Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA I
FARMACOS
ANTIINFLAMATORIOS NO
ESTEROIDES
FÁRMACOS ANTINFLAMATORIOS

UNIDAD I
OBJETIVO
RESULTADOS DE APREDIZAJE

Analizar los fundamentos farmacológicos de los Analiza los fundamentos farmacológicos


fármacos analgésicos, antiinflamatorios y de los fármacos analgésicos,
antihistamínicos para una correcta antiinflamatorios y antihistamínicos para
administración delos mismos en el paciente una correcta administración de los mismos
hospitalizado, reduciendo la posibilidad de en el paciente hospitalizado, reduciendo la
errores en su administración y minimizando la posibilidad de errores en su administración
aparición de efectos adversos y/o y minimizando la aparición de efectos
complicaciones adversos y/o complicaciones
edicamentos Antinflamatorios
INTRODUCCIÓN.

Estos medicamentos constituyen un grupo importante


de venta libre son aquellos en donde la autoridad
sanitaria establece la condición de expendio de las
especialidades medicinales.
En las sociedades modernas, las personas han
comenzado a entender que proteger y mantener la
salud requiere de cuidado.

Pag. 100
ANTINFLAMATORIOS
OBJETIVOS
:
General.

Definir que son los medicamentos


Antiinflamatorios

Específicos.

IDENTIFICAR que son los


medicamentos con efecto
Antiinflamatorios.

Conocer algunos medicamentos


Antiinflamatorios.
INFLAMACIÓN

La inflamación es la respuesta del sistema


inmunológico a invasores extraños tales como
virus y bacterias. Como respuesta a la infección
o la lesión, diversas clases de glóbulos blancos
se transportan por el torrente sanguíneo.
SIGNOS CLINÍCOS

•TUMEFACCIÓN. AUMENTO DEL LÍQUIDO INTERSTICIAL


Y FORMACIÓN DE EDEMA.
•RUBOR. ENROJECIMIENTO, DEBIDO PRINCIPALMENTE
A LOS FENÓMENOS DE AUMENTO DE LA
VASODILATACIÓN.
•CALOR. ...
•DOLOR. ...
•PÉRDIDA O DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN.
INFLAMACIÓN
MEDICAMENTOS CON EFECTO
ANTIINFLAMATORIO
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
(AINES)
•Los fármacos antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs) son un
grupo de medicamentos
ampliamente usados para tratar el
dolor, la inflamación y la fiebre. En
este grupo se incluyen
medicamentos tan conocidos y
usados como el ácido acetil-
salicílico (AAS) (Aspirina®),
ibuprofeno, diclofenaco,
piroxicam, etc
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ASA
ASA

Acción terapéutica
– Analgésico, antipirético,
antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
– Antiagregante plaquetaria (a dosis baja)
Indicaciones
– Dolor de intensidad leve, fiebre
– Prevención secundaria de la
preeclampsia severa
Presentación
– Comprimidos de 300 mg y 500 mg
– Comprimido de 75 mg
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ASA

ASA

Contraindicaciones, reacciones adversas,


precauciones
– No administrar en caso de alergia a la
aspirina y AINEs, úlcera gastroduodenal,
anomalía de la hemostasis, hemorragia,
insuficiencia renal, hepática o cardiaca
severas.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ASA

ASA
Contraindicaciones, reacciones adversas,
precauciones

– No administrar a niños para tratar el dolor o


la fiebre (utilizar el paracetamol).
– Administrar con precaución en ancianos y
en pacientes con asma.
– No sobrepasar las dosis indicadas,
especialmente en ancianos. Las
intoxicaciones pueden ser graves e incluso
mortales.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ASA

ASA

– Observaciones
– Tomar en el transcurso de una
comida, preferiblemente con mucha
agua.

– No utilizar si los comprimidos


presentan un olor fuerte o en mal
estado.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ASA

ASA

– Observaciones

– El ácido acetilsalicílico se utiliza


también para la prevención secundaria
de accidentes tromboembólicos
ligados a la arteriosclerosis, a una
dosis de 75 a 300 mg al día.
EFECTOS ADVERSOS COMUNES
CEFALEAS
Identificar los factores
desencadenantes (reconocibles en
70% de los casos) con el fin de
modificarlos o suprimirlos siempre
que sea posible.

