


23 Gestante SMN ATENCIÓN PRE-GESTACIONAL MEF Mujer Preparada 0 30 - 0
RECIBEN ATENCIÓN PRE-GESTACIONAL
Gestante
Gestante SMN Adolescente 0 30 - 0
Controlada
% DE GESTANTES CON ATENCIÓN Gestante
24 Gestante SMN CONTROL PRENATAL Joven 0 30 - 0
PRENATAL COMPLETA Controlada
Gestante
Gestante SMN Adulto 0 30 - 0
Controlada
% DE GESTANTE CON TAMIZAJE DE
Gestante
Gestante SMN LABORATORIO COMPLETO EN EL I Gestante 0 20 - 0
Tamizada
PRUEBAS DE LABORATORIO DE TRIMESTRE (ANTES DE LA SEMANA 16)
25
GESTANTE % DE GESTANTE CON TAMIZAJE DE
Gestante
Gestante SMN LABORATORIO COMPLETO EN EL III Gestante 0 20 - 0
Tamizada
TRIMESTRE
% DE GESTANTE CON ECOGRAFIA
Gestante con
Gestante SMN OBSTETRICA EN EL I TRIMESTRE DEL Gestante 0 15 - 0
Ecografía
EMBARAZO
26 ECOGRAFIA OBSTETRICA
% DE GESTANTE CON ECOGRAFIA
Gestante con
Gestante SMN OBSTETRICA EN EL III TRIMESTRE DEL Gestante 0 15 - 0
Ecografía
EMBARAZO

% DE GESTANTES CON ATENCIÓN DE Parto


27 Gestante SMN ATENCIÓN DE PARTO NORMAL Gestante 0 120 - 0
PARTO VAGINAL NORMAL INSTITUCIONAL Normal

% DE PUERPERAS CON CONTROL DE Puerpera


28 Gestante SMN CONTROL DE PUERPERIO Puerpera 0 20 - 0
PUERPERIO NORMAL Controlada
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS
% DE GESTANTES QUE HAN RECIBIDO
PSICOPROFILAXIS Y Gestante
29 Gestante SMN PSICOPROFILAXIS Y ESTIMULACIÓN Gestante 0 45 - 0
ESTIMULACIÓN PRENATAL Preparada
PRENATAL COMPLETA
% DE GESTANTES CON PLAN DE PARTO Plan de Parto
30 Gestante SMN PLAN DE PARTO Gestante 0 30 - 0
EFECTIVO Efectivo
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida 0 30 - 0
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON
Plan. Fam. SMN ANTICONCEPTIVO HORMONAL INYECTABLE MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
(TRIMESTRAL)
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON
Plan. Fam. SMN ANTICONCEPTIVO HORMONAL INYECTABLE MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
(MENSUAL)
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON
Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
ANTICONCEPTIVO HORMONAL ORAL
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON
Plan. Fam. SMN ANTICONCEPTIVO HORMONAL DE MEF Pareja Protegida 0 30 - 0
SUMINISTRO DE METODO IMPLANTE
31
ANTICONCEPTIVO
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON MÉTODO
Plan. Fam. SMN DE ABSTINENCIA PERIODICA (RITMO, MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
BILLINGS, COLLAR)
% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON METODO
Plan. Fam. SMN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
(MELA)

% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON METODO


Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
DE BARRERA - CONDON FEMENINO

% DE PAREJAS PROTEGIDAS CON METODO


Plan. Fam. SMN MEF Pareja Protegida 0 20 - 0
DE BARRERA - CONDON MASCULINO

CAPTACION DE MUJERES CON % DE POBLACIÓN EN EDAD


32 Plan. Fam. SMN DEMANDA INSATISFECHA EN REPRODUCTIVA QUE NO UTILIZA UN MEF Captada 0 20 - 0
PLANIFICACION FAMILIAR METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR.
% DE POBLACIÓN EN EDAD
ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA EN 12 - 60 Años
REPRODUCTIVA QUE ACCEDE A Persona
33 SMN SALUD SEXUAL Y (Hombres y 0 30 - 0
CONSEJERIA Y ORIENTACIÓN EN SALUD Informada
REPRODUCTIVA Mujeres)
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NIÑO CONSEJERIA NUTRICIONAL NIÑO % DE NIÑOS DESNUTRIDOS O EN RIESGO 0 - 4 años Consejeria 0 30 - 0
34 PAN DESNUTRIDO O EN RIESGO NUTRICIONAL CUYOS PADRES RECIBEN
NIÑO NUTRICIONAL CONSEJERIA NUTRICIONAL 5 - 11 años Consejeria 0 30 - 0
CONSULTA NUTRICIONAL NIÑO % DE NIÑOS DESNUTRIDOS O EN RIESGO
35 ESANS PAN DESNUTRIDO O EN RIESGO NUTRICIONAL CUYOS PADRES RECIBEN 0 - 11 años Consulta 0 45 - 0
NUTRICIONAL CONSULTA NUTRICIONAL
% DE GESTANTES QUE RECIBEN
SMN CONSEJERIA NUTRICIONAL A LA CONSEJERIA NUTRICIONAL Gestante 0 30 - 0
36 Gestante Consejeria
SMN GESTANTE Y PUERPERA % DE PUERPERAS QUE RECIBEN Puerpera 0 30 - 0
% DE GESTANTES
CONSEJERIA EN RIESGO
NUTRICIONAL
SMN NUTRICIONAL QUE RECIBEN CONSULTA Gestante 0 45 - 0
CONSULTA NUTRICIONAL A LA
37 ESANS NUTRICIONAL Consulta
SMN GESTANTE Y PUERPERA Puerpera 0 30 - 0
% DE PUERPERAS QUE RECIBEN
CONSULTA
% DE NIÑOSNUTRICIONAL
CON TAMIZAJE Niño con
NIÑO PAN LABORATORIAL PARA DESCARTE DE 1 - 11 años Examen 0 10 - 0
DESCARTE DE PARASITOSIS PARASITOSIS INTESTINAL Realizado
38
INTESTINAL % DE ADOLESCENTES CON TAMIZAJE
ADOLESCEN Adolescente
PAN LABORATORIAL PARA DESCARTE DE 12 - 17 años 0 20 - 0
TE Tamizado
PARASITOSIS INTESTINAL
% DE Niños QUE RECIBEN TRATAMIENTO
NIÑO 2 - 11 años Niño Tratado 0 10 - 0
ANTIPARASITARIO PROFILACTICO
ADMINISTRACIÓN DE
39
ADOLESCEN TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO % DE ADOLESCENTES QUE RECIBEN Adolescente
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO 12 - 14 años 0 10 - 0
TE Tratado
PROFILACTICO
Adolescente con
ADOLESCEN % DE ADOLESCENTES CON ATENCIÓN Plan de
Adolescente 0 30 - 0
TE INTEGRAL COMPLETA Atención
ejecutado
Joven con Plan
% DE JOVENES CON ATENCIÓN INTEGRAL
JOVEN Joven de Atención 0 30 - 0
COMPLETA
ejecutado
40 ATENCIÓN INTEGRAL
Adulto con Plan
% DE ADULTOS CON ATENCIÓN INTEGRAL
ADULTO Adulto de Atención 0 30 - 0
COMPLETA
ejecutado
Adulto Mayor
% DE ADULTOS MAYORES CON ATENCIÓN con Plan de
A. MAYOR Adulto Mayor 0 30 - 0
INTEGRAL COMPLETA Atención
ejecutado
CONSEJERÍA EN EL HOGAR % DE FAMILIAS CON GESTANTES RECIBEN
DURANTE LA VISITA Familias con Familia
SSR SMN CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA 0 60 - 0
DOMICILIARIA A FAMILIAS DE LA gestantes Informada
DOMICILIARIA
41 GESTANTE O PUERPERA PARA
PROMOVER PRACTICAS % DE FAMILIAS CON PUERPERAS
Familias con Familia
SSR SMN SALUDABLES EN SALUD SEXUAL CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA 0 60 - 0
gestantes Informada
Y REPRODUCTIVA DOMICILIARIA
SUPLEMENTACION CON
% DE SUPLEMENTACION CON SULFATO
ADOLESCEN SULFATO FERROSO Y ACIDO Adolescente
42 FERROSO Y ACIDO FOLICO A MUJERES DE Adolescente 0 10 - 0
TE FOLICO A MUJERES DE 12 A 17 suplem,entada
12 A 17 AÑOS
AÑOS
SESIONES EDUCATIVAS A
ADOLESCEN % DE FAMILIAS CON ADOLESCENTES Familias con Familia
43 SMN FAMILIAS DE ADOLESCENTES EN 0 30 - 0
TE RECIBE SESIONES EDCUATIVAS adoldescente Informada
SALUD SEXUAL INTEGRAL
Persona
P y CA Joven 0 20 - 0
Tamizada
TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 18 años tamizadas para Persona
44 CA P y CA Adulto 0 20 - 0
CÁNCER DE PIEL cánceres prevalentes (piel) Tamizada
Persona
P y CA Adulto Mayor 0 20 - 0
Tamizada
Persona
P y CA Adulto 0 20 - 0
TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 50 años tamizadas para Tamizada
45 CA
CÁNCER DE PROSTATA. cánceres prevalentes (próstata)
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 50 años tamizadas para MINUTOS HORAS
45 CA
CÁNCER DE PROSTATA. cánceres prevalentes (próstata) Persona
P y CA Adulto Mayor 0 20 - 0
Tamizada
Persona
P y CA Adulto 0 20 - 0
TAMIZAJE PARA DETECCIÓN DE Personas mayores de 50 años tamizadas para Tamizada
46 CA
CÁNCER DE COLON Y RECTO cánceres prevalentes (colon-recto) Persona
P y CA Adulto Mayor 0 20 - 0
Tamizada
TAMIZAJE EN MUJER CON Persona
P y CA Adulto 0 20 - 0
EXAMEN CLÍNICO DE MAMA PARA N° de mujeres de 40 a 69 años, tamizadas para Tamizada
47 CA
DETECCIÓN DE CÁNCER DE cáncer de mama (examen clínico de mama) Persona
P y CA MAMA Adulto Mayor 0 20 - 0
Tamizada
Persona
P y CA TAMIZAJE CON PAPANICOLAOU N° de mujeres de 50 a 64 años con TAMIZAJE Adulto 0 20 - 0
Tamizada
48 CA PARA DETECCIÓN DE CÁNCER CON PAPANICOLAOU PARA DETECCION DE
DE CUELLO UTERINO CANCER DE CUELLO UTERINO Persona
P y CA Adulto Mayor 0 20 - 0
Tamizada
TAMIZAJE CON INSPECCIÓN N° de mujeres de 30 a 64 años, TAMIZAJE
VISUAL CON ACIDO ACETICO CON INSPECCION VISUAL CON ACIDO Persona
49 CA P y CA Adulto 0 20 - 0
PARA DETECCIÓN DE CANCER ACETICO PARA DETECCION DE CANCER DE examinada
DE CUELLO UTERINO CUELLO UTERINO
DETECCIÓN MOLECULAR DE Nº DE MUJERES DE 30 A 49 AÑOS CON
50 CA P y CA VIRUS PAPILOMA HUMANO DETECCION MOLECULAR DE VIRUS Adulto Atendido 0 20 - 0
PAPILOMA HUMANO
PERSONA
P y CA Joven 0 30 - 0
Población de 18 a 75 años aparentemente INFORMADA
CONSEJERIA PREVENTIVA EN
sana, que han recibido la consejería para la PERSONA
51 CA P y CA FACTORES DE RIESGO PARA EL Adulto 0 30 - 0
prevención y control del cáncer, INFORMADA
CÁNCER
respectivamente PERSONA
P y CA Adulto Mayor 0 30 - 0
INFORMADA
Persona
P y CA ATENCIÓN DE LA PACIENTE CON N° de mujeres de 30 a 64 años, tamizadas para Adulto 0 20 - 0
atendida
52 CA LESIONES PREMALIGNAS DE cáncer de cuello uterino (30 a 49 con examen
CUELLO UTERINO CON ESCISION de IVAA y de 50 a 64 con examen de PAP) Persona
P y CA Adulto Mayor 0 20 - 0
atendida
ATENCIÓN DE LA PACIENTE CON Nº de mujeres de 30 a 64 años con diagnóstico Persona
P y CA Adulto 0 20 - 0
LESIONES PREMALIGNAS DE presuntivo de lesiones pre-malignas de cuello atendida
53 CA
CUELLO UTERINO CON uterino que recibe tratamiento mediante Persona
P y CA ABLACION Ablacion Adulto Mayor 0 20 - 0
atendida
Persona
P y CA Adulto 0 60 - 0
ATENCIÓN CON CUIDADOS tratada
54 CA Atencion con cuidados paliativos en el domicilio
PALIATIVOS EN EL DOMICILIO Persona
P y CA Adulto Mayor 0 60 - 0
tratada
POBLACION INFORMADA A
PCT y TRAVEZ DE DIFUSION EN % DE PERSONAS INFORMADOS EN EL USO Persona
55 ITS VIH SIDA 18 - 59 años 0 30 - 0
VIH/SIDA ESPACIOS COMUNITARIOS DE CORRECTO DEL PRESERVATIVO Informada
MENSAJES DE PREVENCION
PCT y % DE PERSONAS QUE ACCEDEN A Persona
56 ITS VIH SIDA TAMIZAJE PARA ITS - VIH/SIDA 18 - 59 años 0 20 - 0
VIH/SIDA TAMIZAJE DE ITS - VIH/SIDA tamizada

PCT y % DE PACIENTES CON ITS QUE RECIBEN Persona


57 ITS VIH SIDA TRATAMIENTO PARA ITS 18 - 59 años 0 20 - 0
VIH/SIDA TRATAMIENTO OPORTUNO Y COMPLETO tratada

PCT y SINTOMATICO RESPIRATORIO PROPORCION DE SINTOMATICOS Persona


58 PCT Mayor de 15 años 0 20 - 0
VIH/SIDA EXAMINADO RESPIRATORIOS EXAMINADOS atendida

ADMINISTRACIÓN DE
PCT y % DE CONTACTOS MENORES DE 5 AÑOS Persona
59 PCT TRATAMIENTO PREVENTIVO CON < 5 años 0 15 - 0
VIH/SIDA CON TPI tratada
ISONIAZIDA
TAMIZAJE LABORATORIAL
PCT y % DE PAT CON EVALUACIÓN DE Persona
60 PCT PACIENTE ATENDIDO POR PAT 0 90 - 0
VIH/SIDA LABORATORIO INICIAL COMPLETA tamizada
TUBERCULOSIS
PCT y Persona
61 PCT ATENCIONES DE CONTACTOS % DE CONTACTOS EXAMINADOS Contacto 0 20 - 0
VIH/SIDA atendida
PCT y INGRESO Y ACTUALIZACIÓN DE TOTAL DE PACIENTES INGRESADOS AL Persona
62 PCT PAT 0 10 - 0
VIH/SIDA CASOS EN EL SIGTBC SIGTB atendida
Familias de
sectores
% DE FAMILIAS DE SECTORES
priorizados (mapa
PCT y PRIORIZADOS EN RIESGO DE Familia
PCT FAMILIAS QUE RECIBEN de sectorización) 0 30 - 0
VIH/SIDA TUBERCULOSIS RECIBEN CONSEJERIA A Informada
CONSEJERÍA A TRAVÉS DE LA de los distritos en
TRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA
VISITA DOMICILIARIA PARA riesgo de
PROMOVER PRÁCTICAS Y tuberculosis
63
GENERAR ENTORNOS
SALUDABLES PARA CONTRIBUIR Familias de
A LA DISMINUCIÓN DE LA % DE FAMILIAS DE SECTORES sectores
PCT y TUBERCULOSIS, VIH/SIDA PRIORIZADOS EN RIESGO DE VIH Y SIDA priorizados (mapa Familia
VIH/SIDA 0 30 - 0
VIH/SIDA RECIBEN CONSEJERIA A TRAVES DE LA de sectorización) Informada
VISITA DOMICILIARIA de los distritos en
riesgo VIH y SIDA

