Está en la página 1de 9

LA VANGUARDIA

Oliverio Girondo y Jorge Luis Borges


SURGIMIENTO

• A mitad del siglo XX surgieron las vanguardias literarias, una


corriente artística que, no solo afectó el mundo de la literatura,
sino que se extendió por todas las disciplinas artísticas: la pintura,
la escultura, el cine, la fotografía... Fue una corriente rompedora
que apostaba por romper con las formas antiguas y descubrir una
nueva forma de hacer y entender el arte.
Origen de la palabra

• La palabra “vanguardismo” fue tomada de la vanguardia empleada


en el ámbito militar para designar la parte más adelantada del
grupo.
• Los artistas, ya fueran pintores, escritores, arquitectos…, la
usaban a modo de metáfora para designar una actitud cultural
contraria a las convenciones de una sociedad ortodoxa. Como una
especie de “punta de lanza” que iba penetrando y desgarrando la
ideología anquilosada de la época ofreciendo formas de arte que
removieran las conciencias.
El grito de Eduard Munch (1893), una de las
pinturas vanguardistas famosas
CARACTERÍSTICAS

• Búsqueda de la máxima libertad. Los autores vanguardistas


querían que el arte cumpliera con la máxima de libertad creadora.
Por ello, muchas veces estas obras vanguardistas eran
experimentos que los propios artistas realizaban para intentar
despojarse de sus propios límites y explorar la creatividad y las
posibilidades que el arte aporta al ser humano. Un claro ejemplo
de ello es la escritura automática tan defendida por los
autores surrealistas.
CARACTERÍSTICAS

• Creación de nuevas realidades. Los vanguardistas no querían imitar la


realidad ni que la obra de arte fuera un reflejo de ella; lo que
buscaban era crear una nueva realidad, más consonante con su época,
con su espíritu y con su mentalidad progresista.
• Experimentación lingüística. Una de las características de la vanguardia
literaria más destacadas es que los autores rompieron con las normas y
la lógica del lenguaje para explorar otras realidades. Y, por ello,
apostaron por emplear juegos de palabras, crear nuevos recursos
literarios, jugar con las imágenes, la rima, los signos de puntuación,
etc. La libertad creadora se aplicó en el mismo lenguaje y las obras
vanguardistas son totalmente originales y únicas.
CARACTERÍSTICAS

• Ruptura con el pasado. El carácter de los vanguardistas era crear un


nuevo arte que estuviera totalmente alineado con el mundo nuevo
que había surgido en el siglo XX. Por ello, querían romper todos los
lazos con los movimientos anteriores como era el realismo, el
naturalismo y el romanticismo tardío.
• Movimiento politizado. Es muy importante remarcar que, la gran
mayoría de los artistas de vanguardias, estaban politizados y
compartían bastantes ideas. Mayoritariamente eran de izquierdas,
revolucionarios o marxistas; de hecho, André Breton, el fundador
del Manifiesto Surrealista, perdió a muchísimos seguidores de su
corriente por su vinculación política cada vez más extrema.
CARACTERÍSTICAS

• Ruptura con la narración lineal. Seguimos con las características


de la vanguardia literaria para hablar de otro elemento propio de
los autores. Y es que la libertad no solo la buscaban en los temas
tratados, el enfoque o el lenguaje utilizado, sino también
experimentaban con la misma narración. Es habitual encontrar
textos literarios en los que hay saltos temporales, narración en
diferentes planos o en planos simultáneos.
CARACTERÍSTICAS

• Apuesta por una despersonificación del arte. Se querían crear


obras de arte que fueran generalizadas y menos personalizadas.
Por eso, es habitual encontrar piezas más abstractas donde el "yo
creador" queda relegado a un segundo plano.
• Arte simbolista. Y, por último, dentro de la vanguardia literaria
también hay un elemento clave que nos indica que se repite en
todos los "ismos"; y es que el arte comenzó a ser simbolista, los
objetos tuvieron una gran importancia por su abstracción y por sus
múltiples significados sin necesidad de usar palabras.

También podría gustarte