Clase 9 Organizacion Ecologica

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Unidad 3

Organización e
interacción en el
ecosistema
UNIDAD 3. ORGANISMOS EN LOS ECOSISTEMAS

LECCIÓN 1
¿CÓMO SE ORGANIZA LA VIDA EN
NUESTRO PLANETA?

2
LECCIÓN 1
¿CÓMO SE ORGANIZA LA VIDA EN NUESTRO PLANETA?

PROPÓSITO DE LA LECCIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


• Conocer los distintos niveles de organización que • OA 4: Investigar y explicar cómo se organizan e interactúan los
adoptan los seres vivos en la biósfera, comenzando con seres vivos en diversos ecosistemas, a partir de ejemplos de
el nivel de organismo, el estudio de las poblaciones y Chile, considerando: >>Los niveles de organización de los seres
comunidades biológicas, hasta llegar al ecosistema y vivos (como organismo, población, comunidad, ecosistema)
analizar las interacciones biológicas que se dan al >>Las interacciones biológicas (como depredación, competencia,
interior de las comunidades. comensalismo, mutualismo, parasitismo).

3
CONCEPTOS QUE DEBES MANEJAR ANTES DE
COMENZAR

SERES VIVOS ESPECIE

CÉLULA

NÚCLEO
CELULAR

4
¿Cómo se
organiza la vida?

5
Niveles de Organización

6
Un poco de Ecología…

La historia comienza por allá en 1866, cuando el


biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) propuso el
término ecología, que viene del griego «oikos», que
significa «hogar o casa», y «logos», traducido en este
caso como estudio.
La ecología es la ciencia que estudia las interacciones
entre los seres vivos y las relaciones entre estos y el
ambiente físico que los rodea.

7
¿Qué es una población y cuáles son sus
propiedades?
Una población corresponde a un conjunto de organismos de una misma especie que se desarrolla en un lugar y
tiempo determinados.

Según lo que acabamos de estudiar, las


propiedades emergentes, es decir, las
características propias de una población serían
las siguientes:
1) la densidad,
2) la distribución de los individuos,
3) la natalidad,
4) la mortalidad,
5) la migración y
6) el crecimiento poblacional.

8
¿Qué es una comunidad y cuáles son sus
propiedades?
Una comunidad corresponde al conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en un mismo hábitat y tiempo determinados, y que
establecen relaciones entre sí. Las relaciones que establecen con otras poblaciones se conocen como interespecíficas.

En una comunidad existen especies dominantes que se


encuentran en abundancia o en mayor número y especies
clave que ejercen un control sobre la estructura de la
comunidad, pero que no son muy numerosas.

Las propiedades emergentes que se destacan en una


comunidad son las siguientes:
1) la riqueza o número de especies en un área dada,
2) la abundancia relativa de especies, que corresponde a la
cantidad de organismos de cada especie en una región y
3) la estructura trófica o las relaciones alimentarias entre
organismos.

9
¿Qué es un ecosistema y cuáles son sus
propiedades?
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, es decir, que
está formado por la interacción de factores bióticos llamados biocenosis o comunidades y por componentes abióticos denominados biotopo.

La biocenosis corresponde al conjunto de especies


biológicas y las relaciones que establecen entre ellas.
Al igual que en las comunidades, las y los científicos
reconocen los diferentes roles tróficos de las especies
que conforman una comunidad: productores,
consumidores y descomponedores.

El biotopo corresponde al conjunto de factores


abióticos presentes en el medioambiente, que son los
componentes físicos (como la temperatura, el viento o
la altitud) y químicos (como la salinidad o la cantidad
de oxígeno) del medio.
10
¿Qué es un ecosistema y cuáles son sus
propiedades?

¿Recuerdas el contexto de esta lección? La canción del ciclo


sin fin de la película El Rey León muestra a la perfección el
ecosistema que se encuentra en la sabana africana.

Las propiedades emergentes de este nivel de


organización corresponden al flujo de materia y
energía en las distintas comunidades, en las que
conforman verdaderas tramas y redes de
interacción.

11
¿Qué es la biósfera y cuáles son sus
propiedades?

La biósfera es el sistema formado por el conjunto de todos


los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones.​El
significado de «envoltura viva» de la Tierra (que es el
conjunto total de todas las formas de vida) es el de uso
más extendido, pero también se habla de biósfera, en
ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se
desarrolla la vida.

12
¿De dónde obtienen la comida los
seres vivos?

13
¿Qué es una
estructura trófica (o
cadena alimentaria) y
cuáles son sus
componentes?
14
Relaciones interespecíficas:
COMPETENCIA

En la competencia interespecífica, los


miembros de dos especies distintas usan el
mismo recurso limitado y por lo tanto
compiten por él. La competencia afecta de
manera negativa a ambos participantes
(interacción -/-), ya que cualquiera de las
especies tendría una mayor supervivencia y
reproducción si la otra no estuviera
presente.