Familias de
sectores
% DE FAMILIAS DE SECTORES
priorizados (mapa
PCT y PRIORIZADOS EN RIESGO DE Familia
PCT de sectorización) 0 30 - 0
VIH/SIDA TUBERCULOSIS RECIBEN CONSEJERIA A Informada
FAMILIAS QUE RECIBEN SESIÓN TRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA de los distritos en
EDUCATIVA PARA PROMOVER riesgo de
PRÁCTICAS Y GENERAR tuberculosis
64
ENTORNOS SALUDABLES PARA
CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN Familias de
DE LA TUBERCULOSIS, VIH/SIDA % DE FAMILIAS DE SECTORES sectores
PCT y PRIORIZADOS EN RIESGO DE VIH Y SIDA priorizados (mapa Familia
VIH/SIDA 0 30 - 0
VIH/SIDA RECIBEN CONSEJERIA A TRAVES DE LA de sectorización) Informada
VISITA DOMICILIARIA de los distritos en
riesgo VIH y SIDA

PCT y ENTREGA DE CANASTA DE % DE PATS DIAGNOSTICADOS QUE Canasta


65 ESANS PAT 0 20 - 0
VIH/SIDA ALIMENTOS PANTBC RECIBEN TTO Entregada
% DE NIÑOS CON EXAMEN
S.B. ENT Niño Examinado 0 45 - 0
ODONTOESTOMATOLOGICO
% DE ADOLESCENTES CON EXAMEN
S.B. ENT Adolescente Examinado 0 45 - 0
ODONTOESTOMATOLOGICO
% DE JOVEN CON EXAMEN
S.B. ENT Joven Examinado 0 45 - 0
EXAMEN ODONTOESTOMATOLOGICO
66
ODONTOESTOMATOLOGICO
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
EXAMEN MINUTOS HORAS
66
ODONTOESTOMATOLOGICO % DE ADULTO CON EXAMEN
S.B. ENT Adulto Examinado 0 45 - 0
ODONTOESTOMATOLOGICO
% DE ADULTO MAYOR CON EXAMEN
S.B. ENT Adulto Mayor Examinado 0 45 - 0
ODONTOESTOMATOLOGICO
% DE GESTANTES CON EXAMEN
S.B. ENT Gestante Examinado 0 45 - 0
ODONTOESTOMATOLOGICO
% DE PACIENTES CON CONSULTA
67 S.B. ENT CONSULTA ESTOMATOLOGICA Todas las edades Persona tratada 0 20 - 0
ESTOMATOLOGICA
APLICACIÓN DE BARNIZ % DE NIÑOS CON APLICACIÓN DE BARNIZ < 5 años
68 S.B. ENT Atendido 0 15 - 0
FLUORADO FLUORADO 6-11 años
% de niños co aplicación de Fluor Gel / Niños 6- 11 años 0 15 - 0
69 S.B. ENT APLICACIÓN DE FLUOR GEL Porcetaje de gestantes programadas para la gestantes Atendido 0 15 - 0
atención prenatal y adulto mayor Adulto mayor 0 15 - 0
% DE NIÑOS CON APLICACIÓN DE
70 S.B. ENT APLICACIÓN DE SELLANTES 5 - 11 años Atendido 0 20 - 0
SELLANTES
INACTIVACIÓN CON IONOMERO % DE NIÑOS CON INACTIVACIÓN CON
71 S.B. ENT Niño Atendido 0 20 - 0
DE VIDRIO IONOMERO DE VIDRIO
S.B. ENT % DE NIÑOS CON PROFILAXIS DENTAL Niño Atendido 0 20 - 0
% DE ADOLESCENTES CON PROFILAXIS
S.B. ENT Adolescente Atendido 0 20 - 0
DENTAL
S.B. ENT % DE JOVEN CON PROFILAXIS DENTAL Joven Atendido 0 20 - 0
72 PROFILAXIS DENTAL
S.B. ENT % DE ADULTO CON PROFILAXIS DENTAL Adulto Atendido 0 20 - 0
% DE ADULTO MAYOR CON PROFILAXIS
S.B. ENT Adulto Mayor Atendido 0 20 - 0
DENTAL
% DE GESTANTES CON PROFILAXIS
S.B. ENT Gestante Atendido 0 20 - 0
DENTAL
Gestante
Gestante 0 20 - 0
Atendida
73 S.B. ENT RASPAJE DENTAL % DE PACIENTES CON RASPAJE DENTAL
A. Mayor
Adulto Mayor 0 20 - 0
Atendido
% DE PACIENTES CON TRATAMIENTO
Persona
S.B. ENT ODONTOESTOMATOLOGICO Todas las edades 0 20 - 0
tratada
RESTAURADOR CON AMALGAMA
74 TRATAMIENTO RESTAURADOR
% DE PACIENTES CON TRATAMIENTO
Persona
S.B. ENT ODONTOESTOMATOLOGICO Todas las edades 0 20 - 0
tratada
RESTAURADOR CO RESINA
TECNICA DE RESTAURACION % DE NIÑOS CON RESTAURACION Caso
75 S.B. ENT 5 - 11 años 0 20 - 0
ATRAUMATICA ATRAUMATICA Tratado
DEBRIDACION DE LOS
% DE PACIENTES CON DEBRIDACION DE
76 S.B. ENT PROCESOS INFECCIOSOS Todas las edades Persona tratada 0 20 - 0
PROCESOS
BUCODENTALES
Persona
77 S.B. ENT EXODONCIA SIMPLE % DE PACIENTES CON EXODONCIAS Todas las edades 0 20 - 0
tratada
CONFECCIÓN DE PROTESIS % DE ADULTO MAYORES CON ENTREGA DE Persona
78 S.B. ENT Adulto Mayor 0 210 - 0
DENTALES PROTESIS DENTAL tratada
Evaluación Visual en Niños menores
% DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON Persona
SO ENT de 3 años en Establecimientos De < 3 años 0 20 - 0
EVALUACION VISUAL tamizada
Salud

% DE NIÑOS DE 3 A 11 años CON TAMIZAJE Persona


SO ENT 3 - 11 años 0 10 - 0
Y DETECCION DE ERRORES REFRACTIVOS. tamizada

% DE ADOLESCENTES CON TAMIZAJE DE Persona


SO ENT Adolescente 0 10 - 0
ERRORES REFRACTIVOS. tamizada
% DE JOVENES CON TAMIZAJE DE Persona
SO ENT Joven 0 10 - 0
ERRORES REFRACTIVOS. tamizada
% DE ADULTOS DE 30 A 49 AÑOS CON Persona
SO ENT Adulto 0 10 - 0
TAMIZAJE DE ERRORES REFRACTIVOS. tamizada
% DE NIÑOS DE 3 A 11 años CON
Persona
SO ENT EVALUACIÓN Y DESPISTAJE ERRORES 3 - 11 años 0 10 - 0
diagnosticada
REFRACTIVOS.

% DE ADOLESCENTES CON EVALUACIÓN Y Persona


SO ENT Adolescente 0 10 - 0
DESPISTAJE DE ERRORES REFRACTIVOS. diagnosticada

% DE JOVENES CON EVALUACION Y Persona


SO ENT Joven 0 10 - 0
DESPISTAJE DE ERRORES REFRACTIVOS. diagnosticada

% DE ADULTOS DE 30 A 49 AÑOS CON


Persona
SO ENT EVALUACION Y DESPISTAJE DE ERRORES Adulto 0 10 - 0
79 diagnosticada
TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE REFRACTIVOS.
PACIENTES CON ERRORES
REFRACTIVOS % DE NIÑOS DE 3 A 11 años CON Persona
SO ENT 3 - 11 años 0 10 - 0
REFERENCIA DE ERRORES REFRACTIVOS. Referida

% DE ADOLESCENTES CON REFERENCIA


Persona
SO ENT PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Adolescente 0 10 - 0
Referida
ERRORES REFRACTIVOS.

% DE JOVENES CON REFERENCIA PARA


Persona
SO ENT DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Joven 0 10 - 0
Referida
ERRORES REFRACTIVOS.

% DE ADULTOS DE 30 A 49 AÑOS CON


REFERENCIA PARA DIAGNOSTICO Y Persona
SO ENT Adulto 0 10 - 0
TRATAMIENTO DE ERRORES Referida
REFRACTIVOS.

PADRON NOMINAL ACTUALIZADO DE Padron Nominal


SO ENT NIÑOS DE 3 A 11 AÑOS CON TAMIZAJE Y 3 - 11 años Actualizado 0 10 - 0
DETECCION DE ERRORES REFRACTIVOS Mensual

% DE ADULTO (50 A 59 AÑOS) CON Adulto Persona


SO ENT 0.8 20 0.3 0
TAMIZAJE Y DETECCION DE CATARATA (50 - 59 años) tamizada
% DE ADULTO MAYOR CON TAMIZAJE Y Adulto Mayor (> 60 Persona
SO ENT 0 20 - 0
DETECCION DE CATARATA años) tamizada

TAMIZAJE Y DETECCION DE
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

% DE ADULTO (50 A 59 AÑOS) CON Adulto Persona


SO ENT 0 20 - 0
EVALUACIÓN Y DESPISTAJE DE CATARATA (50 - 59 años) Diagnosticada

% DE ADULTO MAYOR CON EVALUACIÓN Y Adulto Mayor (> 60 Persona


SO ENT 0 20 - 0
DESPISTAJE DE CATARATA años) Diagnosticada

TAMIZAJE Y DETECCION DE % DE ADULTO (50 A 59 AÑOS) CON


80 Persona
PACIENTES CON CATARATAS REFERENCIA PARA DIAGNOSTICO Y Adulto
SO ENT Referida y con 0 20 - 0
TRATAMIENTO DE CEGUERA POR (50 - 59 años)
consejeria
CATARATA

% DE ADULTO MAYOR CON REFERENCIA Persona


Adulto Mayor
SO ENT PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE Referida y con 0 20 - 0
(> 60 años)
CEGUERA POR CATARATA consejeria

PADRON NOMINAL ACTUALIZADO DE Adulto de 40 a 59 Padron Nominal


SO ENT PERSONAS MAYORES DE 50 AÑOS CON años y Adulto Actualizado 0 20 - 0
TAMIZAJE Y DETECCION DE CATARATAS Mayor Mensual

% DE POBLACION MAYOR DE 40 AÑOS CON


Persona
SO ENT TAMIZAJE DE LA PERSONA CON RIESGO > de 40 años 0 20 - 0
diagnosticada
DE GLAUCOMA

% DE POBLACION MAYOR DE 40 AÑOS CON


TAMIZAJE Y DIAGNOSTICO DE Persona
81 SO ENT CONSEJERIA EN SALUD OCULAR- > de 40 años 0 20 - 0
PERSONAS CON GLAUCOMA Informada
GLAUCOMA

% DE POBLACION MAYOR DE 40 AÑOS CON


Persona
SO ENT REFERENCIA PARA DIAGNOSTICO Y > de 40 años 0 20 - 0
Referida
TRATAMIENTO DE GLAUCOMA

ENT Niño 0 20 - 0
ENT Adolescente 0 20 - 0
TAMIZAJE Y TRATAMIENTO DE
Persona
82 MP ENT PACIENTES AFECTADOS POR Evaluación de actividades Joven 0 20 - 0
tamizada
METALES PESADOS
ENT Adulto 0 20 - 0
ENT Adulto Mayor 0 20 - 0

% DE NIÑOS EVALUADOS CON


Niño de 5 a 11 Persona
DNT ENT VALORACIÓN CLÍNICA DE FACTORES DE 0 15 - 0
RIESGO (5 A 11 AÑOS) años Tamizada

% DE ADOLESCENTES EVALUADOS CON


Persona
DNT ENT VALORACIÓN CLINICA DE FACTORES DE Adolescente 0 15 - 0
RIESGO. (12 A 17 AÑOS) Tamizada

% DE JOVENES EVALUADOS CON


Persona
DNT ENT VALORACION CLINICA DE FACTORES DE Joven 0 15 - 0
RIESGO (18 A 29 AÑOS) Tamizada

VALORACIÓN CLINICA Y % DE ADULTOS EVALUADOS CON


Persona
DNT ENT TAMIZAJE LABORATORIAL DE VALORACIÓN CLÍNICA DE FACTORES DE Adulto 0 15 - 0
83 RIESGO (30 A 39 AÑOS) Tamizada
EMFERMEDADE CRONICAS
NO TRANSMISIBLES
% DE ADULTOS EVALUADOS CON
VALORACIÓN CLÍNICA DE FACTORES DE Persona
DNT ENT Adulto 0 15 - 0
RIESGO Y TAMIZAJE LABORATORIAL(40 A Tamizada
59 AÑOS)

% DE ADULTOS MAYORES CON


VALORACIÓN CLINICA DE FACTORES DE Persona
DNT ENT Adulto Mayor 0 15 - 0
RIESGO Y TAMIZAJE LABORATORIAL (60 A Tamizada
MAS)

PADRON NOMINAL DE PACIENTES CON


DNT ENT HIPERTENSION Y DIABETES, USUARIOS Usuario > 5 años Padron Nominal 0 20 - 0
CON FACTORES DE RIESGO.

