Está en la página 1de 49
ined ~ a La comunicaci6n LEAs CONVERGENTES sm Bn ls unite 2 del primer logue podrén leer dlsinece tipos de textos polices (pp. 2538). 174 — BLOQUE I: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA USO REFLEKION Mas alla de las palabras 1+ Lean el siguiente texto y respondan las preguntas. Me parece, Watson, que ha engordado siete libras y media desde que lovila sitima vez —iSiete! —respondi, —{..] Creo, Watson, que un poquito més. ¥ de vuelta en la profesién, por lo que veo, No me dijo que pensaba volver al trabajo. Pero éeémo lo sups? Lo veo, lo deduzcn, Emotiva. Se centra en la subjetividad del emisor, Por ejemplo: “Me gusta el cine policia. > Apelativa. Hace hincapié en cambiar o regular el comportamiento del destinatario, Son ejemplos de mensajes en los que predomina esta funcién: las ordenes, las instruc ciones, las recetas de cocina, las publicidades. » Informativa. Predomina cuando el centro de interés esta puesto en el referente, como ocurre en las noticias periodisticas o los textos cienttficos, > Metalingutstica. Se manifiesta cuando el objetivo del mensaje es hablar sobre el mismo cédigo. Por ejemplo: “La palabra detective tiene nueve letras” > Fatica, Se centra en mantener abierto el canal comunicativo. Es tipica de los saludos. > Poética. Se focaliza en el mensaje mismo y su forma, Es el caso de los trabalenguas y las poesfas. Por ejemplo: “Qué répido ruedan las ruedas del ferrocari” En paralelo a estos desarrollos lingisticos, un grupo de filésofos comenzé a estudiar cl uso que los hablantes hacen del lenguaje cotidianamente. Los seguidores de esta corriente postularon que, al emitir un mensaje, las personas realizan acciones que mo- dlifican la realidad, por ejemplo hacen una promesa o realizan una amenaza. Llamaron a estas acciones actos de habla y describieron las reglas que los igen. Reflexién sobre el lenguaje {ee modelos de comunicacisa ‘mode dea communi cactn de Ialobaon ext inepradoenelmocelo revo del exadounidense ian Snanen (136200, ques habia prepust con tl cjetive de borer na teora tends sel tranamisin de fomnacln Gieun po ote Lee {noe cde Shanon junto con Joe de otros mteneane Ingeiees, eon fundamen: tale para terol de a compucadorane tema con el métoo centl> feo en nia, *SCémo cesnudinr el mundo natural”, (ee Pee y Quimiea (Comver- em). UNIDAD ELA COMUNICACION — 175 Reflexién sobre el lenguaje {as oracionesagramatiales (Cuando os lingistas quieren ‘marca que una oacén no cumple las condiciones de buena formacin gramatica, colocan un astetso (0) dante Se dice que ees raion som agramatiales, La gramatcalia no debe confundise cont normatva, Por jempla la oacfn St ceria ilonaria me eon prariaun au eincorreca ese peo de vist dla ormativa, ero es gamatial Para lo hablantes que a pro- ‘ducen, Bn cambio la orcin “*Soqué un ro fain, ees agraatiah Linea de fuga Los lectos en la aeruacn, EL hacho de que ls leccs respondan a caacterieices intrnsecas de os hablantes hace que sean ifcles de lela. Ast cuando oe quien utllzr un leew ates el propo, normalmence es necasale practice. Beta es ‘una as taeas que deben ‘eliza los aca evanca tienen qu represertar Poteonaes peneclontes a roe espicioe eoprios, ages sociales 0 epoca 176 ~ 9LOQUE I: HERRAMIENTAS DE LA LENGUA USO ¥REFLEXION PROFUNDIZACION Competencia gramatical y comunicativa Para poder comunicarse de manera eficaz, los hablantes de una lengua tienen un cono- Soclolecto, Estas variaciones se relacionan con el entorno social y las caracter(sticas cculturales de los hablantes. » Cronolecto. Estas variaciones estén vinculadas a la edad de los hablanees Lean este texto: el narrador, un argentino, se encuentra con Luis, un cubano, {J Con las manos en los bolsillos me acerqué [a Luis] y me quedé miréndolo,sabien- do lo que iba a decirme, la broma de siempre: Mira que usar esos anteojos. —Y vos esos espejuelos —le contesté, y nos doblamos de risa []. —As{ que legaste, che —dijo Luis. ‘Naturalmente, decia “che” muy mal. —2Qué tii croos? —le contesté, gualmente mal, ¥ volvimos a doblamos como iio- tas, y medio mundo se refa sin saber por qué. Ccortézer,Juillo: “Reunisn”, Todos fos fuegos el fuego, Buenos Aires, Sudamericana, 1970 ‘a+ Enel didlogo entre Luis y el narrador se puede observar una contraposici6n entre dos variedades. ¢En qué elementos pueden reconocer esa contraposicién? + éQué es lo que provoca rsa en los dos personajes? 3+ Escriban un didlogo entre dos personajes de distintos lectos (uno puede ser el que ustedes hablan), Cada personaje debe usar palabras y construcciones tipicas de la varle- dad que le asignaron. Los registros Los repistros son las variedades lingUlsticas que dependen del tipo de relacion que existe entre el emisor y el destinatario. A diferencia de los lectos, los registros pueden ‘manipularse con bastante facilidad, Exsten dos criterios generales para dstinguir los diferentes tipos de registros. De acuerdo con el canal de comunicacién que se utiliza, se distingue entre el registro oral y el registro escrito, Segtin el tipo de relacion que existe entre los participantes de la comunicacién, se distingue entre el registro formal y el informala > Registro formal. Es la variedad de lengua que se utiliza cuando existe una disparidad jerérquica entre el hablante y el oyente, cuando no hay entre ellos sufciente confianza ‘0 cuando la comunicacién