Tratamiento sintomático de la fase


aguda.

Tratamiento profiláctico o preventivo


con el fin de reducir la frecuencia de
las crisis especialmente en aquellos
pacientes con dolor de cabeza muy
frecuente.
Tratamiento sintomático de la fase
aguda
Conseguir una rápida remisión tanto del dolor como de la sintomatología acompañante.
TRATAMIENTO PREVENTIVO
El tratamiento profiláctico estaría indicado en diferentes
situaciones:
•En aquellos pacientes que padecen crisis frecuentes (cuatro
o más al mes) o severas que limitan sustancialmente su
calidad de vida.
•Si se asocian síntomas neurológicos focales.
•Si existe intolerancia al tratamiento sintomático
previamente comentado.
GLUCOCORTICOIDE

Son los corticoides que tienen hormonas producidas


por los corticoesteroides naturales y los
corticosteroides semisintético.
Particularmente los más usados son los esteroides
sintéticos como la dexametasona o la prednisona,
entre otros.
LOS GLUCOCORTICOIDES

Los glucocorticoides son potentes


antiinflamatorios Siguen siendo parte
integral del manejo farmacológico de
pacientes con enfermedades
inflamatorias o autoinmunes a pesar
de sus numerosos efectos
secundarios.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES

GLUCOCORTICOIDES

Los glucocorticoides intervienen en el


metabolismo de los carbohidratos,
proteínas y grasas.
ENTRE LOS CORTICOIDES MÁS CONOCIDOS FIGURAN:

PREDNISONA, HIDROCORTISONA, BETAMETASONA, BECLOMETASONA, ETC.,


MECANISMOS DE ACCIÓN

El cortisol llega por la circulación a las células


(blanco) de los tejidos periféricos en los que se
fija a receptores citoplasmáticos, de lo cual
resulta el complejo receptor – glucocorticoide,
mismo que es trasladado al núcleo para unirse al
DNA, donde dan lugar a la transcripción de genes
que responden a los glucocorticoides.
MECANISMOS DE ACCIÓN

Los productos de estos genes ocasionan los


efectos principales de los glucocorticoides.
En esencia los glucocorticoides exógenos
sintéticos imitan el nivel y el ritmo de la
secreción natural de los glucocorticoides
endógenos.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES

GLUCOCORTICOIDES

Ejercen una acción inmunosupresora y


antiinflamatoria principalmente
mediante la inhibición de la expresión
de los genes de interleuquina 2 (IL2).
FARMACOCINÉTICA
Y FARMACODINAMIA
Los glucocorticoides se administran
por las vías parenteral, oral, tópica,
etc.
La hidrocortisona se absorbe bien
por la oral.
Circulan unidas a proteínas.
La hidrocortisona el 90%,
la prednisona y prednisolona 70 –
90%, metilprednisolona 77%,
dexametasona y betametasona el
66%.
La farmacocinética es el estudio de los
procesos que sufre el fármaco en el cuerpo. Se
refiere a los procesos de absorción, distribución,
metabolismo y excreción.
La farmacodinamia es el estudio de los
procesos que sufre el cuerpo debido al fármaco y
se refiere a las interacciones entre el fármaco y el
receptor
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Los corticoides sintéticos se


unen menos a las
proteínas; y tienen una
biodisponibilidad mayor
que la hidrocortisona.
Todos se metabolizan en el
hígado a compuestos
hidrosolubles y se excretan
por el riñón.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Acción de los Glucorticoides:


Acción corta: 8 – 12 h hidrocortisona
Acción intermedia: 18 – 36 h prednisona,
prednisolona, metilprednisolona.
Acción larga: 36- 72 h dexametasona
• ANTIINFLAMATORIOS
ESTEROIDALES