% DE JOVENES HIPERTENSOS DE NO ALTO


Persona
DNT ENT RIESGO Y CONTROLADOS QUE RECIBE Joven 0 15 - 0
TRATAMIENTO Tamizada

% DE ADULTOS HIPERTENSOS DE NO ALTO


Persona
DNT ENT RIESGO Y CONTROLADOS QUE RECIBE Adulto 0 15 - 0
TRATAMIENTO Tamizada

% DE ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS


Persona
DNT ENT DE NO ALTO RIESGO CONTROLADOS QUE Adulto Mayor 0 15 - 0
Tamizada
TRATAMIENTO Y CONTROL DE RECIBEN TRATAMIENTO
84 PERSONAS CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL % DE JOVENES HIPERTENSOS DE NO ALTO
Persona
DNT ENT RIESGO NO CONTROLADOS QUE RECIBE Joven 0 15 - 0
TRATAMIENTO Tamizada
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
84 PERSONAS CON TIEMPO DE EJECUCION
HIPERTENSIÓN ARTERIAL UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

% DE ADULTOS HIPERTENSOS DE NO ALTO


Persona
DNT ENT RIESGO NO CONTROLADOS QUE RECIBE Adulto 0 15 - 0
TRATAMIENTO Tamizada

% DE ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS


Persona
DNT ENT DE NO ALTO RIESGO Y NO CONTROLADOS Adulto Mayor 0 15 - 0
QUE RECIBEN TRATAMIENTO Tamizada

PACIENTES CON HTA O DIABETES CON pacientes


Intervención a pacientes con Paciente
85 DNT ENT ESTRATIFICACION DE RIESGO Hipertensos y 0 20 - 0
hipertensión arterial o diabetes CARDIOVASCULAR Estratificado
Diabéticos

% DE JOVENES DIABETICOS NO
Persona
DNT ENT COMPLICADOS Y CONTROLADOS CON Joven 0 15 - 0
Tamizada
TRATAMIENTO

% DE ADULTOS DIABETICOS NO
Persona
DNT ENT COMPLICADOS Y CONTROLADOS CON Adulto 0 15 - 0
Tamizada
TRATAMIENTO

% DE ADULTOS MAYORES DIABETICOS


Persona
DNT ENT DE NO COMPLICADO Y CONTROLADOS Adulto Mayor 0 15 - 0
Tamizada
CON TRATAMIENTO

% DE JOVENES DIABETICOS NO
TRATAMIENTO Y CONTROL DE COMPLICADOS NO CONTROLADOS Persona
86 DNT ENT Joven 0 15 - 0
PERSONAS CON DIABETES Tamizada
CON TRATAMIENTO

% DE ADULTOS DIABETICOS NO
Persona
DNT ENT COMPLICADOS Y NO CONTROLADOS Adulto 0 15 - 0
Tamizada
CON TRATAMIENTO

% DE ADULTOS MAYORES DIABETICOS


DE NO ALTO RIESGO Y NO Persona
DNT ENT Adulto Mayor 0 15 - 0
CONTROLADOS QUE RECIBEN Tamizada
TRATAMIENTO

VALORACION DE COMPLICACIONES EN Pacientes Paciente


DNT ENT 0 15 - 0
EL PACIENTE DIABETICO Diabéticos Valorado

% DE PACIENTES CON ENFERMEDAD


CARDIOMETABOLICA ORGANIZADOS QUE Joven, adulto y Persona
87 DNT ENT 0 45 - 0
RECIBEN EDUCACION PARA EL CONTROL adulto mayor Tamizada
DE LA ENFERMEDAD

% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES


Familias de FAMILIA
PRO ENT EDUCTIVAS EN PRACTICAS SALUDABLES 0 30 - 0
distritos priorizados INFORMADA
EN SALUD BUCAL

% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES


Familias de los FAMILIA
PRO ENT DEMOSTRATIVAS EN PRACTICAS 0 30 - 0
distritos priorizados INFORMADA
SALUDABLES EN SALUD BUCAL

% DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES


EDUCATIVAS EN ALIMENTACION
SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA PARA Familias de los FAMILIA
DNT ENT 0 30 - 0
PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE distritos priorizados INFORMADA
LA HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES
MELLITUS
FAMILIAS QUE RECIBEN
SESIONES EDUCATIVAS Y
DEMOSTRATIVAS EN PRÁCTICAS
88 % DE FAMILIAS RECIBEN SESIONES
SALUDABLES FRENTE A LAS
DEMOSTRATIVAS EN ALIMENTACION
ENFERMEDADES NO
SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA PARA Familias de los FAMILIA
DNT ENT TRASMISIBLES. 0 30 - 0
PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE distritos priorizados INFORMADA
LA HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES
MELLITUS

% DE FAMILIAS QUE RECIBEN SESIONES


EDUCATIVAS PARA PARA CONTRIBUIR A LA
Familias de los FAMILIA
MP ENT DISMINUCION DE LA EXPOSICION A 0 30 - 0
distritos priorizados INFORMADA
METALES `PESADOS Y SUSTANCIAS
QUIMICAS
88
SALUDABLES FRENTE A LAS
ENFERMEDADES NO
TRASMISIBLES.

DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019


TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

% DE FAMILIAS QUE RECIBEN SESIONES


EDUCATIVAS PARA PROMOVER Familias de los FAMILIA
SO ENT 0 30 - 0
PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD distritos priorizados INFORMADA
OCULAR

ESANS ENT Adolescente 0 45 - 0


CONSULTA NUTRICIONAL PARA
ESANS ENT Joven 0 45 - 0
89 LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE % de consultas nutricionales por etapas de vida. consulta
ESANS ENT Adulto 0 45 - 0
LA DIABETES MELLITUS TIPO II
ESANS ENT Adulto Mayor 0 45 - 0
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE Persona
SM C y PSM Todas las edades 0 20 - 0
VIOLENCIA tamizada
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE Persona
SM C y PSM Todas las edades 0 20 - 0
TAMIZAJE DE TRASTORNOS DE TRASTORNOS PSICOTICOS tamizada
SALUD MENTAL % DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE Persona
SM C y PSM Todas las edades 0 20 - 0
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS tamizada
% DE PERSONAS CON TAMIZAJE DE Persona
SM C y PSM Todas las edades 0 20 - 0
ANSIEDAD/DEPRESIÓN tamizada
SM C y PSM TRATAMIENTO AMBULATORIO DE N° DE PERSONAS CON PROBLEMAS Todas las edades Persona tratada 0 20 - 0
PERSONAS CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE RECIBEN ATENCION
SM C y PSM PSICOSOCIALES EN SALUD MENTAL Persona tratada 0 20 - 0
Adolescente 0 45 - 0
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
N° DE PERSONAS QUE RECIBEN
PERSONAS CON TRASTORNOS Joven 0 45 - 0
ATENCION POR TRASTORNOS AFECTIVOS
90 SM C y PSM AFECTIVOS (DEPRESIÓN, Persona tratada
(DEPRESION Y CONDUCTA SUICIDA) Y Adulto 0 45 - 0
CONDUCTA SUICIDA Y
ANSIEDAD
ANSIEDAD)
Adulto Mayor 0 45 - 0
Adolescente 0 45 - 0
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
N° DE PERSONAS QUE RECIBEN
PERSONAS UE RECIBEN Joven 0 45 - 0
ATENCION CON TRASTORNOS DEL
SM C y PSM ATENCION CON TRASTORNOS Persona tratada
COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO Adulto 0 45 - 0
DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO
DE ALCOHOL
AL CONSUMO DE ALCOHOL
Adulto Mayor 0 45 - 0
Adolescente 0 45 - 0
N° DE PERSONAS QUE RECIBEN Joven 0 45 - 0
SM C y PSM TRATAMIENTO DE PERSONAS ATENCION CON SINDROME O TRASTORNO Persona tratada
QUE RECIBEN ATENCION CON PSICOTICO Adulto 0 45 - 0
SINDROME O TRASTORNO
PSICOTICO Adulto Mayor 0 45 - 0

% DE CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA


DOMICILIARIA A FAMILIAS CON GESTANTES Familias con Familia
PRO SM 0 60 - 0
PARA PROMOVER PRACTIVAS DE gestantes Informada
PROMOCIÓN DE CONVIVENCIA CONVIVENCIA SALUDABLE.
SALUDABLE EN FAMILIAS CON
91 Familias con
GESTANTES, PUÉRPERAS Y/O % DE CONSEJERIA A TRAVES DE LA VISITA
CON MENORES DE 5 AÑOS puérperas y niños
DOMICILIARIA A FAMILIAS CON
menores de 5 años Familia
PRO SM PUERPERAS Y NIÑOS MENORES DE 5 0 60 - 0
con factores de Informada
AÑOS PARA PROMOVER PRACTIVAS DE
riesgo en salud
CONVIVENCIA SALUDABLE.
mental.

% DE RECIEN NACIDOS DE PARTO


CONSEJERIA EN LACTANCIA INSTITUCIONAL CUYAS MADRES RECIBEN 2 Puerpera
88 Gestante SMN Puerpera 0 40 - 0
MATERNA SESIONES DE CONSEJERIA EN LACTANCIA Informada
MATERNA ANTES DEL ALTA

% DE NIÑOS CON TAMIZAJE


NIÑO EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Niño Niño Tamizado 0 65 - 0
FASCIOLASIS
% DE ADOLESCENTES CON TAMIZAJE
ADOLESCEN Adolescente
EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adolescente 0 65 - 0
TE Tamizado
FASCIOLASIS
% DE JOVENES CON TAMIZAJE
TAMIZAJE DE RIESGO DE
92 JOVEN EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Joven Joven Tamizado 0 65 - 0
FASCIOLASIS
FASCIOLASIS
% DE ADULTOS CON TAMIZAJE
ADULTO EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adulto Adulto tamizado 0 65 - 0
FASCIOLASIS
% DE ADULTOS MAYORES CON TAMIZAJE
Adulto Mayor
A. MAYOR EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adulto Mayor 0 65 - 0
Tamizado
FASCIOLASIS
% DE NIÑOS CON TAMIZAJE
NIÑO EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Niño Niño Tamizado 0 20 - 0
EQUINOCOCOCIS
% DEADOLESCENTES CON TAMIZAJE
ADOLESCEN Adolescente
EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adolescente 0 20 - 0
TE tamizado
EQUINOCOCOCIS
TAMIZAJE DE RIESGO DE % DE JOVENES CON TAMIZAJE
93 Persona
JOVEN EM y Z EQUINOCOCOCIS LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Joven 0 20 - 0
tamizada
EQUINOCOCOCIS
% DE ADULTOS CON TAMIZAJE
Persona
ADULTO EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adulto 0 20 - 0
tamizada
EQUINOCOCOCIS
% DE ADULTOS MAYORES CON TAMIZAJE
Persona
A. MAYOR EM y Z LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Adulto Mayor 0 20 - 0
tamizada
METAX EM y Z EQUINOCOCOCIS Niño Niño Tamizado 0 20 - 0
LOCALIZACION Y DIAGNOSTICO % DE PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS
DE CASOS DE CHAGAS EN CON DIAGNOSTICO DE CHAGAS QUE Adolescente
METAX EM y Z Adolescente 0 20 - 0
MENORES DE 15 AÑOS RECIBEN ATENCION MEDICA tamizado
94
VIGILANCIA SEROLÓGICA EN % DE GESTANTES CON TAMIZAJE
Gestante
Gestante EM y Z GESTANTES DE ÁREA ENDÉMICA LABORATORIAL PARA DESCARTE DE Gestante 0 30 - 0
Tamizada
DE CHAGAS CHAGAS

TRATAMIENTO DE LOS CASOS % DE PACIENTES CON TRATAMIENTO


95 METAX EM y Z Todas las edades Persona tratada 0 15 - 0
DIAGNOSTICADOS CON CHAGAS COMPLETO
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS
Familias de
sectores
% DE FAMILIAS DE SECTORES priorizados (mapa
FAMILIAS CON PRACTICAS PRIORIZADOS EN RIESGO DE de sectorización) Familia
PRO EM y Z 0 20 - 0
SALUDABLES PARA LA ENFEREMDADES METAXENICAS RECIBEN de los distritos en Informada
96 PREVENCION DE SESIONES EDUCATIVAS riesgo en
ENFERMEDADES METAXENICAS Enfermedades
Familias de
Y ZOONOTICAS Metaxénicas
sectores
% DE FAMILIAS DE SECTORES priorizados (mapa
PRIORIZADOS EN RIESGO de sectorización) Familia
PRO EM y Z 0 20 - 0
DEENFEREMDADES ZOONOTICAS RECIBEN de los distritos en Informada
SESIONES EDUCATIVAS riesgo en
% DE SERVICIOS DIURNO QUE Enfermedades
Servicio Reporte
ESANS IINSPECCION DE SERVICIOS DE ALMACENAN, PREPARAN Y/O DISTRIBUYEN Zoonóticas 0 120 - 0
Alimentario Técnico
CUIDADO DIURNO QUE ALIMENTOS
97 ALMACENAN, PREPARAN Y/O
DISTRIBUYEN ALIMENTOS PARA % DE ALMACENES DEL PROGRAMA VASO Almacén de Reporte
ESANS PROGRAMAS SOCIALES 0 120 - 0
DE LECHE MUNICIPALES Alimentos Técnico

EVALUACION NUTRICIONAL % DE SERVICIOS DE CUIDADO DIURNO


TEORICA A SERVICIOS DE QUE PREPARAN Y/O DISTRIBUYEN Servicio Reporte
ESANS CUIDADO DIURNO QUE 0 240 - 0
98 ALIMENTOS CON EVALUACION Alimentario Técnico
PREPARAN Y/O DISTRIBUYEN NUTRICIONAL TEORICA
ALIMENTOS PARA PROGRAMAS % DE ALMACENES DEL PROGRAMA VASO Almacén de Reporte
ESANS SOCIALES 0 60 - 0
DE LECHE MUNICIPALES Alimentos Técnico
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PRO PRO % DE PLANES ELABORADOS Plan 0 120 - 0
% DE REUNIONES CON EL EQUIPO
MULTIDICIPLINARIO PARA
PRO PRO GESTION ADMINISTRATIVA EN PROGRAMACION, PLANIFICACION Y Personal de Salud Plan 0 120 - 0
99
PROMOCION DE LA SALUD EJECUCION DE ACTIVIDADES DEL
CALENDARIO DE SALUD PUBLICA
% DE VISITAS DE SEGUIMIENTO,
PRO PRO Personal de Salud Informe 0 60 - 0
MONITOREO Y SUPERVISION
% DE TALLERES DE CAPACITACION A
PRO PRO EQUIPO MULTIDICIPLINARIO EN Personal de Salud Taller 0 360 - 0
FORTALECIMIENTO DE PROMOCION DE LA SALUD
100 CAPACIDADES EN PROMOCION
DE LA SALUD % DE SESIONES DE ACTIVIDAD FISICA CON
PRO PRO Personal de Salud Sesión 0 60 - 0
EL PERSONAL DE SALUD

% DE REUNIONES PARA PROMUEVER Integrantes de


PRO PRO PRACTICAS SALUDABLES EN LA CONEI y/o Comité Reunión 0 60 - 0
INSTITUCION EDUCATIVA de Salud
Docentes de
% DE TALLERES DE CAPACITACION A
Instituciones
PRO PRO DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Taller 0 360 - 0
Educativas
SALUDABLE
Saludables
INSTITUCIONES EDUCATIVAS % DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE
SALUDABLES QUE PROMUEVEN REALIZAN SESIONES EDUCATIVAS A LOS Integrantes de la Sesión
PRO PRO 0 30 - 0
101 PRACTICAS SALUDABLES PARA INTEGRANTES DE APAFA PARA PROMOVER APAFA Educativa
CONTRIBUIR AL DESARROLLO PRACTICAS SALUDABLES
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES % TALLERES DE CAPACITACION A Expendedores y
EXPENDEDORES Y MANIPULADORES DE manipuladores de
PRO PRO ALIMENTOS DE LAS INSTITUCIONES aliemntos de Taller 0 360 - 0
EDUCATIVAS PARA PROMUEVER Instituciones
PRACTICAS SALUDABLES Educativas
% DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Miembros de la
PRO PRO REALIZAN REUNIONES PARA PROMUEVER Institucion visita 0 60 - 0
PRACTICAS SALUDABLES Educativa

% DE REUNIONES CON COMUNIDADES Lideres y miembros


PRO PRO PARA PROMUEVER PRACTICAS de la comunidad Reunión 0 60 - 0
SALUDABLES saludable

