Está en la página 1de 17

TEMA # 3:

ÉL TEXTO EXPOSITIVO

LENGUA CASTELLANA - GRADO 7°


DOCENTE: JONATHAN DAVID SERRANO
2023
Textos expositivos

Exponer es
informar.

El texto expositivo es un tipo de discurso


que se caracteriza por contener
información clara sobre algún tema en
específico.
Estructura del texto expositivo
La estructura general y básica de un texto
expositivo consta de tres partes: introducción,
desarrollo y conclusión.

La introducción: en ella se da a
conocer el tema del texto. Debe
predominar un tono ameno y
sugerente con el objeto de despertar
el interés del lector.
Estructura del texto expositivo
El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente
las ideas. Se establece un análisis objetivo de los
hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos
puntos de vista sobre el tema, etc.
Estructura del texto expositivo
La conclusión: es una breve síntesis
de lo expuesto. En ella se recoge
lo más relevante del tema tratado
y se entrega una conclusión
derivada de lo anterior que puede
plantearse como una opinión
personal. También, es posible
incluir sugerencias y proyecciones.
El siguiente esquema nos puede servir como base para ver como se organiza este
tipo de texto:

Introducción Desarrollo Conclusión

Parte fundamental Cierra el texto,


en la que se resumiendo los
Presenta el tema y aspectos más
aborda el punto de explica lo más
importante importantes
vista

Ordenación Cronológica
Tipos de texto expositivo
Divulgativos: son textos que van dirigidos a
un público amplio, y no requiere de un
conocimiento previo del tema.

Especializados: son aquellos que van


dirigidos a un público más reducido, ya que
requieren de un mayor conocimiento acerca
del tema expuesto
Textos expositivos,/ Ejemplo

Son textos expositivos (o explicativos como


también se les llama) manuales,
enciclopedias, revistas de carácter
científico, artículos divulgativos, etc.
EL VIENTO
La Tierra está rodeada por una capa de gases llamada atmósfera, o aire. A menos que haya mucho viento, no
solemos notar el aire y solemos pensar que no pesa. Pero, de hecho, el aire está siempre haciendo presión, hacia
abajo y hacia los lados, y además con una fuerza enorme.
Los cambios de presión atmosférica están relacionados con las condiciones climáticas de la tierra. Por regla
general, cuando baja la presión del aire (borrasca), se acerca tiempo húmero o tormentas. Las altas presiones
(anticiclón) suelen traer buen tiempo.
Uno de los fenómenos meteorológicos que se relaciona con el aire que rodea a la Tierra es el viento. En efecto, el
viento es causado por el aire que rodea la tierra, que está continuamente en movimiento. El aire cálido pesa menos
que el aire frío. Al calentarse, el aire se eleva, creando una zona de baja presión y permitiendo que el aire más frío
se desplace para ocupar el espacio libre.
El viento puede moverse a diferentes velocidades: desde las brisas suaves hasta las violentas tempestades, que
pueden causar muerte y destrucción. Los vientos más fuertes son los ciclones y huracanes. Se forman sobre los
océanos, en las regiones tropicales. Las nubes de tormenta se arremolinan alrededor del centro del huracán,
llamado ojo, y llegan a girar más rápidamente que los trenes de alta velocidad. La velocidad de viento se mide con
un aparato llamado anemómetro.
La dirección del viento varía con las estaciones del año y con los cambios de zonas de altas y bajas presiones. La
dirección del viento influye enormemente en el clima; en Europa y Norteamérica, por ejemplo, los vientos del norte
suelen indicar tiempo frío. Asimismo, cuando el viento ha atravesado una considerable extensión del océano, trae
tiempo húmedo y es más probable que llueva que cuando sopla desde el desierto o cuando ha atravesado una
cadena de montañas. La veleta es el aparato que indica la dirección del viento.
Los vientos tienen nombre. A veces se designan por la dirección desde la que soplan. Por ejemplo, el viento de
poniente se llama así porque viene del oeste, y el de levante, porque viene del este. Otros vientos tienen nombres
particulares: terral, siroco, mistral, cierzo. Adaptado de BAKER, W.; HASLAM, A.; PARSONS, A. (1992):
CÓMO PREPARAS UN TEXTO EXPOSITIVO
Una exposición oral consiste en presentar ordenadamente una información ante un público, para que la conozca y
comprenda.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Establece el tema
2. Documéntate sobre él y recoge por escrito la información.
3. Escribe un guion: introducción, desarrollo y conclusión.
4. Ensaya la puesta en escena

Bueno, el primer trabajo de esta evaluación consistirá en realizar una exposición oral delante de sus compañeros/as. A
continuación, les dejamos las instrucciones:

1. La exposición será por parejas ( esta vez pueden decidir quién será el compañero/a).
2. El tema de la exposición es la violencia de género.
3. Sólo podrán utilizar un guion para realizar la exposición y luego deberán entregármelo.

En el guión deben figurar los puntos más importantes que van a tratar.

4. Tiempo máximo de la exposición: 5 minutos


5. Las fechas de las exposiciones se comunicarán con tiempo.
Una buena exposición tiene como características
fundamentales
https://www.youtube.com/watch?v=2I6L07ANQQc
Realizar del: LIBRO FISICO:
Kindi G: en la Unidad 1 las
sesiones: 5 y 6
Gil-García, A., & Cañizales, R. (2004). Herramientas
pedagógicas para la comprensión del texto expositivo.
Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 25(3).

Angulo, T. A., & Bravo, R. R. (2010). El texto expositivo y su


escritura. Folios, (32), 73-88.

También podría gustarte