GLUCOCORTICO
CORTICOIDES

INDICACIONES:
•ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (ASMA, EPOC, ETC.)
•ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS (ALERGIAS, DERMATITIS
ATÓPICA, ETC.)
INDICACIO
NES
Enfermedades alérgicas:
asma bronquial,
urticaria, dermatitis de
contacto, reacción
anafiláctica.
Enfermedades músculo
esqueléticas: artritis
reumatoide, tendinitis.
INDICACIO
NES
Enfermedades inflamatorias
de la piel: dermatitis atópica,
psoriasis, eczema, eritema
multiforme (betametasona
vía tópica).
Insuficiencia suprarrenal
Neoplasias
Transplante de órganos
(prevención de rechazo).
CONTRAINDICACI
ONES

Hipersensibilidad a los glucocorticoides


Glaucoma
Tuberculosis activa.
Osteoporosis
Infecciones por hongos, virus o bacterias
Embarazo – lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS

- Hiperglicemia, hipernatremia,
hipopotasemia hipocalcemia
(osteoporosis), retención de
líquidos, aumento de peso.
EFECTOS SECUNDARIOS

- Polifagia, úlceras pépticas.


- Osteoporosis
- Riesgo elevado de infecciones, bacterianas
y víricas.
- Atrofia y/o debilidad muscular, dolor
articular.
EFECTOS SECUNDARIOS

Síndrome de Cushing (cara de luna


llena, giba de búfalo, aumento de grasa
abdominal, delgades de las
extremidades, retraso en el
crecimiento, acné, estrías cutáneas,
adelgazamiento de la piel, retardo en la
cicatrización de heridas).
CLASIFICACIÓN PRESENTACIÓN

Acción corta: Frasco ampolla: Solución inyectable 500 mg. IM. IV. (Polvo liofilizado +
- Hidrocortisona ampolla de A.D. 5 ml para reconstruir.)

Acción intermedia:
- Prednisona Comprimidos: 5 – 20 – 50mg . VO

- Prednisolona Tabletas: 5 mg. V.O.


- Metilprednisolona
Ampolla: 125 mg. 500 mg. IM. IV. (Polvo liofilizado para solución
inyectable).
Acción larga:
- Betametasona
- Dexametasona Ampolla: Solución inyectable 1 ml. 4 mg / ml. IM. IV.
Ampolla: Solución inyectable. 4 mg / ml. IM. IV.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES

GLUCOCORTICOIDES

La cortisona e hidrocortisona (cortisol) es una


hormona de origen natural que se produce en la
capa fasicular de la corteza suprarrenal.
ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDALES

GLUCOCORTICOIDES
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Metabolismo de los
carbohidratos: aumentan la
glucogénesis y disminuye la
utilización de glucosa, lo que
produce hiperglicemia,
acumulación de carbohidratos en
forma de glucógeno en el hígado
(acciones hiperglicemiantes),
antagoniza la acción de la insulina.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Efectos antiinflamatorios: disminuyen la


producción de mediadores de la
inflamación (prostaglandinas), lo que
inhibe los efectos generalizados sobre la
respuesta inflamatoria.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Recordar que se debe suspender lentamente el


tratamiento cuando este se ha completado para
que su propia corteza suprarrenal se reactive
gradualmente para hacerse cargo de la producción
de hormonas.
La supresión repentina de los glucocorticoides
puede dar lugar a una crisis aguda de insuficiencia
suprarrenal.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Que mantenga una buena higiene


general para evitar infección.
Que la alimentación sea restringida
en sal y rica en potasio, calcio y
proteínas.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Que postergue la administración de


vacunas porque los glucocorticoides
disminuyen la respuesta inmune
manifestada por déficit de
anticuerpos.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN EL
MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Que se realice exámenes


periódicos de sangre y orina para
comprobar la presencia de
hiperglicemia y glucosuria
(secundaria a una alteración del
metabolismo de los carbohidratos).
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE GLUCOCORTICOIDES.

Por el riesgo de osteoporosis que tome


medidas de precaución frente a posibles
caídas y otros accidentes, lo que hace que
los huesos sean más susceptibles a las
fracturas.
Chequeos periódicos con el oftalmólogo
para prevenir cataratas.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERÍA EN EL MANEJO
DE GLUCOCORTICOIDES.

Que informe manifestaciones


anormales en el estado mental,
cara, cuello, hombros, abdomen,
extremidades, huesos (síndrome
de cushing).
Que informa molestias
gastrointestinales, para que se
modifique la dosis, tome
antiácidos o se modifique la dieta

También podría gustarte