% DE TALLERES DE CAPACITACION Agentes


PRO PRO COMUNIDADES SALUDABLES INTEGRAL A AGENTES COMUNITARIOS DE comunitarios de Taller 0 360 - 0
102 QUE PROMUEVEN PRACTICAS Y SALUD salud
ENTORNOS SALUDABLES Agentes
% DE REUNIONES DE MONITOREO CON
PRO PRO comunitarios de Reunión 0 60 - 0
AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD
salud
% DE VISITAS A ORGANIZACIONES
PRO PRO Actores sociales Directorio 0 60 - 0
% DE EVENTOS
SOCIALES (FERIAS,
DE BASE CAMPAÑAS
Y AUTORIDADES
EDUCATIVAS, ENCUENTROS, Y OTROS) A
PRO PRO Poblacion Evento 0 360 - 0
AUTORIDADES, COMUNIDAD,
ARTICULADO NUTRIONAL ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE. 0 0 - 0

% DE REUNIONES DE COMITÉ
MULTISECTORIAL PARA EL CUIDADO Integrantes del
PRO PAN FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFANTIL , LACTANCIA MATERNA Comité Reunión 0 60 - 0
CAPACITADOS PARA LA EXCLUSIVA Y ADECUADA ALIMENTACION Y Multisectorial
PROMOCIÓN DEL CUIDADO PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES
INFANTIL, LACTANCIA MATERNA
103
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA
ALIMENTACIÓN Y PROTECCIÓN % DE REUNIONES DE CONSEJO MUNICIPAL
DEL MENOR DE 36 MESES DEL PARA EL CUIDADO INFANTIL , LACTANCIA
Integrantes del
PRO PAN DISTRITO. MATERNA EXCLUSIVA Y ADECUADA Reunión 0 60 - 0
Consejo Municipal
ALIMENTACION Y PROTECCION DEL
MENOR DE 36 MESES

AGENTES COMUNITARIOS DE
% DE TALLERES DE CAPACITACION A
SALUD CAPACITADOS PARA LA
AGENTES COMUNITARIOS PARA LA
PROMOCIÓN DEL CUIDADO Agentes
PROMOCION DE CUIDADO INFANTIL,
104 PRO PAN INFANTIL, LACTANCIA MATERNA comunitarios de Taller 0 360 - 0
LACTANCIA MATERNA EXCLUISVA Y LA
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA salud
PROMOTORES ADECUADA ALIMNETACION Y PROTECCION
ALIMENTACIÓNEDUCATIVOS
Y PROTECCIÓN
CAPACITADOS DEL
% DEMENOR DE 36
DEMESES.
DEL MENOR DEPARA LA
36 MESES TALLERES CAPACITACION A
PROMOCIÓN DEL CUIDADO PROMOTORES EDUCATIVOS PARA LA Promotores
INFANTIL, LACTANCIA MATERNA PROMOCION DE CUIDADO INFANTIL, Educativos de
105 PRO PAN Taller 0 360 - 0
EXCLUSIVA Y LA ADECUADA LACTANCIA MATERNA EXCLUISVA Y LA CUNAS y
ALIMENTACIÓN
MATERNO Y PROTECCIÓN
NEONATAL ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION PRONOEI 0 0 - 0
DEL MENOR DE 36 MESES DEL DEL MENOR DE 36 MESES.
DISTRITO.
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

% DE REUNIONES DE COMITÉ Integrantes del


PRO FUNCIONARIOS MUNICIPALES MULTISECTORIAL PARA LA PROMOCION Comité Reunión 0 60 - 0
CAPACITADOS, GESTIONAN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Multisectorial
106 ESPACIOS EDUCATIVOS PARA
PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y % DE REUNIONES DE CONSEJO MUNICIPAL
REPRODUCTIVA Integrantes del
PRO PARA LA PROMOCION DE LA SALUD Reunión 0 60 - 0
Consejo Municipal
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Docentes de
DOCENTES CAPACITADOS % DE TALLERES DE CAPACITACION A
Instituciones
REALIZAN EDUCACIÓN SEXUAL DOCENTES DE INSTITUCIONES
107 PRO Educativas nivel Taller 0 360 - 0
INTEGRAL DESDE LA
AGENTES COMUNITARIOS DE EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO Y
% DE TALLERES primario y
INSTITUCIÓN
SALUD EDUCATIVA
CAPACITADOS REALIZAN SECUNDARIO ENDE CAPACITACION
SALUD A
SEXUAL INTEGRAL
AGENTES COMUNITARIOS PARA LA secundario
ORIENTACIÓN A FAMILIAS DE Agentes
PROMOCION Y ORIENTACION A FAMILIAS
108 PRO GESTANTES Y PUERPERAS EN comunitarios de Taller 0 360 - 0
DE GESTANTES Y PUERPERAS EN
PRÁCTICAS SALUDABLES EN salud
VIH/SIDA Y TBCY PRACTICAS SALUDABLES EN SALUD 0 0 - 0
SALUD SEXUAL
SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
REPRODUCTIVA
DOCENTES DE INSTITUCIONES
% DE TALLERES DE CAPACITACION A Docentes de
EDUCATIVAS DESARROLLAN
DOCENTES DE INSTITUCIONES Instituciones
ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN
109 PRO EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO Y Educativas nivel TALLER 0 360 - 0
DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y
SECUNDARIO EN PRACTICAS SALUDABLES inicial, primario y
LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y
COMUNIDADES DESARROLLAN Y PREVENCION DE VIH/SIDA Y TBC secundario
TB
VIGILANCIA COMUNITARIA EN % DE COMUNIDADES CAPACITADOS PARA Lideres comunales,
FAVOR DE ENTORNOS Y LA VIGILANCIA COMUNITARIA EN FAVOR DE representantes de
110 PRO Taller 0 360 - 0
PRÁCTICAS SALUDABLES Y LA ENTORNOS Y PRACTICAS SALUDABLES Y OSB y agentes
PREVENCIÓN DEYLA
METAXENICAS TBC Y
ZOONOSIS PREVENCION DE VIH/SIDA Y TBC comunitarios. 0 0 - 0
VIH/SIDA
% DE REUNIONES CON COMITÉ
MULTISECTORIAL PARA LA
IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE Integrantes del
111 PRO EM Y Z MUNICIPIOS QUE IMPLEMENTAN MEJORA O MITIGACION DE LAS Comité Reunión 0 60 - 0
ACCIONES PARA MEJORAR O CONDICIONES QUE GENERAN RIESGO DE Multisectorial
MITIGAR LAS CONDICIONES QUE ENFERMEDADES METAXENICAS Y
GENERAN RIESGO DE ZOONOTICAS.
ENFERMEDADES METAXÉNICAS % DE REUNIONES CON CONSEJO
Y ZOONOTICAS MUNICIPAL PARA LA IMPLEMENTACION DE
ACCIONES DE MEJORA O MITIGACION DE Integrantes del
112 PRO EM Y Z Reunión 0 60 - 0
LAS CONDICIONES QUE GENERAN RIESGO Consejo Municipal
DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y
ZOONOTICAS.

Lideres comunales,
ORGANIZACIONES representantes de
113 PRO EM Y Z % DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Taller 0 360 - 0
COMUNITARIAS DESARROLLAN OSB y agentes
CAPACITADOS PARA DESARROLLAR
VIGILANCIA COMUNITARIA PARA comunitarios.
VIGILANCIA COMUNITARIA PARA LA
LA PREVENCIÓN DE
PREVENCION DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES METAXÉNICAS
METAXENICAS Y ZOONOTICAS.
Y ZOONÓTICAS
114 PRO EM Y Z SIVICOS y ACS Informe 0 60 - 0

NO TRANSMISIBLES 0 0 - 0

% DE REUNIONES CON COMITÉ


Integrantes del
MULTISECTORIAL PARA LA GENERACION
PRO FUNCIONARIOS MUNICIPALES Comité Reunión 0 60 - 0
DE ENTORNOS SALUDABLES FRENTE A
SENSIBILIZADOS PARA LA Multisectorial
LAS ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES
GENERACION DE ENTORNOS
115
SALUDABLES FRENTE LAS
ENFERMEDADES NO % DE REUNIONES CON CONSEJO
TRSMISIBLES MUNICIPAL PARA LA GENERACION DE Integrantes del
PRO Reunión 0 60 - 0
ENTORNOS SALUDABLES FRENTE A LAS Consejo Municipal
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES

% DE TALLERES DE CAPACITACION A
DOCENTES COMPROMETIDOS
DOCENTES DE INSTITUCIONES Docentes de
QUE DESARROLLAN ACCIONES
EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Instituciones
PARA LA PROMOCIÓN DE LA
116 PRO ENT Y SECUNDARIO PARA DESARROLLAR Educativas nivel Taller 0 360 - 0
ALIMENTACIÓN SALUDABLE,
ACCIONES PARA LA PROMOCION DE inicial, primario y
ACTIVIDAD FISICA, SALUD % DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES ALIMENTACION SALUDABLE, ACTIVIDAD secundario
OCULAR Y SALUD BUCAL CAPACITADOS PARA DESARROLLAR
COMUNITARIAS REALIZAN FISICA, SALUD OCULAR Y SALUD BUCAL
VIGILANCIA CIUDADANA PARA LA Lideres comunales,
VIGILANCIA CIUDADANA PARA LA
REDUCCION DE LA CONTAMINACION POR representantes de
117 PRO ENT REDUCCIÓN DE LA Taller 0 360 - 0
METALES PESADOS, SUSTANCIAS OSB y agentes
CONTAMINACIÓN POR METALES
CANCER QUIMICAS E HIDROCARBUROS, comunitarios. 0 0 - 0
PESADOS, SUSTANCIAS
ALIMENTACION SALUDABLE Y ACTIVIDAD
QUÍMICAS E HIDROCARBUROS
FISICA.
% DE REUNIONES CON COMITÉ
Integrantes del
MULTISECTORIAL PARA PROMOCION DE
PRO CA FUNCIONARIOS MUNICIPALES Comité Reunión 0 60 - 0
PRACTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES
SENSIBILIZADOS PARA LA Multisectorial
PARA LA PREVENCION DE CANCER
118 PROMOCION DE PRACTICAS Y
ENTORNOS SALUDABLES PARA % DE REUNIONES CON CONSEJO
LA PREVENCION DEL CANCER MUNICIPAL PARA PROMOCION DE Integrantes del
PRO CA Reunión 0 60 - 0
PRACTICAS
% Y ENTORNOS
DE TALLERES SALUDABLES
DE CAPACITACION A Consejo Municipal
Docentes de
PARA LA PREVENCION
DOCENTES CAPACITADOS PARA DOCENTES DE CANCER
DE INSTITUCIONES
Instituciones
LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS Y EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, PRIMARIO
119 PRO CA Educativas nivel Taller 0 360 - 0
ENTORNOS SALUDABLES PARA Y SECUNDARIO PARA LA PROMOCION DE
inicial, primario y
LA PREVENCIÓN
ACTIVIDADES DEDEL CÁNCER SOCIAL
BIENESTAR PRACTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES 0 0 - 0
secundario
PARA LA PREVENCION DE CANCER.
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN % DE ACTIVIDADES DE INTEGRACION
120 B.P. Personal de salud Evento 0 240 - 0
SOCIAL REALIZADAS CON EL PERSONAL DE SALUD

CONSEJERIA Y/O ORIENTACION


121 B.P. SOCIAL EN BIENESTAR DEL % DE ENTREVISTAS AL USUARIO INTERNO Personal de salud Entrevista 0 30 - 0
PERSONAL

VISITA DOMICILIARIA Y/O


% DE VISITAS DOMICILIARIA DE
122 B.P. LABORAL AL TRABAJADOR DE Personal de salud Visita 0 60 - 0
EVALUACION AL USUSARIO INTERNO
SALUD
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

ATENCIÓN SOCIAL EN
BIENESTAR DEL PERSONAL - % DE VISITAS DOMICILIARIA DE
123 B.P. Personal de salud Visita 0 60 - 0
SEGUIMIENTO DE CASO SOCIAL MONITOREO AL USUSARIO INTERNO
AL USUARIO INTERNO

% DE REUNIONES DE GESTION PARA LA


ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
124 B.P. ATENCION ENTEGRAL DE SALUD DEL Personal de salud Reunión 0 60 - 0
OCUPACIONAL
USUARIO INTERNO

CALIDAD
COMITÉ DE GESTIÓN DE LA N° de establecimientos con Plan Anual de N° de Plan
125 CALIDAD CALIDAD CON PLAN DE TRABAJO Gestión de la Calidad aprobado/N° de establecimientos implementado 0 180 - 0
establecimientos de la Micro Red. de la MR. aprobado

AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION (RESPONSABILIDAD REGIONAL) 0 0 - 0

N° de Microredes con comites y planes que


COMITÉ DE AUTO EVALUACIÓN N° de
cuentan con resoluciones donde se acreditan y
126 CALIDAD INTERNA PARA LA establecimientos Informe 0 180 - 0
aprueban sus actividades / N° de Microredes
ACREDITACIÓN de la MR.
que tiene la Red X 100

SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO 0 0 - 0

N° de establecimientos con comites y planes


COMITÉ DE SATISFACCIÓN DEL N° de
que cuentan con resoluciones donde se
127 CALIDAD USUARIO EXTERNO CON PLAN establecimientos Informe 0 180 - 0
acreditan y aprueban sus actividades / N° de
DE TRABAJO de la MR.
establecimientos de la Microred.

N° de IPRESS del I-3 al I-4 que realizan estudio


N° de
ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL de Satisfaccion del susuario externo / N° de
128 CALIDAD establecimientos Informe 0 180 - 0
USUARIO EXTERNO (SERVQUAL) IPRESS del I-3 al I-4 que tiene la Microred X
de la MR.
100

SEGURIDAD DEL PACIENTE 0 0 - 0

N° de IPRESS de la Micro Red que notifican N° de


EVALUACIÓN DE NOTIFICACIÓN
129 CALIDAD permanentemente Eventos Adversos / N° de establecimientos Informe 0 180 - 0
DE EVENTOS ADVERSOS
IPRESS que tiene la Microred X 100 de la MR.

QUEJAS Y RECLAMOS (RESPONSABILIDAD REGIONAL) 0 0 - 0

REGISTRO DE QUEJAS Y N° de IPRESS que cuentan con un sistema de N° de


130 CALIDAD RECLAMOS DE LOS USUARIOS quejas y reclamos funcionando en base RS 160 establecimientos Informe 0 180 - 0
DE LAS IPRESS / N° de IPRESS de la MicroRed X 100 de la MR.

PROYECTOS - ACCIONES DE MEJORA CONTINUA

N° de IPRESS I-3 a I-4 con proyectos de N° de


PROYECTOS DE MEJORA
131 CALIDAD mejora institucionalizados / N° de IPRESS I-3 a establecimientos I- Proyecto 0 360 - 0
CONTINUA DE LA CALIDAD
I-4 de la Micro Red X 100 3 y I-4 de la MR.

N° de
ACCIONES DE MEJORA N° de IPRESS que implementan acciones de
132 CALIDAD establecimientos Informe 0 360 - 0
CONTINUA DE LA CALIDAD mejora / N° de IPRESS de la Micro Red X 100
de la MR.

