Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

INTEGRANTES DEL GRUPO


 MORALES ALCÁNTARA MÓNICA
 ZARATE CANDACHO JUBALDO
 CANTORIN FERNANDES ALDAIR
 EULOGIO FERNANDES BRENDA PAMELA
 ROQUE URQUIA BRAYAN
 RIMAS VENEGAS JUNIOR
TEORIAS DE APRENDIZAJE: Aprendizaje significativo(David Ausubel) propone que el ser humano relacione los
nuevos conocimientos con los que ya posee, se basa en obtener un aprendizaje de calidad y de comprensión de
conceptos

ROL DEL MAESTRO: El papel que cumple el docente es un guía, mediador, una persona que va acompañando a los
estudiantes para la construcción de conocimientos tanto de manera individual, como de forma colaborativa y
facilitan el proceso de aprendizaje
ROL DEL ESTUDIANTE: Ser capas de auto dirigirse, autoevaluarse y auto monitorearse, tener valores de
autoaprendizaje que le permitan aprender para toda la vida, saber poder resolver problemas, ser empático,
flexible, creativo y responsable

CURRICULUM: Como instrumento como base de la educación, tiene como objetivo la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes
METODOS: Pueden facilitar la adquisición y utilización del conocimiento pueden ser visuales, auditivos, cenestésico
y expositivo

PROPOSITOS Y METAS: Es la intención o el animo de hacer o dejar de hacer algo dependen del compromiso con
que la persona los asume se trata del objetivo que se trata de alcanzar, mientras la meta o las metas son un
resultado deseado del estudiante, la meta es lo que queremos lograr a mediano o largo plazo como resultado final
de los esfuerzos
NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES: Debemos tener en cuenta las dificultades académicas y socio emocionales de
los estudiantes identificar sus necesidades es importante porque de esa manera veremos la dificultad que tiene
el estudiante para acceder fácilmente al aprendizaje y así poder ayudarlos

NECESIDADES DE LA SOCIEDAD: necesidades básicas, que le permite adquirir aquellos conocimientos y habilidades
necesarios para sobrevivir y desarrollar las capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de vida,
tomar decisiones e incluso continuar aprendiendo.
ACTIVIDADES RETADORAS, SIGNIFICATIVAS Y CON SENTIDO: Las prácticas pedagógicas encaminadas a la enseñanza-
aprendizaje en la educación superior, deben estar lo suficientemente estructuradas, no solo para poder ofrecer
actividades atractivas y significativas a los estudiantes, sino también encaminadas hacia la promoción de estudiantes
con capacidad crítica y de solución de problemas que le puedan aportar a la sociedad, y que, por ende, contribuyan
al desarrollo social

SABERES PREVIOS: son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias, concepciones y emociones del estudiante
que se han ido cimentando en su manera de ver, valorar y actuar en el mundo. Todo aprendizaje parte de los saberes
previos, sin ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo por aprender se cimenta en ellos.
RECOSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS: La reconstrucción de los conocimientos, actitudes y modos de actuación de
los alumnos se consigue: Mediante la vivencia de un tipo de relaciones sociales en el aula y en el centro y de
experiencias de aprendizaje, intercambio y justificación, que justifiquen y requieran esos nuevos modos de pensar y
hacer

CONTEXTUALIZAR EL CONOCIMIENTO: Un aprendizaje contextualizado será aquella que motive las relaciones del
conocimiento con el contexto real del individuo y que lleve al conocimiento más allá, examinando las situaciones de
otros contextos, analizando sus contradicciones y encuentros
ORGANIZAR EL TRABAJO(INDIVIDUAL, PARES, GRUPOS
PEQUEÑOS O GRUPAL): Trabajar de forma individual puede
ayudarle a recibir un reconocimiento distinto al de los
demás, por lo que también puede ser beneficioso para
quienes buscan oportunidades de promoción profesional.
El trabajo en equipo significa poner en práctica algunos
principios de relaciones humanas, como son:
comunicación, cooperación, coordinación, reconocimiento
de la capacidad del trabajo que realiza otro miembro del
grupo, y confianza en el grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO: Los criterios de evaluación se elaboran a partir de los estándares y
desempeños de grado, que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y ajustarse a la situación o
problema a enfrentar, pues están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente a observar.
EVIDENCIAS DE LOS LOGROS: Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del
desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios
vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados.

MOMENTOS DE REFLEXIÓN: Reflexionar nos lleva a un final feliz del pensar. Es encontrar la respuesta de nuestras
dudas en relación a nuestras metas. El pensamiento lógico nos lleva a entender un poco más la necesidad de la
filosofía reflexiva.
REORIENTAR ACTIVIDADES: Partiendo de que orientar es una acción didáctica preventiva, integrada en el
proceso educativo, que facilita el desarrollo personal de los alumnos e influye en los agentes que condicionan
sus aprendizajes.

ESTABLECER TIEMPO: Consiste en medir el tiempo de una tarea de manera cuidadosa mediante, ajustando para
cualquier variación observada y así establecer el tiempo estándar.
CONSIDERAR RECURSOS: El recurso es aquel medio utilizado para cumplir un fin que, en el caso de la economía,
sería la satisfacción de una necesidad. Es decir, en general, el recurso es cualquier elemento usado para alcanzar
un determinado objetivo.

MATERIAL: Los materiales son fundamentales ya que permiten realizar experiencias multiples, mediante las cuales se
va alcanzando la comprensión concreta y precisa de los objetivos de las metas propuestas motiva a que los
estudiantes participen activamente en el proceso educativo

También podría gustarte