Está en la página 1de 86

Diagnóstico de las enfermedades

de plantas para tomar decisiones


de control

Jorge A. Llontop Llaque


Trujillo, 18 de Julio, 2009
E. mail: jorgellontop34@yahoo.com.mx

Cortesía de fotos: Oscar cabezas UNAS


El diagnóstico

• Arte científico de reconocer


por observaciones, estudio o
experimentación, la
naturaleza de la causa de un
problema y los factores que
inciden en su desarrollo
(Street 1972; Grogan 1981).

• Identificar en forma correcta y


oportuna el origen de una
enfermedad.
Quienes desempeñan las actividades de
diagnóstico
• Extensionistas.
• Técnicos de empresas de agroquímicos.
• Profesionales de clínicas de plantas.
• Profesionales con preparación en
fitopatología.
• Especialistas con gran experiencia en las
principales plagas y enfermedades de los
cultivos.
Decisiones más frecuentes a nivel de
campo
• Para diagnosticar un problema fitosanitario cuya
naturaleza e identidad no es conocida se recolectan
muestras e información de campo y se recurre al
especialista antes de definir las estrategias de control.

• En otros casos, aún cuando no se tiene conocimiento


sobre la identidad del agente causal y las condiciones que
le favorecen se decide aplicar medidas de amplio
espectro tratando de acertar en su control
Niveles de diagnóstico

1. Diagnóstico a nivel de campo: permite


identificar la enfermedad a través de los
síntomas y signos. Se requiere
experiencias en el cultivo y sus
enfermedades.
2. Diagnóstico de confirmación: se realiza
cuando las condiciones de campo no
permiten establecer la identidad del
agente causal.
Niveles de diagnóstico
3. Diagnóstico de nuevas
enfermedades: cuando una
enfermedad no es conocida y es
necesario iniciar un estudio
interdisciplinario que permita
determinar la naturaleza de la
enfermedad (postulados de Koch).

4. Diagnóstico regional: se realiza


para determinar la distribución,
importancia y prioridad de la
enfermedad para emprender una
campaña de manejo o
erradicación
Qué métodos de diagnóstico existen
Diagnóstico por métodos tradicionales
II. Pasos generales en el proceso del
diagnóstico
Distribución del problema en el cultivo

En focos En filas
Distribución del problema en la planta
II. Pasos generales

3. Recolección de datos del cultivo


Uso de la ficha de diagnosis
• Laboratorio de Fitopatología de la
UNPRG.
• Clínica de plantas de la UNA.LM
II. Pasos generales
2.4 Correlación de lo observado con
la bibliografía correspondiente.
• Claves de identificación.
• Compendio de enfermedades.
• Internet (APS, CABI, Cornell,
Phytopathology, Plant disease)
Postulados de
Koch (1881)
Técnicas modernas
Serología
Técnicas moleculares: Reacción en
cadena de la polimerasa
Detection of TYLCV by PCR Date: 04 / 06 / 04

Agarosa 1.2% in TAE


( 1.5 ul EtBr/ 90 ml)
CIP
PIURA ANCASH LA LIBERTAD LAMBAY. 80 V
CONTROLES
1 Kb DNA Ladder

Marker 2 ul
8 Seneguillo 1

13 Seneguillo 2

91 Invernadero
66 Pacanguilla

90 Invernadero
42 Chimbote
PCR products 10ul

70 Moche

80 Moche
52 Santa

56 Santa

59 Santa

TYLCV

TYLCV

PDMV
Sano
Loading buffer (SALB) 3 ul

bp

EtBr stock = 10 mg/ ml

2,000
1,650

1,000
PCR running conditions
850 (MJ Research)
650

500
94°C 3 min

200
94 °C 1 min
45 °C 2 min 30 cycles
72 °C 2 min

72 °C 4 min

4°C forever
Evaluación de
enfermedades de plantas

Jorge A. Llontop Llaque


Trujillo, 12 de Diciembre, 2009
E. mail: jorgellontop34@yahoo.com.mx
Fenología del mango Kent en Lambayeque)
2009 2010