obedece al contacto entre entidades (gubernamentales, formales, empresatiales u oficiales de algtin tipo) representadas por cada uno de los interlocutores. > Registro informal. Es la variedad de lengua que se da normalmente en los intercam bios més esponténeos y familiares. ‘4s £Qué registro les parece més adecuado para los siguientes contextos comunicativos? sPor qué? Puede haber més de una opcién. ‘a+ Un médico con un paciente en el consultorio, ‘bs Dos vecinos que se conocen apenas de vista, en el ascensor. e+ Dos amigos en la calle. d+ Los representantes de dos empresas de pafses diferentes. e+ Dos primos que se comunican para encontrarse més tarde. El recepcionieta de una oficina con un cliente. unpso nin coummercion—177 15 Para leer fe sob textoe de huros, cnsulen a vida 6 del blog (oR. Bp). [a Bjercten sere sateen tes regstos.en al cuadernilo de Recursos estranicos p43) Linea de fuga ‘Una eampatin contre a inglés Lael Academia Espa sel ngs que se cups te reulrel so dl expat tnlostertorice donde be abla nang Ha Dieser de eg espe suc iecarc a verdad de lengua ala que Cerresponden es pabbras dein determina co 0 regio Recintemane, ta jnoisié P onsde ura crest camp faa hacer free luo sjica de séemioosprovnintes de inglés en ns comuniaconee cate haan dl epatot. Pred verde qué we aia nel siguene veo bi wvCVETUas7 Reflexion sobre el lenguaje 1ainformacicn implica {os impictos sen opciones Agusticas Cayo uso ead ligado a eros afneos contests decomuniacin, Por jerpl en ls conver- sions entre amigos que son seidores de un grupo _msical o ua sre pueden cst varie datos y cue. os ques presuponen yn cs neces mendonar on: tanzemente en cambio, en la _ecaccin do ina eos ‘un conrate es neesrio citar que quedeinformacisn fmplcta LINEAS CoNvERGENTES 1 Bienconcémo a nfo. ‘macién implica produce efectos humariseoe en la literatura de humce Bloque 3, Unidad 6, pp. 87302) y en limimorgréico (leque I, Proyecto p. 63466), 78 Decir y comunicar En todo acto comunicativo es posible dstinguir la informacién que se expresa (que se dice explicitamente) y la que, aunque no esté expresa, se comunica. Por ejemplo: Mabel, que conoce a Bernardo y a su mujer, le dice a Mario: El otro dia via Bernardo con una _ujer. En este ejemplo, Mabel expresa la informacién de que ha visto a Bernardo y a una ‘mujer Pero, ademas, comunica (sin decirlo explicitamente) que esa mujer no es nila es psa, ni la hija nila madre de Bernardo, ya que, sifuera ast, se esperarfa que lo expresara, En algunos casos, lainformacién no explicta proviene del significado de las palabras © de las estructuras empleadas. Por ejemplo: Los hermanos de Juan son altos, indepen dientemente de la situacién, presupone que Juan tiene hermanos. En otros casos, a in- formacién que se comunica depende de la situaci6n, Por ejemplo: Martina le pregunta a Vicky respecto de un amigo en comin: éToca bien la guitarra? y Vicky responde: Practica se esfuerza mucho, Aungue, aparentemente, se trata de un elogio, Martina entender {que su amigo no es muy bueno tocando la guitarra. En muchos casos, la informacién Implicita 0 sobreentendida da lugar a efectos humoristicos 0 a malentendidosm 5+ Completen en el cuadro sia informacién de las columnas es correcta (C) 0 inco- rrecta (). ‘Maca amenea aga. ‘Lerobaron a bik Mace, Maca lmenta quel ayan robado la ich Maca no lamenta que le hayanrobada la bic, > La presuposicisn es lo que se mantiene constante tanto cuando se afirma como ‘cuando se niega una proposicién, éQué se presupone sobre Maca? 6+ Lean los siguientes didlogos y comenten: éles parece normal la respuesta que da el interlocutor? éPor qué? éQué informacién implicita hay en las preguntas? odes pasarme las servilletas? —aenés hora? St, puedo, St, tengo. 7: En el siguiente didlogo, ‘Martina esté aceptando la invitacién de Julia? &Cémo se infiere esa informacién de lo que dice explicitamente? gutta: ~Vamos mafiana a ver una peli? anrova: —Tengo que estudiar un montén, ‘Avveces, el contenido implicito de un enunciado surge de la intertextualidad. La inter- textualidad es la relacién que se establece entre lo que una persona dice y los dis- ‘cursos previos que resultan conocidos para la comunidad de hablantes de la que esa persona forma parte. ‘8+ BB En nuestra sociedad, utilizar frases como “Hay que pasar el inviernc’, “Mi voto es. 1 positiva”, “Por algo habré sida”, “La inseguridad es una sensacién” o “La pelota no se ‘mancha” remite inevitablemente a discursos previos. a+ Investiguen en qué contextos se dijeron esas frases y compartan la informacién con el resto de la clase. bb Propongan situaciones en las que un hablante podria usarlas LOQUE i HERRAMIENTAS DE LA LENGUA. USO ¥RERLEXIGN Lengua y literatura III em SERIE 4 ee SS er Pablo Klappenbach 5 Guadalupe Marando a Daniela Rovatti a Ra aTARO RD Maria Stegmayer Fe = caer ae Direccién editorial Florencia N.Acher Lanziltts Coordinaci Georgina Rice editorial Autor Guadalupe Marando (Bloque I) Maria Stegmayer y Pablo Kapplenbach (Bloave I) Dan ela Rovatti (Bloque I Seleccién literaria Silvina Chauvin Edicién Gustavo Castaio Aleandro Palermo Anala Rizzi Virgnia Ruano Correccién Virginia Avendaho Calo 2242+ 22), getia 1 Autinoms de Avenas Aires eng y erature It] Guaalope Maredo. ral aig sor Fenda ‘ever anit esiin acago ce Gustave Casa [ta testa por Juan Pablo Ciro Danes Aras Clea ones =» Cas Aatiroma