Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INGREDIENTE ACTIVO
DOCENTE:
Ing. Elvia Elizabeth Azabache Cubas.
INTEGRANTES:
 Carrasco Huancas Grimanés Esther.
 Córdova Lozano Belquis Teresita.
 Guzmán Llaza Ana María.
 Sangama Cachique Llensy.
CICLO: VII - A

CARRERA: Ing. Agronómica.

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 4
II.1. Objetivo general 4
II.2. Objetivos específicos 4
III. MARCO TEÓRICO 5
III.1. Grupo químico 5
III.2. Peso molecular 5
III.3. KOC 5
III.4. KOW 7
III.5. Modo de acción 8
III.6. Mecanismo de acción 8
III.7. Cuadro de uso 9
III.8. Nombres comerciales 9
IV. CONCLUSIONES 12
V. RECOMENDACIONES 12
VI. BIBLIOGRAFÍA 14
VII. LINKOGRAFÍA 14

2
I. INTRODUCCIÓN
La incidencia nociva de las plantas indeseables, también conocidas como
malezas o malas hierbas, es uno de los mayores obstáculos a la producción
agrícola del mundo. Malezas son aquellas plantas que bajo determinadas
condiciones causan daño económico y social al agricultor. En el contexto agro-
ecológico, las malezas son producto de la selección inter-específica provocada
por el propio hombre desde el momento que comenzó a cultivar, lo que condujo
a alterar el suelo y el hábitat. El proceso de selección es continuo y
dependiente de las prácticas que adopte el agricultor. El uso actual de los
herbicidas químicos ha originado importantes cambios en la flora de plantas
indeseables en las áreas agrícolas, tanto en especies que predominan sobre el
resto de la vegetación, como de biotipos de otras especies resistentes a los
herbicidas químicos en uso.

 El daño causado por las malezas se manifiesta por distintas vías que
afectan seriamente varios procesos agrícolas. Las malezas causan
problemas debido a: Su fuerte competencia con los cultivos por los
nutrientes, el agua y la luz.
 La liberación de sustancias a través de sus raíces y sus hojas que
resultan ser tóxicas a los cultivos.
 Creando un hábitat favorable para la proliferación de otras plagas
(artrópodos, ácaros, patógenos y otros) al servir de hospederas de
éstas.
 Interfiriendo el proceso normal de cosecha y contaminando la
producción obtenida.

3
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general


 Dar a conocer las principales características de todos
los herbicidas presentes para el cultivo de arroz.

II.2. Objetivos específicos


 Conocer los mecanismos de acción de cada producto
químico.
 Describir la función que realiza cada ingrediente activo
en las malezas.

III.

4
IV. CONCLUSIONES
De acuerdo a lo investigado sobre el ingrediente activo Thiamethoxam
concluimos lo siguiente:
 Thiamethoxam es un ingrediente activo que actúa por contacto e
ingestión, ya que actúa interfiriendo la transmisión del impulso nervioso
en el sistema nervioso central de los insectos que quedan paralizados y
mueren.

 El ingrediente activo Thiamethoxam es un insecticida utilizado para


insectos masticadores y chupadores en cultivos como hortalizas,
ornamentales, frutas, algodón y arroz.

 Thiamethoxam es efectivo contra Aphididae, Thysanoptera, Coleóptera,


Chilopoda, Symphyta, larvas come hojas e Isóptera.

 Thiamethoxam es una sustancia moderadamente tóxica. En uso normal


no hay riesgos inaceptables en su uso. La substancia es tóxica
para Apis mellifera y dañino para organismos acuáticos y edáficos. Un
metabolito de thiamethoxam en el suelo es clothianidin.

5
V. RECOMENDACIONES
De acuerdo a lo investigado sobre el ingrediente activo Thiamethoxam
recomendamos lo siguiente:

 Para reducir la incidencia del ataque de insectos picadores y chupadores


se recomienda utilizar un producto químico que contenga el ingrediente
activo Thiamethoxam.

 Se recomienda utilizar los productos a base de thiamethoxam ya que es


sistémico, por lo que puede ser aplicado al follaje, al suelo, en el agua
de riego, como tratamiento a la semilla o inyectado a los árboles.

 Aplicar de acuerdo al monitoreo de población de plagas con un volumen


adecuado de agua que permita cubrir todo el follaje y mantener la
eficacia de control.

6
VI. BIBLIOGRAFÍA

 BENKENSTEIN L. 2009. Evaluación de tratamiento anticipado con cura


semillas insecticidas y su efecto en la calidad fisiológica de la semilla de
soja (Glycine max). Tesis para optar por el grado de Ing. Agrónomo.
Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción. Paraguay. 120p.

 BUCHHOLZ, A., NAUEN, R., 2002. Translocación y biodisponibilidad


translaminar de dos insecticidas neonicotinoides después de la
aplicación foliar al repollo y al algodón. Parásito Gestión de las ciencias
58, 10-16.

VII. LINKOGRAFIA

 https://servicios.senasa.gob.pe/SIGIAWeb/sigia_consulta_producto.html
 https://www.slideshare.net/rudypumavilca3/listado-de-insecticida-agrcola-segn-
senasa.

También podría gustarte