TIEMPOS DE ESPERA (RESPONSABILIDAD REGIONAL)


ESTUDIO DE TIEMPOS Y
MOVIMIENTOS - TIEMPOS DE
N° de IPRESS I-3 a I-4 que informan estudio .
ESPERA EN LA CONSULTA N° de
133 CALIDAD EXTERNA/INTERNAMIENTO/EMER establecimientos I- Informe 0 180 - 0
/N° de de IPRESS I-3 a I-4 a nivel
GENCIA EN IPRESS I-3 A I- 3 y I-4 de la MR.
de la Micro Red
4Externa/Internamiento/Emergencia
en IPRESS I-3 a I-4
AUDITORIA DE LA CALIDAD DE ATENCION

N° de Microredes con comites y planes que


ELABORACIÓN APLICACIÓN Y
cuentan con resoluciones donde se acreditan y
134 CALIDAD EVALUACIÓN DEL PLAN DE Micro Red Informe 0 30 - 0
aprueban sus actividades / N° de Microredes
AUDITORIA
que tiene la Red X 100

N° de Auditorias realizadas (prioridad infantil y


AUDITORIAS DE CASO
135 CALIDAD perinatal) sin descarta otros que lo ameriten / Micro Red Informe 0 60 - 0
REALIZADAS Y RESUELTAS
N° de casos según norma X 100

AUDITORIA DE LA CALIDAD DE N° de Auditorias programadas (en Niños) / N°


136 CALIDAD REGISTRO DE HISTORIAS de casos (Niños) atendidos el año anterior X Muestra Informe 0 10 - 0
CLÍNICAS EN NIÑOS 100

AUDITORIA DE LA CALIDAD DE N° de Auditorias programadas (en Gestantes) /


137 CALIDAD REGISTRO DE HISTORIAS N° de casos (Gestantes) atendidos el año Muestra Informe 0 10 - 0
CLÍNICAS EN GESTANTES anterior X 100

AUDITORIA DE LA CALIDAD DE N° de Auditorias programadas (en Adultos) / N°


138 CALIDAD REGISTRO DE HISTORIAS de casos (Adultos) atendidos el año anterior X Muestra Informe 0 10 - 0
CLÍNICAS EN ADULTOS 100

AUDITORIA DE LA CALIDAD DE
N° de Auditorias programadas (en Adultos
REGISTRO DE HISTORIAS
139 CALIDAD Mayores) / N° de casos (Adultos Mayores) Muestra Informe 0 120 - 0
CLÍNICAS EN ADULTOS
atendidos el año anterior X 100
MAYORES
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

INFORME AUDITORIA DE LA
N° de Informes programados por cada Microred
140 CALIDAD CALIDAD DE ATENCIÓN EN Micro Red Informe 0 120 - 0
/ N° de microredes de la red X 100
SALUD

PREVENCION EN DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES

CONTROL CUANTITATIVO DE SAL % DE YODO ADECUADO, SEGÚN MARCAS


141 ESANS Acción 0 10 - 0
YODADA DE SAL, POR PROVINCIAS

% DE DISTRITOS SIN RIESGO SEGÚN


CONTROL CUALITATIVO DE SAL
142 ESANS CONTROL CUALITATIVO DE YODO EN SAL > Acción 0 30 - 0
YODADA
90 %

CONTROL Y VIGILANCIA DE ALIMENTOS


Poblacion
Nº de establecimientos identidficados como
143 S.AMB OPERATIVOS EN ALIMENTOS consumidora de Fiscalizacion 0 240 - 0
peligrosos x 100/Total de industrias
alimentos

CAPACITACIÓN EN PROTECCIÓN Nº de manipuladores de alimentos capacitados Persona/


144 S.AMB Población 0 120 - 0
E HIGIENE DE ALIMENTOS x 100 /Total de manipuladores de alimentos Capatacitada

Pacientes,
visitantes y
VIGILANCIA DE SERVICIOS DE Nº de Servicios de alimentacion evaluados en
personal que
145 S.AMB ALIMENTACION EN EESS x 100/Total de Servicios de Inspeccion 0 45 - 0
labora en los
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD alimenmtacion en EESS
establecimientos
de salud,
VIGILANCIA EN SERVICIOS DE
ALIMENTACIÓN DE PASAJEROS Usuarios de los
Nº de Catering evaluados que elaboran
EN LOS MEDIOS DE medios de
146 S.AMB alimentos para medios de transporte x 100 / Inspeccion 0 60 - 0
TRANSPORTE (SOLO AQUELLOS transporte de la
Total de Catering que elaboran alimentos
QUE OTORGAN ALIMENTOS A ciudad
PASAJEROS)

VIGILANCIA SANITARIA EN
Nº de empresas industriales inspeccionadas x
147 S.AMB ESTABLECIMIENTOS DE Población Inspeccion 0 60 - 0
100/Total de industrias formales
ALIMENTOS

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Poblacion
INSPECCIÓN SANITARIA DE Poblacion del % de los Sistemas
abastecida por
148 S.AMB SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Inspeccionados x 100/Poblacion de sistema Centro Poblado 0 180 - 0
Sistema
DE AGUA programado
Programado

Población que consume agua segura en la


MONITOREO DE PARÁMETROS Región Arequipa. Poblacion de la
149 S.AMB Centro Poblado 0 10 - 0
DE CAMPO EN ZONA URBANA Poblacion con agua segurax 100/ Region Arequipa
Poblacion Total
Población que consume agua segura en la
MONITOREO DE PARÁMETROS Región Arequipa. Poblacion de la
150 S.AMB Centro Poblado 0 10 - 0
DE CAMPO EN ZONA RURAL Poblacion con agua segura x 100 Region Arequipa
Poblacion Total
% de Centros Educativos que consume agua
segura en la Región Arequipa. Poblacion escolar Centro
151 S.AMB INSPECCIÓN: SANITARIAS A I.E 0 180 - 0
Colegios con agua segura x 100 Region Arequipa Educativo
Totalidad de Colegios
DESINFECCION Y/O TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

% de población con sistema no convencional Poblacion


PRÁCTICAS EN TÉCNICAS
(Mi Agua) abastecida por Centro Poblado
SEGURAS DE DESINFECCIÓN DE
152 S.AMB Poblacion consume agua segura con sistema Sistema no con sistema Mi 0 180 - 0
AGUA Y ALMACENAMIENTO
no convencional x 100 / convencional Mi Agua
DOMICILIARIO
Poblacion Total sin sistema de agua Agua

DESINFECCIÓN DE LOS % de población con sistema desinfectado Poblacion con


SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Poblacion programada con sistema desinfeccion de Centro Poblado
153 S.AMB DE AGUA EN CENTROS desinfectado sistema de con sistema 0 360 - 0
POBLADOS DE EXTREMA x 100 / abastecimiento de desinfectado
POBREZA Y RURALES Poblacion rural de extrema pobreza agua

VIGILANCIA SANITARIA DE PISCINAS

% de Piscinas saludables Poblacion que


154 S.AMB Vigilancia sanitaria de piscinas Piscinas Vigiladas Saludables x 100 / hace uso de Piscina Vigilada 0 20 - 0
Totalidad de piscinas en la Region Arequipa piscinas

VIGILANCIA SANITARIA DE CARROS CISTERNAS

Poblacion
VIGILANCIA DE CARROS Cisterna y
155 S.AMB abastecida por 0 30 - 0
CISTERNAS Y SURTIDORES Surtidor vigilado
carro cisterna

EXCRETAS

VIGILANCIA DE LA DISPOSICIÓN % de Población Rural que cuenta con Letrina Sani.


156 S.AMB Población rural 0 30 - 0
FINAL DE EXCRETAS adecuada disposición de letrinas vigilada

RESIDUOS SOLIDOS

VIGILANCIA DE RESIDUOS % de Riesgo Sanitario de cada etapa del Establecimiento


157 S.AMB Población 0 120 - 0
SÓLIDOS PELIGROSOS adecuado manejo de residuos peligrosos vigilado
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS
VIGILANCIA Y CONTROL VECTORIAL

Viviendas de áreas
VIVIENDAS EN ÁREAS DE
endémicas y Vivienda
158 METAX EM y Z TRANSMISIÓN DE CHAGAS CON % de viviendas positivas a Triatoma infestans 0 30 - 0
localidades en inspeccionada
VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
riesgo

VIVIENDAS EN ÁREAS DE Viviendas de áreas


TRANSMISIÓN DE CHAGAS endémicas y Vivienda
159 METAX EM y Z % de viviendas rociadas 0 120 - 0
PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO localidades en Rociada
RESIDUAL riesgo

POBLACIÓN INFORMADA SOBRE


Población de las
PREVENCIÓN Y CONTROL DE % de Personas Informadas sobre medidas y
áreas endémicas y Persona
160 METAX EM y Z ENFERMEDADES METAXÉNICAS hábitos de prevención y control de la 0 20 - 0
localidades en Informada
POR MEDIOS ALTERNATIVOS DE Enfermedad de Chagas
riesgo
COMUNICACIÓN

MONITOREO A PUESTOS DE Agentes Agente


161 METAX EM y Z VIGILANCIA COMUNAL (AGENTE % de pvc operativos comunitarios de Comunitario de 0 20 - 0
COMUNITARIO DE SALUD) salud Salud

Poblacion en
INSPECCION DE VIVIENDAS EN Índice Aédico (IA), Índice de Recipientes (IR),
162 METAX EM y Z áreas Vivienda 0 15 - 0
ESCENARIO 1 Índice de Breteau (IB)
vulnerables

Poblacion en
INSPECCION DE VIVIENDAS EN Índice Aédico (IA), Índice de Recipientes (IR),
163 METAX EM y Z áreas de riesgo Vivienda 0 15 - 0
ESCENARIO II Índice de Breteau (IB)
para Dengue

VIVIENDAS UBICADAS EN
ESCENARIO II Y III DE Poblacion en
METAX EM y Z TRANSMISIÓN DE DENGUE Cobertura de Vivienda (CV) e Índice Aédico áreas de riesgo vivienda 0 15 - 0
PROTEGIDAS CON TRATAMIENTO para Dengue
FOCAL Y CONTROL FÍSICO

VIVIENDAS UBICADAS EN
ESCENARIO II Y III DE Poblacion en
164 METAX EM y Z TRANSMISIÓN DE DENGUE Vivienda Nebulizada áreas de riesgo vivienda 0 15 - 0
PROTEGIDAS CON para Dengue
NEBULIZACIÓN ESPACIAL

ZOONOSIS

OBSERVACIÓN AL ANIMAL % DE CANES/GATOS MORDEDORES Animal


165 ZOON EM y Z Can/gato mordedor 0 15 - 0
MORDEDOR CONTROLADOS POR 10 DIAS. controlado

Tasa de mordedura por animales (can, gato por Persona


PERSONA EXPUESTA A RABIA
166 ZOON EM y Z 10,000). N° de personas mordidas atendidas mordedura por Denuncia 0 20 - 0
RECIBE ATENCIÓN INTEGRAL
por 10,000/ Población total can/gato

PERSONA EXPUESTA A RABIA


CON DIAGNOSTICO
167 ZOON EM y Z CONFIRMATORIO (EXTRACCION % de muestras encefalicas extraidas y enviadas Canes Muestra 0 120 - 0
DE MUESTRA ENCEFALICA DE
CAN)
CANES VACUNADO CONTRA LA
168 ZOON EM y Z % de canes vacunados contra la rabia Canes Can Vacunado 0 10 - 0
RABIA

VIGILANCIA DE ACCIDENTES POR


Tasa de mordedura por araña casera ( por
ANIMALES PONZOÑOSOS Y Persona mordida
169 ZOON EM y Z 10,000). N° de personas mordidas por araña Vigilancia 0 60 - 0
CAPTURA DE ESPECIMENES DE por araña casera
casera por 10,000/ Población total
LA FAUNA POZOÑOSA.

TAMIZAJE EN AREAS DE RIESGO


170 ZOON EM y Z % personas tamizadas persona tamizada Vigilancia 0 20 - 0
DE FASCIOLOSIS

TAMIZAJE DE POBLACION EN
171 ZOON EM y Z AREAS DE RIESGOS DE % personas tamizadas persona tamizada Vigilancia 0 20 - 0
EQUINOCOCOSIS

TAMIZAJE DE POBLACION EN
172 ZOON EM y Z AREAS DE RIESGOS DE % personas tamizadas persona tamizada Vigilancia 0 0 - 0
CISTICERCOSIS

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS

INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE
173 S.AMB RESIDUOS DE % de EESS con plan de manejo aprobado EESS Inspeccion 0 60 - 0
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS

OPERATIVO ESPECIAL CON % de inspecciones comercializadores de


174 S.AMB comerializadores Operativo 0 180 - 0
INTERVENCIÓN MULTISECTORIAL juguetes y utiles de escritorio

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR ACTIVIDADES MAIS

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE


175 S.F. S.F. IMPLEMENTACIÓN SALUD % de MR con Comité Salud Famiiar Personal de Salud Comité 0 60 - 0
FAMILIAR

ELABORACIÓN DEL PLAN DE LA


176 S.F. S.F. % de MR con Plan elaborado Micro Red Plan 0 240 - 0
ESN DE SALUD FAMILIAR.

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A
177 S.F. S.F. EQUIPOS DE SALUD FAMILIAR Y Personal de Salud Curso, taller 0 120 - 0
COMUNITARIA

CAPACITACIÓN A AGENTES Agentes


178 S.F. S.F. COMUNITARIOS EN SALUD % de Agentes comunitarios capacitados comunitarios de Curso, taller 0 120 - 0
FAMILIAR Y COMUNITARIA salud

Familia con
visitas
179 S.F. S.F. VISITA FAMILIAR % de familias captadas Familia 1ra 0 60 - 0
domiciliarias y
ficha familiar

Familias con
ficha familiar
VISITA FAMILIAR CON FICHAS
completa,
FAMILIARES, PLANES DE
180 S.F. S.F. % de familias con PAIFAM Ejecutado Familia 4ta Familia con plan 0 60 - 0
ATENCIÓN INTEGRAL CON
de atención a la
ENFOQUE FAMILIAR
familia en
ejecuci´on.

Mapa de
181 S.F. S.F. SECTORIZACION % de sectores asignados Comunidad 0 60 - 0
sectores
182 S.F. S.F. CENSO COMUNAL % de poblacion censada Comunidad Detectado 0 30 - 0
DIRECTORIO DE ACTORES
183 S.F. S.F. % de EESS con Directorio actualizado Comunidad Directorio 0 30 - 0
SOCIALES

SOCIALIZACIÓN DE LOS
184 S.F. S.F. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN N° de reuniones de socializacion de resultados Personal de Salud Reunión 0 60 - 0
DE LA FICHA FAMILIAR.