de Buenos is deine, 2015 240 9:27 71 em (Puen dese) IN 978-987-942-68-7 5. lengua testa, 2 Pret ol Lengua 3, Erefance Secunia LMsrande Gsdatupe cher Lancia, arenes Ny dl Cs, ‘Sato ed Cara Jah abby, hs Arias, Dail ts, Vl Lone, ‘las os, exp aon2 ISBN de obra completa 978-987-042-970-0 te Boro termine impr en el mes de rower de 2015, nF Compara Impresra, Buenas Ries, Argentina Reserves oer echo del ei or Fandiin Eeives. Oued rguosamente Pron nln autoreacén ert aes tees el copron. b le saneores spon ty 1172 kes poredore is rah. Direccin de Arte Cecil Aranda Luciano Andtjar Asistencia de Arte Lucas Frontera Disefo de tapa Cecilia Aranda Disefo de maqueta Natalia Femandez Cecil's Aranda Diagramacién Fernanga Cozzi Documentacién fotograties Mariana Jubany Iustraciones: Daniela vias Juan Pablo Caro Claudia Lonear Preimpresin y produccién grafica Florencia Schafer gyseemient lin de Ate Fotografie: 18 Dap Oeuca by 2.0; p16 Defensor del Pale de Serves 6 amanesedn Aor Stated emg ern murphy, ren an dn rack hk Gar, 1. La comunicacion Bert) En esta seccion siempre van a poder hacer wn vepaso de fos temas —_ Shannon infentcba determina ul eva ef modo de trarsmitir tin mensae de fa fovtna mds ezonémica y confiable, con ef objetivo de que fos ‘rides (pevturbaciones) ro dificult fransmision 168) En la década de 1940, el maternatico Claude Shannon propuso un mater fa ‘itica de la comunicacié conocida como teoria de la informacién. Su objetivo era dar cuenta de cémo se mide y se transmite la informacién, Plan- teé un esquema lineal, que tendrfa una gran influencia e diversas disciplinas Segtin este esquema, la comunicacién se basa en los siguientes elemen- tos: la fuente de informaci produce un mensaje (por ejemplo, la palabra signos (las sefiales eléctricas del teléfono} y los envia por un canal (el cable telefnico), el decodificador (o or) lo reconstruye y, finalmente, el des- tino (que es la persona o maquina a la que va dirigido el mensaje Como se trataba de un modelo matematico, este esquema no tenfa en ef6nica), el codificador transforma el mensaje en io recibe. cuenta ni el sentido de los mensajes ni la intencién con la que se transmi- ten, En la década de 1960, el lingiiista Roman Jakobson lo adapts para dar cuenta de Ja fur cién primordial de la lengua: la comunicacién y Ta expre- sién. Asi formulé el circuite de la comunicacién Referente Contenido del mensaje Mensaje Conjunto de sefiales enviadas cédigo Sistema de signos que comparten, parcialmente el emisor y el receptor Canal Medio por el que ¢e transmite elmensaje En esa misma época, un grupo de filésofos estudié el uso que los ha- blantes hacen del lenguaje cotidianamente. Los seguidores de esta corriente rmaban que, al emitir un mensaje, las personas realizan acciones que modifican la realidad, por ejemplo prometer o arenazar. Llamaron a estas acciones actos de habla y describieron las reglas que los rigen. » Reflexion —— ° : momento de fa vyeflexidn van — Extent ta fos contenidos desde sus 1, Lean el siguiente fragmento de un dislogo entre el detective Sherlock ¢5 70" Holmes y su compafiero John Watson. Noes dificil, mediante el examen del surco que separa el dedo indice del pulgar de su mano izquier- da, sacar la conclusién segura de que usted no se propone invertir su capital en los campos mineros No veo la relacién entre una cosa y la otra —s muy probable que no la vea; pero yo puedo hacerle ver la relacién estrecha que existe. He aqui los eslabones que faltan en la cadena, Primero: la noche pasada, cuando usted regres6 del club, habia entre el indice y el pulgar de su mano izquierda restos de tiza. Segundo: usted se pone tiza en ese sitio cuando juega al billar, con el objeto de afianzar allt el taco, Tercero: usted no juega al billar si no es con ‘Thurston. Cuarto: hara cuatro semanas que me dijo usted que Thurston tenfa una opcién sobre determi- nados valores sudafricanos que expiraban al cumplirse un mes, y que deseaba que usted entrase con él en el negocio. Quinto: usted guarda bajo llave en mi mesa de despacho su libro de cheques, y no me ha pedido la llave, Sexto: por consiguiente, no se propone invertir su dinero en ese negocio, Arthur Conan Doyle, El regreso de Sherlock Holmes (fragmento adaptado) a. Comenten entre todos: a huella de tiza en la mano de Watson, puede considerarse un mensaje? Por qué? ». Lean la siguiente definicién: “La comunicacién es un proceso mediante el cual los seres humanos interactiian entre sf intercambiando infor- ‘macién, opiniones, sentimientos, ideas, etcétera”, {Consideran que, a partir de esta definicién, la huella de tiza podria considerarse un men- saje? Justifiquen su respuesta 2. Comparen los siguientes didlogos y comenten entre todos: ges posible afirmar que estos dos diélogos dicen lo mismo? gPor qué? —iTe apetece ir a la piscina? —2Querés ir ala pileta? —Que no, que queda lejos. —No, queda lejos. ‘Anda! Vamos, no hemos hecho nada en todo — Dale! Vamos, no hicimos nada en todo el dia el dia, 3. Ademés de la informacién explicita, gqué otra informacién podrian de- ducir de estos didlogos? Ee ee a ne Rue curr) de comunicacién. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en la comunicacién a través del lenguaje se ponen en juego otros elementos significativos: la intencién del emisor y del receptor, asi como informacién que no se manifiesta explicitamente, 4169 Profundizacién a En esta instancia de La competencia comunicativa profundizacin podrén Tmplay sus conocimientos sobre el tema Para poder comunicarse de manera eficaz, los hablantes de una lengua tienen un conocimiento implicito de las reglas gramaticales que les per- miten formulary comprender mensajes. Este conocimiento se denomnina competencia gramatical. 1, Lean el dislogo del recuadro y resuelvan las consignas que siguen. Lucho. —Ma, tengo que hablar con Ana porque ayer nos peleamos, y no sé cémo empezar. Madre. —Decile: “Ana, hablemos sin pelos en la lengua”, y listo. Lucho. —Voy a parecer la abuela. No le puedo decir eso a Ana, mama. Madre. —A ver esto: “Ana, tengamos una conversacién franca”. (Qué te parece? Lucho. —Asf voy a parecer la directora. Estas tremenda hoy! a, Expliquen por qué Lucho rechaza las opciones que le propone la ma- dre. Estan de acuerdo con él? Justifiquen su respuesta, b, Busquen otras expresiones sinénimas de “hablar sin pelos en la len- gua” y expliquen en qué situaciones se podrfan usar. Ademas de conocer las reglas de la gramatica (a través de la competencia gramatical), los hablantes conocen las reglas de uso de la lengua; por ejem- plo, saben si un mensaje es apropiado 0 no en determinada situacién de comunicacién, Este conocimiento se denomina competencia comunicativa Las variedades de la lengua Variedades del espafol Entre los hablantes de una lengua existen variaciones que caracterizan a En Internet existen varias iniciati-. U2 grupo de hablantes y los diferencian de otros. Estos rasgos particulares, vas para recopilar variedades del conSiderados en conjunto, se denominan variedades lingiifsticas y depen- espafol. En estos sitios se puede den de diversos factores. encontrar un repertorio muy amplio de palabras yexoresiones Los lectos que no suelen incluirse en los Las variaciones que dependen de las caracteristicas particulares de los ha- diccionarios corrientes: blantes se denominan lectos y se clasifican segiin diversas variables, como la bit ly/EDV-LL3-170a. procedencia, el entorno sociocultural y la edad de los hablantes. La seccién de la BBC en espafiol también dispone de un glosario de términos utilizados en diversos palses de habla hispana: bit ty/EDV-LL3-1708. + Dialecto, Son las variaciones que se relacionan con el origen geografi- co oel lugar donde residen los hablantes. + Sociolecto, Estas variaciones se relacionan con el entomo social y las caracteristicas culturales * Cronolecto. Estas variaciones estan vinculadas a la edad de los hablantes. 170» Los registros Ademis de los lectos, existen variaciones que dependen de la situacién comunicativa que se presente y del vinculo que tenemos con nuestro inter- Iocutor. Por ejemplo, utilizamos expresiones diferentes si estamos con perso- nas de nuestra misma edad 0 si interactuamos con personas més jévenes 0 mayores. Estas variaciones se denominan registros y dependen de diversos factores, como por ejemplo la intencién del hablante, la situacién, el tema y el canal (escrito u oral) El registro formal se caracteriza por el cuidado en la forma del mensaje, tanto si se transmite oralmente como por escrito. Algunas de sus caracteristi- cas son él uso de formulas de tratarniento para dirigirse al interlocutor, poca frecuencia de formas afectivas, vocabulario variado y preciso, y estructuras sintacticas complejas, Dentro del registro formal se encuentran también los enguajes especializados, como por ejemplo el lenguaje cientifico-técnico, el juridico, eteétera Por el contrario, en el registro familiar abundan las frases hechas, las palabras afectivas ~como los diminutivos-, las muletillas y las estructuras sintécticas simples. Se trata del empleo del lenguaje en un contexto infor- Ceésey Brute ern uno de es seudanimos de Carlos Warnes, wn rods y humorist argentine. ral, distendide, esponténeo, sin una preocupacion por apegarse alasnormas Pe eae se oaacierzrba Unguisticas pov wear un vegistve wlgay y UNa Entre estos polos existe un registro intermedio, que algunos autores Na- —_sertaa fuer de toda roma man coloquial fr een un fect anit 2. Lean el siguiente fragmento de Lo que me gustaria ser a mf si no fuera lo que yo soy (1947), del periodista y humorista argentino César Bruto. Siempre que biene el tiempo fresco, o sea al medio del otonio, a mi me da Ja loca de pensar ideas de tipo eséntrico y esético, como ser por egenplo que me gustarfa venirme golondrina para agarrar y volar a los paix adonde haiga calor, o de ser hormiga para meterme bien adentro de una cueva y comer los productos guardados en el verano o de ser una bivora como las del soléjico, que Jas tienen bien guardadas en una jaula de vidrio con calefacién para que no se queden duras de frio, que es lo que les pasa a los pobres seres humanos que no pueden comprarse ropa con lo cara questa. (César Bruto, Lo que me gustaria sera mi sine fuera lo que yo soy, Buenos Aires, Dela Flor, 1996 a. Marquen las palabras con errores de ortografia y conversen en grupo acerca del efecto que producen Cuadent deHormaia b. Especifiquen algunas de las reglas de la competencia gramatical que tore cralidad y cacrtara. sobre oralidad y escitura tuvieron en cuenta para detectar las palabras que aparecen escritas ena gina 3, elericios con errores sobre lectosy reistros en la pagina 4. ¢. Caractericen el registro principal del texto, g£s formal o familiar? gEncuentran algin fragmento que cambia de registro? ¢Cual? Justifi- quen su respuesta. 