15
Relaciones interespecíficas:
DEPREDACIÓN
En la depredación, un miembro de una especie
(el depredador) se come una parte del cuerpo o
todo el cuerpo de otro organismo, que sería
la presa. Esta interacción es beneficiosa para el
depredador, pero perjudicial para la presa
(interacción +/-). La depredación puede involucrar a
dos especies de animales, pero también puede
tratarse de un animal o insecto que consume parte
de una planta, un caso especial de depredación que
se conoce como herbivoría.

16
Relaciones interespecíficas:
SIMBIOSIS - MUTUALISMO

En el mutualismo, dos especies tienen


una relación a largo plazo que es
benéfica para ambas (interacción +/+).
Por ejemplo, siguiendo con la película
El Rey león, en el África sub sahariana
viven dos especies muy diferentes: un
ave y un mamífero, que mantienen
una relación muy especial: el
picabueyes y el búfalo del cabo.

17
Relaciones interespecíficas:
SIMBIOSIS - COMENSALISMO

En el comensalismo, dos especies tienen


una interacción a largo plazo que es
benéfica para una y no tiene efectos
positivos o negativos en la otra (interacción
+/0).

18
Relaciones interespecíficas:
SIMBIOSIS - PARASITISMO

En el parasitismo, dos especies tienen


una interacción cercana a largo plazo
que es benéfica para una, el parásito y
perjudicial para la otra,
el hospedero (interacción +/-).

19
Tabla resumen de Relaciones
Interespecíficas

20
¿Qué causas humanas producen la pérdida
de biodiversidad?

Cambio de uso de suelo: los humanos


pueden destruir paisajes naturales a
medida que extraen recursos y urbanizan
áreas. Esto es perjudicial, ya que desplaza
a las especies residentes, reduciendo los
hábitats disponibles y las fuentes de
alimento ¿te has dado cuenta de esto en
tu ciudad? Probablemente has visto cómo
se construyen casas y la población humana
avanza a lugares en los que antes era
impensado.

21
¿Qué causas humanas producen la pérdida
de biodiversidad?

Contaminación: la contaminación puede


ocurrir a partir de la escorrentía o de la
eliminación de desechos de sustancias
químicas, o de fuentes de energía
(contaminación por ruido o luminosidad)
de grandes empresas, pero sin duda la
participación individual también es
relevante ¿qué haces diariamente para
contaminar menos?

22
¿Qué causas humanas producen la pérdida
de biodiversidad?

Los humanos pueden introducir una especie no


nativa en un ecosistema de manera intencional
o no intencional. Esto puede afectar de manera
negativa un ecosistema porque las especies
introducidas pueden tener más éxito que los
organismos nativos y desplazarlos.
En Chile sucedió esto hace unas décadas cuando
se introdujo a los castores en la zona
magallánica. Esta especie introducida produjo
cambios en los cursos naturales de aguas,
destrucción de bosques y alteración del hábitat
acuático.

23
¿Qué causas humanas producen la pérdida
de biodiversidad?

Explotación de recursos: quizás esta sea una de


las causas más importante de pérdida de
biodiversidad. Los humanos consumimos grandes
cantidades de recursos para nuestras propias
necesidades. Algunos ejemplos incluyen la
extracción de recursos naturales como carbón, la
caza y pesca de animales para alimento, y la tala
de bosques para urbanización y uso de la madera.
Todos estos recursos no son infinitos, aunque los
humanos creamos que sí, y como te contábamos
al principio, para que un ecosistema viva debe
estar en equilibrio.

24
Cambio climático y biodiversidad

El cambio climático actual que la Tierra enfrenta es


provocado por el aumento en la temperatura global y
la actividad humana está cambiando la atmósfera de
la Tierra más rápido que nunca antes durante su
historia.
Porque la quema de combustibles fósiles (que ocurre,
por ejemplo, en las centrales termoeléctricas en
Chile) y el crecimiento de la ganadería, han llevado a
la generación de grandes cantidades de gases de
efecto invernadero (como dióxido de carbono y
metano) en la atmósfera. Una mayor concentración
de gases de efecto invernadero atrapa más calor en la
biósfera y da por resultado el calentamiento global. A
su vez, esto impulsa el cambio climático.

25
Cambio climático y biodiversidad:
extinción de especies

26
¿Qué podemos hacer para preservar la
biodiversidad?
La protección, conservación y restauración del hábitat es
esencial para proteger la biodiversidad. Esto asegura que las
especies protegidas tengan lugares para vivir que las puedan
mantener.
Salvar un hábitat puede tener un efecto en cascada y ayudar a
proteger todo un ecosistema y cualquier mínimo esfuerzo que
hagamos para conservar lo que queda de nuestro planeta,
valdrá la pena.

¿Qué puedes hacer?


Utiliza menos agua, recicla, reduce y reutiliza, mantén
siempre tu entorno limpio, usa menos plástico, cambia
el uso de calefacción y cocina a una eléctrica, utiliza
los recursos naturales disponibles a consciencia y solo
lo necesario y ayuda a conservar los ecosistemas 27
donde vives.

También podría gustarte