GESTION DE RIESGO
REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

DESARROLLO DE
INSTRUMENTOS ESTRATÉGICOS
% de espacio de monitoreo de emergencias
185 DEF. NAC. RV y AED PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: PLAN 0 240 - 0
operativas en salud
PLAN DE RESPUESTA, PLAN DE
SISMO, OTROS

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE


186 DEF. NAC. RV y AED PLAN 0 240 - 0
A EFECTO DE LLUVIAS

PLAN DE PREVENCIÓN Y
187 DEF. NAC. RV y AED REDUCCIÓN DEL RIESGO BAJAS PLAN 0 240 - 0
TEMPERATURAS

ORGANIZACIÓN Y
ENTRENAMIENTO DE % de personas capacitadas en practica segura Persona de
188 DEF. NAC. RV y AED COMUNIDAD EN HABILIDADES en salud frente a ocurencias de peligros Comunidad con Persona 0 48 - 0
FRENTE AL RIEGO DE naturales factores de riesgo
DESASTRES

% de estableciminetos seguros frente a


189 DEF. NAC. RV y AED DESARROLLO DE SIMULACROS Reporte 0 120 - 0
desastres
DISTRIBUCION DE HORAS POR PROFESIONAL - PLAN DE SALUD LOCAL 2019
TIEMPO DE EJECUCION
UNIDAD TOTAL DE TOTAL DE
POBLACIÓN TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTRO
N° ACT. ESTRG PPR ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA PRG X MR TIEMPO TIEMPO HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS TEC.
OBJETIVO UNITARIO EN ODONTOLOG ASISTENTA NUTRICIONIS TEC. OTROS PERSONAL
ATENDIDOS REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN MEDICO ENFERMERA OBSTETRA PSICOLOGO OTROS PROF ADMIN
MINUTOS O SOCIAL TA ASISTENC. TECNICOS NO INCLUIDO
MINUTOS HORAS
GESTION SANITARIA

ELABORACIÓN DEL PLAN DE


190 Gest. Sanit Plan de Salud Local CLAS PSL Aprobado 0 360 - 0
SALUD LOCAL

Informe
191 Gest. Sanit MONITOREO DEL PSL CLAS 0 360 - 0
Trimestral

EVALUACIÓN TRIMESTRAL DEL Reporte


192 Gest. Sanit % de monitoreos CLAS 0 240 - 0
PSL Trimestral

Evaluación
193 Gest. Sanit EVALUACIÓN TÉCNICA ANUAL % de evaluaciones realizadas CLAS 0 120 - 0
Anual

Cierre de
194 Gest. Sanit CIERRE DE GESTIÓN CLAS Gestión 0 360 - 0
Aprobado

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE Reporte


195 Gest. Sanit ACUERDOS Y COMPROMISOS CLAS Mensual Informe 0 240 - 0
DE CONVENIO DE GESTIÓN Trimestral

Reporte
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
196 Gest. Sanit CLAS Mensual Informe 0 120 - 0
INDICADORES FED
Trimestral

EVALUACIÓN DE INDICADORES
197 Gest. Sanit CLAS Informe 0 120 - 0
DE GESTIÓN SISMED

Reporte
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
198 Gest. Sanit CLAS Mensual Informe 0 120 - 0
FACTORES CONVENIO SIS
Trimestral

SUPERVISIÓN INTEGRAL DE
Establecimiento
199 Gest. Sanit MICRORRED A % de evaluaciones trimestrales CLAS 0 360 - 0
Supervisado
ESTABLECIMIENTOS

SUPERVISIÓN INTEGRAL DE LA N° de
Establecimiento
200 Gest. Sanit RED A LOS ESTABLECIMIENTOS % de establecimientos supervisados establecimientos 0 360 - 0
Supervisado
DE LA MICRORED de la MR.

Capacitación
CAPACITACIÓN DE RECURSOS
201 Gest. Sanit Capacitación Mensual/ 0 120 - 0
HUMANOS
Informe Anual

EVALUACIÓN DE INDICADORES
202 SISMED % de informes INFORME 0 360 - 0
DE GESTIÓN SISMED

GESTION ADMINISTRATIVA

REUNIÓN DEL CONSEJO Consejo


203 Gest. Adm. % de reuniones CLAS 0 120 - 0
DIRECTIVO Directivo

REUNIÓN DE LA ASAMBLEA
204 Gest. Adm. % de reuniones CLAS Asamblea 0 120 - 0
GENERAL

PLAN Y EVALUACIÓN DEL PLAN Plan Elaborado


205 Gest. Adm. CLAS 0 180 - 0
DEL TRABAJO DE LA CLAS y Evaluado

PLAN DE SALUD LOCAL


206 Gest. Adm. APROBADO POR LA ASAMBLEA CLAS INFORME 0 120 - 0
GENERAL

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA
207 Gest. Adm. Plan de trabajo elaborado y evaluado CLAS INFORME 0 120 - 0
COMUNIDAD

RENDICIÓN DE CUENTAS A LOS


208 Gest. Adm. % de informes CLAS INFORME 0 120 - 0
TRABAJADORES

SUBTOTAL HORAS ACTIVIDADES Y ATENCIONES PROGRAMADAS 64.3 140.0 - 95.0 45.0 - - - - - - - - -


SUBTOTAL HORAS DE DESPLAZAMIENTO PARA EXTRAMURAL - 112.0 24.0 8.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL PERSONAL REQUERIDAS PARA EL PSL 64.3 252.0 24.0 103.0 61.0 16.0 - 16.0 16.0 - 16.0 - - -

TOTAL DE TIEMPO TOTAL DE TIEMPO HORAS HORAS OTRO


HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS OTROS HORAS TEC.
REQUERIDO EN DISTRIBUIDAS EN ASISTENTA PERSONAL NO
MEDICO ENFERMERA OBSTETRIZ ODONTOLOGO NUTRICIONISTA PSICOLOGO OTROS PROF TEC.ASISTENC TECNICOS ADMIN
HORAS HORAS SOCIAL INCLUIDO
DISPONIBILIDAD DE PERSONAL DE SALUD POR TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO SEGÚN TIPO DE PROFESIONAL Y HORAS DE TRABAJO - PSL 2019

BALANCE EN RELACION A LA PROGRAMACION DE ACTIVIDADES EN EL PSL 2019


DENOMINACION:

HORAS HORAS HORAS HORAS PERSONAL


HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS
TIPO DE ACTIVIDADES DE SALUD HORAS DE TRABAJO ASISTENTA OTROS TEC. NO INCLUIDO EN LOS
MEDICO ENFERMERA OBSTETRA ODONTOL. NUTRICIONISTA PSICOLOGO OTROS PROFESIONALES TEC. ENF.
SOCIAL TEC. ADMINIST. ANTERIORES

HORAS DE TRABAJO DE PERSONAL REQUERIDAS PSL (A) 252 24 103 61 16 0 16 16 0 16 0 0 0

I. HORAS DE TRABAJO DISPONIBLES POR D. LEG N° 276

N° DEL PERSONAL DISPONIBLES POR D. LEG. N° 276 (B) 5 3 2

HORAS DE TRABAJO DEL PERSONAL DISPONIBLES POR D. LEG. N° 276 (C) 8,250 0 4,950 3,300 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL HORAS DE TRABAJO DISPONIBLES POR DL. 276 (D) 8,250 0 4,950 3,300 0 0 0 0 0 0 0 0 0

II. HORAS DE TRABAJO A SER FINANCIADAS POR TRANSFERENCIAS NIVEL CENTRAL

PERSONAL CONTRATADO CON FINANCIAMIENTO RECURSOS ORDINARIOS (DL 728)

NUMERO DE DE TRABAJADORES CONSIDERADOS (E) 22 1 1 0 1 2 2 2 1 7 0 1 4

HORAS DE TRABAJO OBTENIDAS (C) X 1,650 horas / trabajador = (F) 36,300 1,650 1,650 0 1,650 3,300 3,300 3,300 1,650 11,550 0 1,650 6,600

PERSONAL CONTRATADO CON FINANCIAMIENTO RDR (DL 728)

NUMERO DE DE TRABAJADORES CONSIDERADOS (G) 1 1

HORAS DE TRABAJO OBTENIDAS (K) x 2,200 horas / trabajador = (H) 1,650 1,650 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL HORAS A FINANC.C/TRANSF.NIVEL CENTRAL (G) + (H) = (I) 37,950 3,300 1,650 0 1,650 3,300 3,300 3,300 1,650 11,550 0 1,650 6,600

III. HORAS DE TRABAJO A SER FINANCIADAS POR TRANSFERENCIAS NIVEL CENTRAL

PERSONAL CONTRATADO CON FINANCIAMIENTO RECURSOS ORDINARIOS (DL1057)

NUMERO DE DE TRABAJADORES CONSIDERADOS (J) 22 1 1 0 1 2 2 2 1 7 0 1 4

HORAS DE TRABAJO OBTENIDAS (C) X 1,650 horas / trabajador = (K) 36,300 1,650 1,650 0 1,650 3,300 3,300 3,300 1,650 11,550 0 1,650 6,600

TOTAL HORAS A FINANC.C/TRANSF.NIVEL CENTRAL (J) + (K) = (L) 36,300 1,650 1,650 0 1,650 3,300 3,300 3,300 1,650 11,550 0 1,650 6,600

IV. HORAS DE TRABAJO PERSONAL CON HORAS DE TRABAJO FINANCIADAS CON SERUMS RENTADO

N° DE TRABAJADORES CONSIDERADOS (M) 1 1

MODALIDAD DE CONTRATO (6 horas) 1,650 1,650 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL HORAS A FINANCIAR POR RDR (M) x 1,650 horas = (N) 1,650 1,650 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IV. HORAS DE TRABAJO A SER FINANCIADAS POR OTRAS FUENTES (SECTOR PUBLICO Y SECTOR PRIVADO)

N° DE TRABAJADORES CONSIDERADOS ( O ) 2 1 1

MODALIDAD DE CONTRATO (6 horas) 3,300 1,650 0 1,650 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL HORAS A FINANC. POR OTRAS FUENTES (O) X (S) horas = (P) 3,300 1,650 0 1,650 0 0 0 0 0 0 0 0 0

T.RRHH FINANC. X TODAS LAS FUENTES (B) + (E) + (G) + (I) + (L) + (M) + (O) 53 5 5 3 2 4 4 4 2 14 0 2 8

T.HORAS OBT. POR FINANC.TODAS LAS FUENTES (D) + (K) + (N) + (P) =(Q) 51,150 8,250 8,250 4,950 3,300 6,600 6,600 6,600 3,300 23,100 0 3,300 13,200

DIFERENCIA DE HORAS POR CUBRIR DE ACUERDO A PROGRAMACION -50,898 -8,226 -8,147 -4,889 -3,284 -6,600 -6,584 -6,584 -3,300 -23,084 0 -3,300 -13,200
RELACION DE PER

Nº NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS PROFESION ESPECIALIDAD

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49

MIEMBROS DEL CONSE


Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1
2
3
4
5
6
7
RELACION DE PERSONAL NOMBRADO, SERUMS, CONTRATADOS (CLAS RO, RDR), CAS.
MODALIDAD LABORAL
DIRECCION DNI
NOM CLAS CLAS
CAS SERUMS
BRADO RO RDR
IEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CLAS 2018 - 2020
DNI CELULAR / FONO DOMICILIO CENTRO LABORAL
LAS RO, RDR), CAS.

RESPONSABILIDAD EN EL FECHA DE FECHA DE


N° TELEFONO
ESTABLECIMIENTO INGRESO NACIMIENTO
NTRO LABORAL
CORREO ELECTRONICO
FORMATO
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TRANSFERENCIAS RECIBIDAS POR LA
M IC R O R E D D E S A L U D : ……………………………………… A C L A S :……………………………………………………

TRANSFE

TRASFERENCIAS DEL GRA


CALENDARIO

REMUNERAC.

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL 0

AUTORIZADO POR

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

PRESIDENTE CLAS TESORERO CLAS

FORMATO Nº 06.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE RECEPCION Y EJECUCION DE TRANSFEREN
MICRO RED…………………………………………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,ACLAS…………………………………………………………………………

INGRESOS RECURSOS ORDINARIOS


CONCEPTOS ENERO
SALDO MES ANTERIOR 0
Remuneraciones
Gratificación
Reembolsos subsidios EsSalud (ANEXO Nº 01)
Otros Ingresos: Donaciones (ANEXO Nº 02)
Otros Ingresos: Extraordinarios (ANEXO Nº 03)
TOTAL INGRESOS 0

GASTOS RECURSOS ORDINARIOS


CONCEPTOS ENERO
Remuneraciones 0
Profesionales de la Salud - Personal Contratado
No Profesionales de la Salud - Personal Contratado
Asignación Familiar
Otras bonificaciones (ANEXO Nº 04)
Vacaciones
Gratificaciones 0
Gratificación Fiestas Patrias (Julio)
Gratificación por Navidad (Diciembre)
Bonificación Especial
RENUNERACION BRUTA 0
Descuentos al trabajador 0
Retenciones Judiciales
AFP Horizonte
AFP Integra
AFP Profuturo
AFP Prima
EsSalud Vida
Sistema de Pensiones ONP
Renta 5ta Categoría
Otros descuentos al trabajador (ANEXO Nº 05)
REMUNERACION NETA 0
Aportaciones del Empleador 0
EsSalud
SCTR ONP
SCTR EsSalud
Seguro de Vida Ley
Compensación por tiempo de servicios
Liquidación de Benefic. Sociales
Otras aportaciones del empleador (ANEXO Nº 06)
Bs. y Servicios (Sub Total) 0
Cargas Financieras - Mantenimiento de Cuenta
Cargas Financieras - ITF
Cargas Financieras - Portes
Otros bienes y servicios (ANEXO Nº 07)
Ejecución de Saldos 0
Bienes
Servicios
Activos no Financieros (Bs. Capital)
TOTAL APORTACIONES Y OTROS 0
TOTAL GASTO 0

SALDO ACTUAL 0

*Informaciòn consignada tiene como fuente las Declaraciones Juradas de rendiciòn de cuentas de transferencias del Nivel Central conforme a los calendarios presupuestales recibidos
*Informaciòn debe ser validada por Presidente, Tesorero, Gerente y Contador

AUTORIZADO POR
FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

PRESIDENTE CLAS TESORERO CLAS

FORMATO Nº 06.03
PROGRAMACIÓN CONSOLIDADO RECEPCIÓN Y EJECUCIÓN DE TRANSFERENCIAS FUENTE DE
MICRORED DE SALUD………………………………………………….… CLAS……………………………………………..……………..

TRANSFERENCIAS RDR
CONCEPTOS
SALDO MES ANTERIOR

CAPTACION MENSUAL

INGRESOS COMISIÓN VENTAS 10% FARMACIA

INGRESOS COMISIÓN VENTAS 10% FARMACIA SIS

REEMBOLSOS SIS

OTROS INGRESOS (PROGRAMAS, CONVENIOS Y OTROS)

TOTAL INGRESOS R.D.R.

GASTOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


MESES
PERSONAL

2.1.11.1.5

2.1.13.1.2

2.1.13.2.2
2.1.19.1.1
2.1.19.2.1
2.1.31.1.5
2.1.31.1.6.1

2.1.31.1.6.2
BIENES
2.3.11.1.1.1
2.3.11.1.1.2
2.3.12.1.1
2.3.12.1.2
2.3.13.1.1
2.3.13.1.2
2.3.13.1.3
2.3.15.1.1
2.3.15.1.2
2.3.15.3.1
2.3.15.4.1
2.3.15.99.99
2.3.16.1.1
2.3.16.1.2

2.3.16.1.3
2.3.16.1.4
2.3.16.1.99
2.3.18.1.1
2.3.18.1.2
2.3.18.1.99
2.3.18.2.1

2.3.111.1.1

2.3.111.1.2

2.3.111.1.3

2.3.111.1.4

2.3.111.1.5
2.3.111.1.6
2.3.199.1.1
2.3.199.1.2
2.3.199.1.3
2.3.199.1.99
SERVICIOS
2.3.21.2.1
2.3.21.2.2
2.3.21.2.99
2.3.22.1.1
2.3.22.1.2
2.3.22.2.1
2.3.22.2.2
2.3.22.2.3
2.3.22.3.1
2.3.22.4.4
2.3.24.1.1
2.3.24.1.3
2.3.24.1.4
2.3.24.1.5
2.3.24.1.99
2.3.26.1.1
2.3.26.1.2
2.3.26.2.1
2.3.26.2.99
2.3.26.3.3
2.3.27.3.1
2.3.27.3.2
2.3.27.4.2
2.3.27.11.2
2.3.27.11.99.1
2.3.27.11.99.2
2.3.27.11.99.3
2.3.27.11.99.4
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

2.6.22.3.2 Adq. de activos no financieros costo de construcción por contrata (instalacio


2.6.22.3.5 Adq. de activos no financieros costo de construcción por administración dire
2.6.32.1.1 Adq. de activos no financieros máquinas y equipos para oficina
2.6.32.1.2 Adq. de activos no financieros mobiliario para oficina
2.6.32.3.1 Adq de activos no financieros equipos computacionales y periféricos
2.6.32.3.2 Adq. de activos no financieros equipos de comunicaciones para redes inform
2.6.32.3.3 Adq. de activos no financieros equipos de telecomunicaciones
2.6.32.4.1 Adq. de activos no financieros mobiliario medico.
2.6.32.4.2 Adq. De activos no financieros equipos médicos
TOTAL GASTOS
SALDO ACTUAL

AUTORIZADO POR

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

PRESIDENTE CLAS TESORERO CLAS

FORMATO Nº 06.04
PROGRAMACIÓN DE RECEPCION Y EJECUCION DE TRANSFERENCIAS FUENTE DE
RECURSOS PROPIOS
MICRORED DE SALUD………………………………………………….ACLAS…………………………….

TRANSFERENCIAS RDR

CONCEPTOS

SALDO MES ANTERIOR

CAPTACION MESUAL

OTROS INGRESOS (PROGRAMAS, CONVENIOS Y OTROS)

TOTAL INGRESOS R.D.R.

GASTOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


MESES
PERSONAL

Personal contratado a plazo fijo (Régimen laboral


2.1.11.1.5
privado administrativo D.L. 728)

2.1.13.1.2 Personal contratado (Profesional de la salud D.L. 728)


Personal contratado (No profesional de la salud D.L.
2.1.13.2.2
728)
2.1.19.1.1 Gratificaciones

2.1.19.2.1 Compensación por tiempo de servicios (CTS)

2.1.31.1.5 Contribuciones a ESSALUD

Otras contribuciones del empleador seguro


2.1.31.1.6.1
complementario de trabajo de riesgo (SCTR)

2.1.31.1.6.2 Otras contribuciones del empleador seguro vida ley


BIENES
Alimentos y bebidas para Consumo Humano
2.3.11.1.1.1
(envasados y crudos)
2.3.11.1.1.2 Canasta

2.3.12.1.1 Vestuarios, accesorios y prendas diversas

2.3.12.1.2 Textiles y acabados textiles


2.3.13.1.1 Combustibles y carburantes
2.3.13.1.2 Gases
2.3.13.1.3 Lubricantes, grasas y afines
2.3.15.1.1 Repuestos y accesorios (para oficina)

2.3.15.1.2 Papelería en general, útiles y material de oficina

2.3.15.3.1 Aseo limpieza y tocador


2.3.15.4.1 Electricidad, iluminación y electrónica
2.3.15.99.99 Otros
2.3.16.1.1 Repuestos y accesorios de vehículos

Repuestos y accesorios de comunicaciones y


2.3.16.1.2
telecomunicaciones

2.3.16.1.3 Repuestos y accesorios de construcción y maquinarias

2.3.16.1.4 Repuestos y accesorios de seguridad

2.3.16.1.99 Otros accesorios y repuestos


2.3.18.1.1 Vacunas
2.3.18.1.2 Medicamentos

2.3.18.1.99 Otros productos similares (farmacéuticos)

Material, insumos, instrumental y accesorios médicos,


2.3.18.2.1
quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.1
edificios y estructuras
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.2
vehículos
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.3
mobiliario y similares
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.4
maquinaria y equipos
2.3.111.1.5 Otros materiales de mantenimiento
2.3.111.1.6 Materiales de acondicionamiento
2.3.199.1.1 Herramientas
2.3.199.1.2 Productos químicos
Libros, diarios, revistas y otros bienes impresos no
2.3.199.1.3
vinculados a enseñanza
2.3.199.1.99 Otros bienes
SERVICIOS
2.3.21.2.1 Pasajes y gastos de transporte
2.3.21.2.2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
2.3.21.2.99 Otros gastos (movilidad local)

2.3.22.1.1 Servicio de suministro de energía eléctrica

2.3.22.1.2 Servicio de agua y desagüe


2.3.22.2.1 Servicio de telefonía móvil
2.3.22.2.2 Servicio de telefonía fija
2.3.22.2.3 Servicio de Internet
2.3.22.3.1 Correos y servicios de mensajería
2.3.22.4.4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado

Serv. de manten, acondic y reparación de


2.3.24.1.1
edificaciones, oficinas y estructuras
2.3.24.1.3 Serv. de manten, acondic y reparación de vehículos
Serv. de manten, acondic y reparación de mobiliario y
2.3.24.1.4
similares
Serv. de manten, acondic y reparación de maquinarias
2.3.24.1.5
y equipos
Serv. de manten, acondic y reparación de otros bienes
2.3.24.1.99
y activos
2.3.26.1.1 Gastos legales y judiciales
2.3.26.1.2 Gastos notariales
2.3.26.2.1 Cargos bancarios
2.3.26.2.99 Otros servicios financieros
2.3.26.3.3 Seguro obligatorio accidentes de tránsito (SOAT)

Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por


2.3.27.3.1
personas jurídicas
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por
2.3.27.3.2
personas naturales

2.3.27.4.2 Serv. de procesamiento de datos (Digitación)

Serv. de trasporte y traslado de carga, bienes y


2.3.27.11.2
materiales
2.3.27.11.99.1 Servicios como técnicos administrativos
2.3.27.11.99.2 Servicio como profesionales de la salud

2.3.27.11.99.3 Servicio como técnicos y auxiliares asistenciales

2.3.27.11.99.4 Servicios diversos


ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
Adq. de activos no financieros costo de construcción
2.6.22.3.2
por contrata (instalaciones medicas)
Adq. de activos no financieros costo de construcción
2.6.22.3.5 por administración directa - servicios (instalaciones
medicas)
Adq. de activos no financieros máquinas y equipos
2.6.32.1.1
para oficina
2.6.32.1.2 Adq. de activos no financieros mobiliario para oficina
Adq de activos no financieros equipos computacionales
2.6.32.3.1
y periféricos
Adq. de activos no financieros equipos de
2.6.32.3.2
comunicaciones para redes informáticas
Adq. de activos no financieros equipos de
2.6.32.3.3
telecomunicaciones
2.6.32.4.1 Adq. de activos no financieros mobiliario medico.
2.6.32.4.2 Adq. De activos no financieros equipos médicos
TOTAL GASTOS
SALDO ACTUAL

AUTORIZADO POR

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

PRESIDENTE CLAS TESORERO CLAS

FORMATO Nº 06.05
PROGRAMACIÓN RECEPCION Y EJECUCION DE TRANSFERENCIAS FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DIR
REEMBOLSOS SIS

MICRORED DE SALUD………………………………………………….… CLAS……………………………………………..……………..

TRANSFERENCIAS RDR
CONCEPTOS
SALDO MES ANTERIOR
REEMBOLSOS SIS
TOTAL INGRESOS R.D.R.

GASTOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


MESES
PERSONAL
Personal contratado a plazo fijo (Régimen laboral
2.1.11.1.5
privado administrativo D.L. 728)

2.1.13.1.2 Personal contratado (Profesional de la salud D.L. 728)

Personal contratado (No profesional de la salud D.L.


2.1.13.2.2
728)
2.1.19.1.1 Gratificaciones
2.1.19.2.1 Compensación por tiempo de servicios (CTS)
2.1.31.1.5 Contribuciones a ESSALUD
Otras contribuciones del empleador seguro
2.1.31.1.6.1
complementario de trabajo de riesgo (SCTR)
2.1.31.1.6.2 Otras contribuciones del empleador seguro vida ley
BIENES
Alimentos y bebidas para Consumo Humano
2.3.11.1.1.1
(envasados y crudos)
2.3.11.1.1.2 Canasta

2.3.12.1.1 Vestuarios, accesorios y prendas diversas

2.3.12.1.2 Textiles y acabados textiles


2.3.13.1.1 Combustibles y carburantes
2.3.13.1.2 Gases
2.3.13.1.3 Lubricantes, grasas y afines

2.3.15.1.1 Repuestos y accesorios (para oficina)

2.3.15.1.2 Papelería en general, útiles y material de oficina


2.3.15.3.1 Aseo limpieza y tocador
2.3.15.4.1 Electricidad, iluminación y electrónica
2.3.15.99.99 Otros
2.3.16.1.1 Repuestos y accesorios de vehículos

Repuestos y accesorios de comunicaciones y


2.3.16.1.2
telecomunicaciones

2.3.16.1.3 Repuestos y accesorios de construcción y maquinarias

2.3.16.1.4 Repuestos y accesorios de seguridad


2.3.16.1.99 Otros accesorios y repuestos
2.3.18.1.1 Vacunas
2.3.18.1.2 Medicamentos
2.3.18.1.99 Otros productos similares (farmacéuticos)
Material, insumos, instrumental y accesorios médicos,
2.3.18.2.1
quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.1
edificios y estructuras
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.2
vehículos
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.3
mobiliario y similares
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.4
maquinaria y equipos
2.3.111.1.5 Otros materiales de mantenimiento
2.3.111.1.6 Materiales de acondicionamiento
2.3.199.1.1 Herramientas
2.3.199.1.2 Productos químicos
Libros, diarios, revistas y otros bienes impresos no
2.3.199.1.3
vinculados a enseñanza
2.3.199.1.99 Otros bienes
SERVICIOS
2.3.21.2.1 Pasajes y gastos de transporte
2.3.21.2.2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
2.3.21.2.99 Otros gastos (movilidad local)
2.3.22.1.1 Servicio de suministro de energía eléctrica
2.3.22.1.2 Servicio de agua y desagüe
2.3.22.2.1 Servicio de telefonía móvil
2.3.22.2.2 Servicio de telefonía fija
2.3.22.2.3 Servicio de Internet
2.3.22.3.1 Correos y servicios de mensajería
2.3.22.4.4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado

Serv. de manten, acondic y reparación de


2.3.24.1.1
edificaciones, oficinas y estructuras
2.3.24.1.3 Serv. de manten, acondic y reparación de vehículos
Serv. de manten, acondic y reparación de mobiliario y
2.3.24.1.4
similares
Serv. de manten, acondic y reparación de maquinarias
2.3.24.1.5
y equipos
Serv. de manten, acondic y reparación de otros bienes
2.3.24.1.99
y activos
2.3.26.1.1 Gastos legales y judiciales
2.3.26.1.2 Gastos notariales
2.3.26.2.1 Cargos bancarios
2.3.26.2.99 Otros servicios financieros
2.3.26.3.3 Seguro obligatorio accidentes de tránsito (SOAT)
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por
2.3.27.3.1
personas jurídicas
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por
2.3.27.3.2
personas naturales
2.3.27.4.2 Serv. de procesamiento de datos (Digitación)
Serv. de trasporte y traslado de carga, bienes y
2.3.27.11.2
materiales
2.3.27.11.99.1 Servicios como técnicos administrativos
2.3.27.11.99.2 Servicio como profesionales de la salud
2.3.27.11.99.3 Servicio como técnicos y auxiliares asistenciales
2.3.27.11.99.4 Servicios diversos
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

Adq. de activos no financieros costo de construcción


2.6.22.3.2
por contrata (instalaciones medicas)
Adq. de activos no financieros costo de construcción
2.6.22.3.5 por administración directa - servicios (instalaciones
medicas)

Adq. de activos no financieros máquinas y equipos


2.6.32.1.1
para oficina
2.6.32.1.2 Adq. de activos no financieros mobiliario para oficina
Adq de activos no financieros equipos computacionales
2.6.32.3.1
y periféricos

Adq. de activos no financieros equipos de


2.6.32.3.2
comunicaciones para redes informáticas

Adq. de activos no financieros equipos de


2.6.32.3.3
telecomunicaciones
2.6.32.4.1 Adq. de activos no financieros mobiliario medico.
2.6.32.4.2 Adq. De activos no financieros equipos médicos
TOTAL GASTOS
SALDO ACTUAL

FORMATO Nº 06.06
PROGRAMACIÓN DE RECEPCION Y EJECUCION DE TRANSFERENCIAS FUENTE DE FINAN
FONDO ROTATORIO DEL SISMED
MICRORED DE SALUD……………………………………………………………….ACLAS …………………………………………………………………

CONCEPTOS
SALDO MES ANTERIOR
INGRESOS COMISION VENTAS 10% FARMACIA
INGRESOS COMISION VENTAS 10% FARMACIA SIS
TOTAL INGRESOS R.D.R.

GASTOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


MESES
PERSONAL
Personal contratado a plazo fijo (Régimen laboral
2.1.11.1.5
privado administrativo D.L. 728)
2.1.13.1.2 Personal contratado (Profesional de la salud D.L. 728)
Personal contratado (No profesional de la salud D.L.
2.1.13.2.2
728)
2.1.19.1.1 Gratificaciones
2.1.19.2.1 Compensación por tiempo de servicios (CTS)
2.1.31.1.5 Contribuciones a ESSALUD
Otras contribuciones del empleador seguro
2.1.31.1.6.1
complementario de trabajo de riesgo (SCTR)
2.1.31.1.6.2 Otras contribuciones del empleador seguro vida ley
BIENES
Alimentos y bebidas para Consumo Humano
2.3.11.1.1.1
(envasados y crudos)
2.3.11.1.1.2 Canasta
2.3.12.1.1 Vestuarios, accesorios y prendas diversas
2.3.12.1.2 Textiles y acabados textiles
2.3.13.1.1 Combustibles y carburantes
2.3.13.1.2 Gases
2.3.13.1.3 Lubricantes, grasas y afines
2.3.15.1.1 Repuestos y accesorios (para oficina)
2.3.15.1.2 Papelería en general, útiles y material de oficina
2.3.15.3.1 Aseo limpieza y tocador
2.3.15.4.1 Electricidad, iluminación y electrónica
2.3.15.99.99 Otros
2.3.16.1.1 Repuestos y accesorios de vehículos
Repuestos y accesorios de comunicaciones y
2.3.16.1.2
telecomunicaciones

2.3.16.1.3 Repuestos y accesorios de construcción y maquinarias


2.3.16.1.4 Repuestos y accesorios de seguridad
2.3.16.1.99 Otros accesorios y repuestos
2.3.18.1.1 Vacunas
2.3.18.1.2 Medicamentos
2.3.18.1.99 Otros productos similares (farmacéuticos)
Material, insumos, instrumental y accesorios médicos,
2.3.18.2.1
quirúrgicos, odontológicos y de laboratorio
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.1
edificios y estructuras
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.2
vehículos
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.3
mobiliario y similares
Suministros para mantenimiento y reparación de
2.3.111.1.4
maquinaria y equipos
2.3.111.1.5 Otros materiales de mantenimiento
2.3.111.1.6 Materiales de acondicionamiento
2.3.199.1.1 Herramientas
2.3.199.1.2 Productos químicos
Libros, diarios, revistas y otros bienes impresos no
2.3.199.1.3
vinculados a enseñanza
2.3.199.1.99 Otros bienes
SERVICIOS
2.3.21.2.1 Pasajes y gastos de transporte
2.3.21.2.2 Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
2.3.21.2.99 Otros gastos (movilidad local)
2.3.22.1.1 Servicio de suministro de energía eléctrica
2.3.22.1.2 Servicio de agua y desagüe
2.3.22.2.1 Servicio de telefonía móvil
2.3.22.2.2 Servicio de telefonía fija
2.3.22.2.3 Servicio de Internet
2.3.22.3.1 Correos y servicios de mensajería