4. Identifiquen los recursos que emplea el autor para producir un efecto de oralidad, aan Profundizacién ‘Ademés de teney en cuenta ef significado (ifeval def mensaje, tl receptor considera divevsos elementos de la situacion tamanicativa que fe permiten tetablecer el sentido con qe debe interpretar ese mensé}e Ns 172» Decir y comunicar En todo acto comunicativo es posible distinguir la informacién que se expresa (que se “dice” explicitamente} y la que, aunque no esté expresa, se comunica. Por ejemplo: Jorge le comenta a su esposa: “Juan fue a almor- zar con una mujer”. En este ejemplo, Jorge expresa una informacién: una accién que realizé Juan junto con otra persona, que es una mujer. Pero, ade- més, comunica (sin decirlo explicitamente) que esa mujer no es ni su espo- sa ni su hija ni su madre, ya que, si fuera asi, se esperaria que lo expresara. En algunos casos, la informacién no explicita proviene del significado de las palabras o de las estructuras empleadas. Por ejemplo: "Pedro dejé de fumar’, independientemente de la situacién, comunica que Pedro antes fumaba. En otros casos, la informacién que se comunica depende de la si- tuacién. Por ejemplo: el gerente de una empresa le pregunta al jefe de Per- sonal: “jEs eficiente Pérez?". El jefe de Personal responde: "Hace rico café” Aunque, aparentemente, se trata de un elogio, el gerente entendera que no 5 un empleado muy eficiente, ya que su principal virtud es hacer rico café En muchos cases, la informacién implicita o sobreentendida da lugar a efectos humorfsticos o a malentendidos. 3, Recuerden chistes cuyo efecto humoristico se logre por lo que se da a entender sin explicitarlo. Luego, compartanlos con sus compaiieros. 4, a, Lean las siguientes oraciones enunciadas por un profesor A.Lamento tener que tomarles prueba mafiana B.No lamento tener que tomarles prueba maiiana b, Marquen con una X las oraciones en las que resulta verdadera cada afirmacién. {Qué se quiere comunicar en cada caso? Los alumnos tendrén prucba mafiana, Los alumnos no tendrdn prueba mafana. El profesor Jo lamenta. El profesor no lo lamenta, 5. Analicen los siguientes didlogos teniendo en cuenta lo dicho y lo comu- nicado, {Qué es lo que realmente se quiere comunicar en cada caso? —gTenés hora? —Yo me llamo Pablo, gy vos? —Si, avos? —Yono. HUELLAS PRACTICAS DEL LENGUAJE1 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editor de Editorial Estrada S.A Correccién: Mariana McLoughil Diagramacién: Ser Mustracion de tapa: Crska ustraciones: Nicolas Bolasini, GIO Fornie Fotografias: 123RF, Latinstock, Archivo de Imagenes Gi nas 1 woreda org fie npg? selang=estimecia/Fle:Celio_Alon jpg, Aancello99, CC BYSA Leica Gott uuciana Carossia, Andr 9 Macmillan, Wikimedia Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodrigue © Editorial Estrada S.A, 2016 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan ‘Av, Blanco Encalada 104 - San lsidro, provincia de Buenos Aires, Argentina, Internet: worm editorialestrada com.ar Obra registrada en la Direcci6n Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depésito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina, ISBN 978-950-01-1964-1 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo™ (INADI) con los editores de No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisién o la transformacién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico o mecanico, mediante fotocopias, digitaizacién y otros métodos, sin el permiso previo y excrito del editor. Su infraccion ‘std penada por las eyes 11.723 y 25.446. PRACTICAS vet £ LENGUAJE 1. S. Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora del Area de Lengua: Julia Olijnyk Editora: Ariadna Demattei Autores Lenguaje y comunicaci6n EI mundo actual nos exige cada vez mas saberes para comunicarnos. Gracias a los avances tecnolégicos, se han multiplicado las comunicaciones escritas y orales, Jo que ha posibilitado tanto el intercambio constante de saberes y conocimientos entre distintas disciplinas, como la permanente interaccidn entre las lenguas. Por lo tanto, para comprender los mensajes que circ desarrollar nuevas habilidades que nos permitan acceder sin dificultades a este universo de palabras y cédigos. {Cémo se comunican entre ustedes? ;Qué medios utilizan? {Puede haber com icacion sin decir una palabra o siempre es necesario hablar? La lengua y el habla La palabra lenguaje se utiliza habitualmente con distintos si cados (el leng musical, el lenguaje de las flores, el enguaje matemitico) y como sinénimo de idioma y lengua. Sin embargo, en sentido estricto, el lnguaje puede definirse como una fa cultad innata, en tanto es uns apacidad que tienen los hombres y mujeres para “a adquirir una o varias lenguas. Sibien hay otros seres vivos que tienen sistemas de comunicacién bastante elaborados, como las abejas, los monos y los delfines, solo el ser humano tiene lenguaje. ¥ es gracias a esa facultad que los humanos desat pen: Al nacer en una determinada cultura y comunidad, se adquiere una particular gracias a la facultad del lenguaje y,a la vez. es posible se en esa lengua mediante el habla. Estos dos términos, lengua y habla, son los componentes esenciales del aje. Hablar, es decir, articular sonidos, es un proceso muy