Ma Abr May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic En Feb


Brotamiento Preflora Floración Desarrollo Maduración
ción frutos
Poda Cuajado

Deshierbo Deshierbo Cosecha

Riego agoste Riego

Abonamien Abonamien
to to

Fertilización Fertilización
foliar foliar

Control de plagas y enfermedades


Sigatoka
negra
Roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix)
• Afecta a Coffea arabica, C.
canephora y C. liberica.
• Los síntomas se presentan primero
en la cara inferior de la hoja.
• Aparecen manchas muy pequeñas
de color amarillo, luego crecen y
son anaranjadas-rojizas.
• El polvo anaranjado son las
uredosporas.
Roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix)
• La manchas se tornan oscuras y marones y ennegrecen
y se unen entre sí, en forma irregular.
• Las lesiones producen un agotamiento de los
carbohidratos y el aumento de la respiración por el
tejido necrosado.
• En estado avanzado de la enfermedad hay fuerte
defoliación. Pérdida de vigor de la planta, paloteo,
muerte de la planta y reducción del rendimiento.
Mancha anillada de la papaya
El progreso de la enfermedad
• Las enfermedades en las plantas comúnmente comienzan a un
nivel bajo (un número pequeño de plantas afectadas y una cantidad
pequeña del tejido vegetal afectado) y llegan a ser de interés para
nosotros solamente cuando su incidencia y severidad aumenta con
el tiempo.
• Cuando miramos en la literatura algunos ejemplos de epidemias de
enfermedades en las plantas, no solamente notamos que la
incidencia y la severidad comienzan cerca de cero y luego
aumentan dramáticamente, sino también podemos discernir
algunos modelos distintos de desarrollo con tiempo.
• Por ejemplo, en el añublo de plántulas de ají causado por
Phytophthora capsici y la pudrición de granos de maíz causada por
Fusarium moniliforme (actualmente F. verticilloides) el progreso de
la enfermedad es aproximadamente lineal (concediendo algunas
desviaciones menores que podemos considerar el error aleatorio).
Añublo de las plántulas de ají causado por
Phytophthora capsici
Pudrición de granos de maíz causada por
Fusarium spp.
• Por otra parte, en la roya de frijol
(Uromyces phaseoli) y mancha gris de
maíz (Cercospora zeae-maydis), hay una
curva definitivamente ascendente; es
decir, la enfermedad aumenta a una tasa
creciente, una curva que se puede llamar
exponencial.
Roya de frijol
Mancha gris de maíz
• Obviamente la enfermedad no puede continuar en
aumento para siempre y cuando el nivel de enfermedad
se apróxima al 100%, la curva del progreso de
enfermedad gradualmente se estabiliza.
• Por ejemplo, en epidemias tal como la infección del frijol
por Sclerotium rolfsii o la infección del tabaco por
Phytophthora nicotianae, el progreso de la enfermedad
comienza aproximademente lineal, pero se reduce la
velocidad del progreso cuando la enfermedad se acerca
a un máximo.
Sclerotinia rolfsii en frijol
Phytophthora nicotianae en tabaco
• El impacto de las enfermedades y las pérdidas que ocasionan son
funciones del progreso de enfermedad. Para reducir este impacto,
no tenemos que eliminar la enfermedad; sólo tenemos que
mantener el desarrollo de enfermedad debajo de algún nivel
aceptable. Por lo tanto, tenemos que entender en términos
cuantitativos el progreso de enfermedad y los factores que lo
influencian.

• También tenemos que saber qué tipos de enfermedades producen


fitoepidemias lineales y qué factores afectan la inclinación de la
línea (la tasa del progreso de enfermedad). Asimismo, tenemos que
saber qué tipos de enfermedades tienden a producir progreso
exponencial y como podemos reducir el nivel inicial de enfermedad
y la tasa de desarrollo de la epidemia.

• Finalmente, tenemos que saber por qué las epidemias a veces se


estabilizan y qué impone límites a su desarrollo.

También podría gustarte