2.3.22.4.4 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado

Serv. de manten, acondic y reparación de


2.3.24.1.1
edificaciones, oficinas y estructuras

2.3.24.1.3 Serv. de manten, acondic y reparación de vehículos

Serv. de manten, acondic y reparación de mobiliario y


2.3.24.1.4
similares
Serv. de manten, acondic y reparación de maquinarias
2.3.24.1.5
y equipos
Serv. de manten, acondic y reparación de otros bienes
2.3.24.1.99
y activos
2.3.26.1.1 Gastos legales y judiciales
2.3.26.1.2 Gastos notariales
2.3.26.2.1 Cargos bancarios
2.3.26.2.99 Otros servicios financieros
2.3.26.3.3 Seguro obligatorio accidentes de tránsito (SOAT)
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por
2.3.27.3.1
personas jurídicas
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por
2.3.27.3.2
personas naturales
2.3.27.4.2 Serv. de procesamiento de datos (Digitación)
Serv. de trasporte y traslado de carga, bienes y
2.3.27.11.2
materiales
2.3.27.11.99.1 Servicios como técnicos administrativos
2.3.27.11.99.2 Servicio como profesionales de la salud
2.3.27.11.99.3 Servicio como técnicos y auxiliares asistenciales
2.3.27.11.99.4 Servicios diversos
ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
Adq. de activos no financieros costo de construcción
2.6.22.3.2
por contrata (instalaciones medicas)
Adq. de activos no financieros costo de construcción
2.6.22.3.5 por administración directa - servicios (instalaciones
medicas)
Adq. de activos no financieros máquinas y equipos
2.6.32.1.1
para oficina

2.6.32.1.2 Adq. de activos no financieros mobiliario para oficina

Adq de activos no financieros equipos computacionales


2.6.32.3.1
y periféricos
Adq. de activos no financieros equipos de
2.6.32.3.2
comunicaciones para redes informáticas
Adq. de activos no financieros equipos de
2.6.32.3.3
telecomunicaciones
2.6.32.4.1 Adq. de activos no financieros mobiliario medico.
2.6.32.4.2 Adq. De activos no financieros equipos médicos
TOTAL GASTOS
SALDO ACTUAL

AUTORIZADO POR

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

PRESIDENTE CLAS TESORERO CLAS


FORMATO Nº 06.01
FERENCIAS RECIBIDAS POR LA ASOCIACION CLAS 2018
……

TRANSFERENCIAS A LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO R. O.

TOTAL
RENCIAS DEL GRA OTRAS TRANSFERENCIAS
TRANSF.
G.R.A. SUBSIDIOS OTROS OTROS
ESSALUD INGRESOS INGRESOS
GRATIFICAC.
DONACIONES (EXTRAORD)

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0

HECHO POR REVISADO y Vª Bª DE

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO


FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO RED DE SALUD

CONTADOR CLAS
GERENTE CLAS RESPONSABLE ECONOMIA CLAS

FORMATO Nº 06.02
CUCION DE TRANSFERENCIAS FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS ORDINARIOS AÑO 2018.

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

HECHO POR REVISADO y Vª Bª DE


FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO
FIRMA Y SELLO RED DE
SALUD
GERENTE CLAS RESPONSABLE ECONOMIA CLAS CONTADOR CLAS

TO Nº 06.03
SFERENCIAS FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS AÑO 2018.

ENERO FEBRERO MARZO


0 0 0

0 0 0

ENERO FEBRERO MARZO


0 0 0
Personal contratado a plazo fijo (Régimen laboral privado administrativo
D.L. 728)

Personal contratado (Profesional de la salud D.L. 728)

Personal contratado (No profesional de la salud D.L. 728)


Gratificaciones
Compensación por tiempo de servicios (CTS)
Contribuciones a ESSALUD
Otras contribuciones del empleador seguro complementario de trabajo de
riesgo (SCTR)

Otras contribuciones del empleador seguro vida ley


0 0 0
Alimentos y bebidas para Consumo Humano (envasados y crudos)
Canasta
Vestuarios, accesorios y prendas diversas
Textiles y acabados textiles
Combustibles y carburantes
Gases
Lubricantes, grasas y afines
Repuestos y accesorios (para oficina)
Papelería en general, útiles y material de oficina
Aseo limpieza y tocador
Electricidad, iluminación y electrónica
Otros
Repuestos y accesorios de vehículos
Repuestos y accesorios de comunicaciones y telecomunicaciones

Repuestos y accesorios de construcción y maquinarias


Repuestos y accesorios de seguridad
Otros accesorios y repuestos
Vacunas
Medicamentos
Otros productos similares (farmacéuticos)
Material, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos,
odontológicos y de laboratorio
Suministros para mantenimiento y reparación de edificios y estructuras

Suministros para mantenimiento y reparación de vehículos

Suministros para mantenimiento y reparación de mobiliario y similares

Suministros para mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos

Otros materiales de mantenimiento


Materiales de acondicionamiento
Herramientas
Productos químicos
Libros, diarios, revistas y otros bienes impresos no vinculados a
enseñanza
Otros bienes
0 0 0
Pasajes y gastos de transporte
Viáticos y asignaciones por comisión de servicio
Otros gastos (movilidad local)
Servicio de suministro de energía eléctrica
Servicio de agua y desagüe
Servicio de telefonía móvil
Servicio de telefonía fija
Servicio de Internet
Correos y servicios de mensajería
Servicio de impresiones, encuadernación y empastado
Serv. de manten, acondic y reparación de edificaciones, oficinas y
estructuras
Serv. de manten, acondic y reparación de vehículos
Serv. de manten, acondic y reparación de mobiliario y similares
Serv. de manten, acondic y reparación de maquinarias y equipos
Serv. de manten, acondic y reparación de otros bienes y activos
Gastos legales y judiciales
Gastos notariales
Cargos bancarios
Otros servicios financieros
Seguro obligatorio accidentes de tránsito (SOAT)
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por personas jurídicas
Serv. de capac. y perfeccionamiento realizado por personas naturales
Serv. de procesamiento de datos (Digitación)
Serv. de trasporte y traslado de carga, bienes y materiales
Servicios como técnicos administrativos
Servicio como profesionales de la salud
Servicio como técnicos y auxiliares asistenciales
Servicios diversos
0 0 0

onstrucción por contrata (instalaciones medicas)


onstrucción por administración directa - servicios (instalaciones medicas)
y equipos para oficina
para oficina
mputacionales y periféricos
comunicaciones para redes informáticas
telecomunicaciones
medico.
édicos
0 0 0
0 0 0

HECHO POR REVISADO y Vª Bª DE

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO


FIRMA Y SELLO RED DE
SALUD
GERENTE CLAS RESPONSABLE ECONOMIA CLAS CONTADOR CLAS

FORMATO Nº 06.04
SFERENCIAS FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS AÑO 2018

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

HECHO POR REVISADO y Vª Bª DE

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO


FIRMA Y SELLO RED DE
SALUD
GERENTE CLAS RESPONSIBLE ECONOMIA CLAS CONTADOR CLAS

FORMATO Nº 06.05
AMIENTO RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS AÑO 2018

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

FORMATO Nº 06.06
ENCIAS FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS AÑO 2018
DEL SISMED

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

HECHO POR REVISADO y Vª Bª DE

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO


FIRMA Y SELLO RED DE
SALUD
GERENTE CLAS RESPONSABLE ECONOMIA CLAS CONTADOR CLAS
TOTAL TOTAL
TRANSFERENCIAS A LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO R. D. R.
TRANSF. TRANSF.
RECAUDACIO REEMBOLSO
TOTAL OTRAS FTE. FTO. OTROS FTE. FTO.
N S DEMID
TRANSF R.O. RDR SIS INGRESOS R.D.R.
COMISION COMISION R.D.R.
VENTA 10% VENTA 10%
FARMACIA FARMACIA
SIS
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

018.

JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
2018.

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

2018

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


0 0 0 0 0 0 0 0

0
0
0

0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
0

0
0
0
0
0

0
0
0
0

0
0
0

0
0
0
0
0

0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
0
0

0
0
0
0
0
0

0
0
0

0
0 0 0 0 0 0 0 0
0

0
0
0

0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

0 0 0 0 0 0 0 0

0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0
0

0 0 0 0 0 0 0 0

0
0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0

JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


0 0 0 0 0 0 0 0
0

0
0
0
0
0

0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0
0

0
0
0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL
GENERAL
TRANSF.
RECIBIDAS

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DICIEMBRE TOTAL
0 0

0 0

DICIEMBRE TOTAL
0 0

0
0
0
0
0

0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0 0
Quintiles de Pobreza

Microrred CódigoUE UnidadEjecut


Red
AREQUIPA CAYLLOMA CHIGUATA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA SAN ISIDRO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA SAN ISIDRO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA SAN ISIDRO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIGUATA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA SAN ISIDRO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA TIABAYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA VITOR 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIGUATA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA VITOR 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHARACATO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIGUATA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA SAN ISIDRO 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA TIABAYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CIUDAD DE DIOS 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CABANACONDE 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CALLALLI 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CAYLLOMA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA TIABAYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA TIABAYA 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA VITOR 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA HUNTER 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA CHIVAY 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA EL PEDREGAL 1222 SALUD RED
AREQUIPA CAYLLOMA NO PERTENECE A NINGUNA 1222 SALUD RED

información entregada por la oficina de estadística e la GERESA


Quintiles de Pobreza
quintil quint reg quintil reg
Categoria eess_renaes depart provincia distrito nacional 2013 FED2007

I-1 0000001320 Arequipa Arequipa Chiguata 2 1 1


I-1 0000001327 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-1 0000001328 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-1 0000001329 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-1 0000001331 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-1 0000001332 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-1 0000001333 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-1 0000001288 Arequipa Arequipa Pocsi 2 1 1
I-1 0000001321 Arequipa Arequipa San Juan de 1 1 1
I-1 0000001423 Arequipa Caylloma Chivay 3 1 1
I-1 0000001432 Arequipa Caylloma Cabanaconde 2 1 1
I-1 0000001340 Arequipa Caylloma Lluta 2 1 1
I-1 0000001430 Arequipa Caylloma Maca 3 1 1
I-1 0000001427 Arequipa Caylloma Madrigal 2 1 1
I-1 0000001243 Arequipa Caylloma San Antonio 1 1 1
I-1 0000001428 Arequipa Caylloma Yanque 2 1 1
I-1 0000007407 Arequipa Condesuyos Cayarani 1 1 1
I-1 0000001343 Arequipa Islay Cocachacra 4 2 2
I-1 0000001285 Arequipa Arequipa Mollebaya 2 1 3
I-1 0000001337 Arequipa Arequipa Santa Isabel 2 1 4
I-1 0000001290 Arequipa Arequipa Uchumayo 4 2 5
I-1 0000001334 Arequipa Arequipa Vitor 2 1 3
I-2 0000001273 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-2 0000001274 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-2 0000001275 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-2 0000001276 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-2 0000001277 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-2 0000001279 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-2 0000001289 Arequipa Arequipa Pocsi 2 1 1
I-2 0000001262 Arequipa Arequipa Polobaya 2 1 1
I-2 0000001284 Arequipa Arequipa Sabandia 4 2 1
I-2 0000001319 Arequipa Arequipa San Juan de 1 1 1
I-2 0000001335 Arequipa Arequipa Santa Rita de 2 1 1
I-2 0000001254 Arequipa Arequipa Yura 3 1 1
I-2 0000001442 Arequipa Castilla Chachas 1 1 1
I-2 0000001441 Arequipa Castilla Choco 1 1 1
I-2 0000001429 Arequipa Caylloma Achoma 2 1 1
I-2 0000001437 Arequipa Caylloma Callalli 1 1 1
I-2 0000001418 Arequipa Caylloma Caylloma 1 1 1
I-2 0000001424 Arequipa Caylloma Coporaque 2 1 1
I-2 0000001433 Arequipa Caylloma Huambo 2 1 1
I-2 0000001239 Arequipa Caylloma Huanca 2 1 1
I-2 0000001425 Arequipa Caylloma Ichupampa 2 1 1
I-2 0000001426 Arequipa Caylloma Lari 2 1 1
I-2 0000001255 Arequipa Caylloma Lluta 2 1 1
I-2 0000001256 Arequipa Caylloma Lluta 2 1 1
I-2 0000001242 Arequipa Caylloma San Antonio 1 1 1
I-2 0000001435 Arequipa Caylloma Sibayo 2 1 1
I-2 0000001434 Arequipa Caylloma Tapay 1 1 1
I-2 0000001431 Arequipa Caylloma Tisco 1 1 1
I-2 0000001438 Arequipa Caylloma Tisco 1 1 1
I-2 0000006891 Arequipa Caylloma Tisco 1 1 1
I-2 0000001436 Arequipa Caylloma Tuti 3 1 1
I-2 0000001341 Arequipa Caylloma Majes 2 1 2
I-2 0000001342 Arequipa Caylloma Majes 2 1 2
I-2 0000001440 Arequipa Condesuyos Cayarani 1 1 1
I-2 0000011677 Arequipa Arequipa Mollebaya 2 1 3
I-2 0000001286 Arequipa Arequipa Quequeña 3 1 3
I-2 0000001339 Arequipa Arequipa San Juan de 2 1 3
I-2 0000001336 Arequipa Arequipa Santa Isabel 2 1 4
I-2 0000001378 Arequipa Arequipa Santa Isabel 2 1 4
I-2 0000001287 Arequipa Arequipa Yarabamba 4 2 5
I-3 0000001261 Arequipa Arequipa Characato 4 2 2
I-3 0000001299 Arequipa Arequipa Chiguata 2 1 1
I-3 0000001322 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-3 0000001323 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-3 0000001330 Arequipa Arequipa La Joya 3 2 1
I-3 0000001260 Arequipa Arequipa Tiabaya 4 2 1
I-3 0000001253 Arequipa Arequipa Yura 3 1 1
I-3 0000001420 Arequipa Caylloma Cabanaconde 2 1 1
I-3 0000001421 Arequipa Caylloma Callalli 1 1 1
I-3 0000001422 Arequipa Caylloma Caylloma 1 1 1
I-3 0000001326 Arequipa Caylloma Majes 2 1 2
I-3 0000001280 Arequipa Arequipa Uchumayo 4 2 5
I-3 0000001281 Arequipa Arequipa Uchumayo 4 2 5
I-3 0000001324 Arequipa Arequipa Vitor 2 1 3
I-4 0000001259 Arequipa Arequipa Jacobo Hunte 4 2 2
I-4 0000001419 Arequipa Caylloma Chivay 3 1 1
I-4 0000001325 Arequipa Caylloma Majes 2 1 2
II-1 0000016721 Arequipa Caylloma Majes 2 1 2
q1-2
2013+2007

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

También podría gustarte