complejo. A mediados del siglo x1x, el cirujano francés Paul Broca descubrié que en el hemisferio izquierdo del cerebro se encuentra el area del habla (area de Broca). Ninguna otra especie tiene esa habilidad. La lengua es el componente social del lenguaje y esta conformada por un sistema de signos (orales o escritos) que comparten todos los hablantes de una comunidad; el habla es, por su parte, la realizacién concreta ¢ individual de la lengua, su uso. Las lenguas del mundo Las distintas culturas fueron creando lenguas a lo largo de su historia. De aquellas que hablaban los primeros seres humanos han derivado miles. En promedio, entre las que desaparecieron y las que van surgiendo, se estima que hoy se usan en todo el mundo alrededor de 7.000 lenguas. Cada lengua proviene de una determinada familia lingiiistica (lenguas de Eu. ropa y Asia, de Oceania, de Africa y Oriente Préximo, y de América). El espaol, por ejemplo, forma parte de las llamadas “lenguas romances’, derivadas del latin y, uas indoeuropeas. or cantidad de hablantes en la actuali s lenguas del mundo que poseen m: dad son el chino mandarin, el inglés, el espaiol, el hindi y el érabe, Entre las teorias que dan cuenta de la aparicién de las primeras lenguas, pode mos destacar las siguientes: + La teoria monogenética sostiene que todas las lenguas proceden de una tinica lengua comin y debido a causas culturales, geogrificas, sociales y religiosas, esta lengua originaria fue cambiando y dio origen a distintos dialectos. + La teoria poligenética postula que las lenguas se desarrollaron independiente mente en distintos grupos de hominidos. + Lateoria onomatopéyica explica que las lenguas se formaron cuando el ser hu: mano comenzé a imitar los sonidos de la naturaleza y los ruidos que producian los objetos en su entorno. También existe teoria que postula que las lenguas se originaron gracias a la expresién de emociones a través de exclamaciones, y a la imitacién de la forma y movimiento de las cosas, mediante los érganos de la fonacién. Por otra parte, la Bib! brar todas las cosas del mundo, pero a causa de la co xplica que el ser humano poseia la facultad de nom struccidn de la Torre de Babel se desencaden la dispersién de las lenguas por el mundo, 1. Busquen en internet informacién sobre los 2. Respondan. ,Exis guna relacion de simi- sistemas de comunicacién de los delfines _litud entre las lenguas de! mundo? {En qué de las abejas; compérenlos y determinen _casos? ,Qué explicacién consideran que po- Por qué ninguno de los dos alcanzalacom- _dria tener este vinculo? Den ejemplos de pa- plejidad det lenguaje humano. labras en distintas lenguas. 11 El circuito de la comunicacién La palabra comunicacién adquirié en los iltimos afios gran protagonismo en todo el mundo. Si bien las personas siempre se comunican, hoy se habla de un fendmeno de hipercomunicacién. En poco tiempo, las tecnologias se desarrolla ron muy velozmente y transformaron por completo el modo en que las personas interactéan. También, gracias a las tecnologias, cambiaron y aumentaron las po- sibilidades de contacto, Cualquiera sea la forma utilizada para comunicarse, hay algunos elementos que jamés pueden faltar en el proceso y conforman el llamado circuito de la comunicacién. El proceso de la comunicacidn suele explicarse mediante el siguiente esquema, ‘que involucra seis elementos basicos: un emisor produce un mensaje y lo envia a través de un canal a un destinatario o receptor; el mensaje es emitido en un cédi- g0 y tiene un referente o tema, + Elemisor es quien codifica y transmite el mensaje. + Elreceptor es quien recibe y decodifica el mensaje + Elmensaje es lo que transmite el emisor, que puede ser desde un simple “hol hasta una novela o un mural, + El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje, Puede ser oral (radio, teléfono, etcétera), escrito 0 visual (mensajes escritos, imagenes, gestos, etcétera) 0 audiovisual (mensajes televisivos, cinematograficos, etcétera). + Elreferente es aquello de lo que se habla en el mensaje. + Elebdigo es el sistema de signos utilizados por el emisor al transmitir el mensa. je. Puede ser verbal (la lengua escrita u oral) 0 no verbal (dibujos, gestos, luces, etcétera). Los emisores y receptores pueden ser uno o varios a la vez. En un teatro, por ejemplo, varios emisores representan una obra (mensaje) frente a un puiblico con- formado por varios receptores Entre los participantes de la comunicacién también se establece una relacién de retroalimentacién ya que, por ejemplo, el emisor de una pregunta va a transfor marse en el receptor de la respuesta y viceversa. Los condicionantes de la comunicacién Si bien los seis elementos del circuito de la comunicacién (emisor, receptor, ‘mensaje, cédigo, canal y referente) son necesarios para que una comunicacién pue da realizarse, existen otros factores que deben ser considerados en el momento de realizar un intercambio comunicativo. Por una parte, se encuentra la situacién comunicativa, la cual implica el mo ‘mento y el lugar en el que se produce la comunicacién. Por otra, existen las com- petencias lingiiisticas que son las capacidades o conocimientos que el emisor y el receptor tienen de la lengua que estin utilizando, Si uno de los interlocutores fy ynaiss du lengua imgoranci. Muchas 1 demuestra, sn desconoce un aspecto del mensaje, la comunicacién se ve afectada. También estan las competencias paralingidisticas o no lingiiisticas, las cuales se refieren al cono. cimiento que tanto el emisor como el receptor tienen sobre los gestos cualquier Pd de palaba otro cédigo no lingiistico que estén utilizando: sefias con los brazos, gestos con la cara, etcétera, Ademés, deben considerarse las determinaciones psicoldgicas, es decir, los sentimientos, estados de animo 0 formas de ser del emisor y del receptor, ya que influyen en la comunicacién. Finalmente, otro factor es la cultura a la que perte necen el emisor y el receptor. La comunicacién verbal y no verbal En los intercambi cotidianos, las personas utilizan una gran cantidad de cédi {08 verbales y no verbales en forma simultinea ya que no solo hablan o escribe sino que también transmiten informacién mediante, por ejemplo, los gestos que hacen o la forma en que se visten. El cédi conversar cara a cara, se ut o verbal (0 lingilistico) se manifiesta de dos formas: oral o escrita. Al iza un cédigo verbal oral; por el contrario, si se hace via chat, se utiliza un cédigo verbal escrito. Sin embargo, en la actualidad es posi ble usar alternativamente los dos cédigos en una misma conversacién, como en el caso de WhatsApp, aplicacién que permite enviar y recibir mensajes de texto y de voz, y acompaiarlos con emoticones y fotos, es decir, con elementos no verbales. CE 1. Determinen los elementos del circuito de 2. Observen una conversacién entre dos per- la comunicacion en esta situacién. sonas y tomen nota de los aspectos ver bales y no verbales que intervienen en ella. Luego, respondan. Fue efectiva ta ‘comunicacién? Qué factores fueron nece- sarios? 2Fue utilizado el codigo verbal es- ccrito? gEn qué momento? Un grupo de alumnos produce un mural sobre las distintas culturas latinoamericanas en el patio del colegio y realizan un acto en el que lo exhiben frente a amigos y familiares 13 Variedades de la lengua Si bien los usuarios de habla hispana comparten una misma lengua, el espafiol, es evidente que no todos hablan de la misma manera. El uso de la lengua depende de varios factores: la ubicacién geogritica, la edad, el nivel de escolaridad, la profe- si6n ejercida y las relaciones jerarquicas que se establecen, Es por ese motivo que en una lengua existen variedades. Se agrupan en dos tipos: las que dependen de la situacién comunicativa, es decir, que pueden variar de acuerdo al contexto en el cual se desarrollan, y las que dependen de las caracte- risticas del hablante, esto es, que le son propias al usuario de esa lengua Los registros Ala variacién de los usos de la lengua que depende de la situacién comunicativa se la denomina registro. Existen tres clases de registro diferentes. ales CaRTGo alr A aEaT Rh Especifico La mignatia es una cefalea que atecta 2 un porcentaje muy alto de pacientes. a eal erenaaa ae eee Informal Profe, ¢me das unos dias mas para entregar el trabajo practic? perce ion lend n a a i a 14 Los lectos Los lectos son las variedades que dependen de las caracteristicas del hablante ¢ influyen en las distintas situaciones comunicativas en las que participa. Existen distintas clases: Dialecto: depende de la regién geogritica o el lugar de origen del hablante. Se percibe através del idioma, la entonacién, la pronunciacién y el vocabulario que utiliza, Puede ser general o regional (rural y urbano). Por ejemplo: Vamos de la Miriam. —> lecto regional sar la SUBE. — lecto urbano Tengo que ca Sociolecto: depende del nivel de educacién del emisor. Puede ser escolarizado (medianamente culto y adecuado) 0 no escolarizado (no adecuado a la situa cin comunicativa, con errores semanticos o sintacticos, etcétera). Por ejemplo: aVistes que ofri que hace? —> lecto no escolarizado La sensacién térmica de hoy es la mds baja del invierno! —> lecto escolarizado + Cronolecto: es la variedad determinada por la edad de los hablantes. Puede ser Palabras ev orden infantil, adolescente 0 adulto, Por ejemplo: Al toque nos vamos. — lecto adolescente Nos quedamos solo un momento. — lecto adulto -ombinacién tinica que hace cada hablante de los lectos se denomina idio- iza el modo en lecto, comprende el dialecto, el sociolecto y el cronolecto, y sint que usa la lengua, Los subjetivemas y los modalizadores Los subjetivemas y modalizadores son palabras 0 expresiones que dan cuenta de la valoracién subjetiva del emisor respecto de un tema en particular. Dicha va loracién puede ser positiva, o bien puede manifestar una visién negativa, tendiente a desacreditar otros puntos de vista. Por ejemplo: Francamente, no cree que las nuevas tecnologias sean exitosas. En el ejemplo, las palabras destacadas (franca ‘mente, creo, exitosas) expresan un juicio de valor por parte del emisor y evidencia detenerse en las el sentimiento o actitud que posee sobre un tema. Es important palabras utilizadas, ya que permiten reconocer el punto de vista de quien realiza el mensaje, Algunos subjetivemas son: los adjetivos calificativos (increible, grotesco, genial, valioso, interesante, lamentable, etcétera); los sustantivos valorativos (desafio, triun fo, ventaja, error, éxito, vergiienza, tirania, etcétera); los verbos que expresan opi: nién en 1.* persona (creo, sostengo, resalto, hago hincapié, distingo, afirmo, amo, etcétera), Actian como modalizadores algunos adverbios de modo (lamentablemente inesperadamente, etcétera); frases verbales modales de tener que + infinitivo (Tiene b que hi mds seguridad); 0 haber que + infinitivo (Habré que decir la verdad), 1. Determinen los lectos y registros util ‘on los siguientes ejemplos. para cada una de estas situaciones. ‘+ Me duele la panza y arriba de la panza. ‘+ Un reclamo a la empresa de teletonia + =2¥, Andrea, vas a ira ver a la banda el sé * Una invitacién a una reunién familia. 'bado? Va a estar recopado porque van los habones de! barn ‘+ Un chagnéstico médico, + Un saludo de bueno dias + Nos es grato invitarlos a la ceremonia de ‘raduacién de la cohorte 2015. + Una clase de Historia, pigs 162-163. eT CaN dos 2. Indiquen qué registro es el més adecuado 15 Palabras en orden Los tempos ylos rmodos verbales, pags. 1721 16 Las funciones del lenguaje ‘Cuando se usa el lenguaje, se destaca uno de los componentes de la comunicacién para manifestar intenciones. Y en funcién de dicho componente, es elegido un tipo de texto que permitiré la comunicacién. Por ejemplo, si se quiere transmitir informa- cidn, el centro seri el referente y se utilizar un tipo textual acorde con la intencién (informativo, cientifico, etcétera). Si se toma en cuenta el componente que predomina en el mensaje, pueden ser reconocidas seis funciones del lenguaje Saber usar la funcién adecuada y reconocerlas en los mensajes de los demas forma parte de las competencias comunicativas, es decir, se relaciona con la eficacia de la comunicacién, De acuerdo con la intencién que tenga el emisor al transmitir el mensaje, utilizara alguna de las siguientes funciones del lenguaje: + Funcién referencia: se centra en el referente del mensaje, ¢s decir, en la realidad externa a la comunicacidn. En esta funcién, predominan formas de la tercera per- sona gramatical, el modo indicativo y las oraciones enunciativas. Suele aparecer ¢en textos que transmiten informacién: diarios, revistas, aticulos de enciclopedias, libros escolares. Por ejemplo: El dia lunes, la temperatura no superané los 25 grados. + Funcién apelativa: se centra en el receptor del mensaje. El emisor apela al destina tario para captar su atencién o convencerlo de que haga o piense algo. En esta fun- Ella dijo que estaba distraida Pretérito perfecto: + Pretérito pluscuamperfecto “Bstuve con muchos problemas” —> Ella dijo que habia estado con problemas. estrac + Futuro simple: > Coondicional simple ‘Pronto me sentiré mejor.” Ella dijo que pronto se sentiria mejor. + Imperativo o presente del subj.“ — Pret. imperfecto del subjuntivo ‘Quedate tranquila”. -- + Dio que se quedara/quedase tranquila + Pretérito perfecto del subj. + Pret. pluscuamperfecto del subj. Aunque te hayas preocupado tanto, no es nada” ——Dijo que hubieras procupado tanto, no era nada aunque te Ademis de los tiempos verbales, en el traspaso del estilo directo al indirecto, también deben adaptarse los pronombres personales, demostrativos y posesivos, algunos adverbios, y referencias temporales y espaciales. Por ejemplo: ‘Este es el modo en que vos te sentis \ \ \ \ El me dijo que ese era el modo en que ¥o me sentia en ese momento. Elestilo mixto, por su parte, es la combinacién, tanto en la oralidad como et escritura, del estilo directo y el indirecto, Por ejemplo: “No sé lo que me pasa’, na, y explicé la situacién que estaba viviendo, Aunque le dijo que estaba mejor, con voz jerviosa expresé: “Espero que este dia termine pronto”. Sin embargo, cuando incluimos una cita literal dentro de un enunciado en estilo indirecto, debemos respetar las transformaciones que se producen en el pasaje de un estilo a otro. CT 1. Realicen la trasposicién de las siguientes oraciones al estilo indirecto. 8. Juana le dice en secreto: —Ayer vino el profesor y me regalo este libro b, —Esta calle esté desierta y no hay bares abiertos —dijeron los turistas. ©. —Yo no quiero ir —grité el pequetio. 2. Reescriban el fragmento utilizando estilo directo. Marcelo siempre me promete que vamos a Viajar a Paris y yo le digo que no me quiero ha- Cer ilusiones. El se enoje y me pide que crea fen su promesa, que falta poco para que se cumpla nuestro suet, 25 Jessica Natalia Frate Valeria Stefani Marfa Inés Indart Guillermo. Hohn Alejandra Gallo ‘Andrea Fernandez Boiso Maria Soledad Silvestre Natalia Frate Valeria Stefani Carolina Aran Emiliano Orgueira Valeria Bisutti ‘Ana inés Castelli Lorena Selvanavich Liana Agrasar Lidia chico Tate (4) 1 0837-2001 RadlA. Gonz: Cecilia Gonzalez Vanina Rojas SHPME esunaabrad produccion entectva Ce cuivrial YEN Wess oreo cee Virginia Pin Wash Pablo caro Pablo Olivero ROCEDE Rodrig Falusia fernando save : cust 5 | ‘Agustin Ricciardi Eugenia Nobati Mariano Epelbaum Damian Zain Camilo Rodriguez PabloTemes LiaRistica: INVENTARIO: ‘Archivo Estacion Mandioca, Photos.com; Shutterstock. Com, Gerardo Horovitz, W. Meyer, Ralf Grabbert, Cines del sur (CC by2.0), Munch Museum, Sociedad de ‘amigos de Chesterton, Wikimedia Commons. (la hechoelgepsto que cipoe ey 33.72. see tnt eer aca, misofimacn omieaai orice, ect, coop. Cuneler ep La comunicaci6n © observen las siguientes vifletas y respondan a ~~ las preguntas. Ss i La comunicacién humana es un proceso ding. iHetal SAAlgune mico en el que se intercambia informacion entre ean Hay alguien me entendet Nadie habla, dos o més participantes. Al producirse,secreaym fuele5

También podría gustarte