Está en la página 1de 42

EL PROCESO FORMATIVO DEL

CRISTIANISMO
CUATRO ETAPAS O GENERACIONES
1. La primera etapa se extiende desde el ministerio de
Jesús (año 30 d.C.) hasta la primera guerra judía
(año 70 d.C.).
2. La segunda etapa va desde la destrucción del Templo
(70 d.C.) hasta el año 110 d.C.
3. La tercera etapa se extiende desde el año 110 hasta el
año 150 d.C.
4. La cuarta etapa va desde el año 150 hasta el año 190
d.C. El movimiento cristiano adquiere su mayoría de
edad social e intelectual.
La segunda generación y la
conservación de la memoria de
Jesús: el surgimiento de los
evangelios
Contexto histórico
El escenario histórico de la segunda generación
cristiana (70 - 110 d.C.)
◦ Culminación de la tradición oral.
◦ I Guerra Judía (destrucción del Templo)
◦ Desaparición de los testigos oculares.
 Composiciones anteriores a los evangelios
Fuente “Q”
Escritos Fuente “S”
Fuente “P-R”
Fuente “O”

◦ El “Evangelio Tetramorfo”: Ireneo de Lyon (siglo II


d.C.).
◦ Evangelios apócrifos.
El escenario histórico de la segunda
generación cristiana (70 -110 d.C.)

Tradición oral
Comienza con Jesús.
Después de su muerte, sus discípulos
se encargan de seguir la tradición.
Esta tradición culmina cuando se fijan
por escrito los recuerdos de Jesús.
I Guerra Judía (66-70 d.C.)
Desaparición de los testigos oculares

Conformados

El amplio grupo
Los apóstoles de
y simpatizantes
Jesús
de Jesús
FUENTES
Fuente “Q”
Autor: grupo
implicado en la
continuación del
proyecto de Jesús.
Lugar: Galilea.
Posiblemente se
trató de un
documento oral y
escrito.
División del documento “Q”
 Presentación de Juan y Jesús (Q 3,2b-3a.7-9.16b-17.21-22; 4, 1-13).
 Sermón inaugural de Jesús (Q 6, 21-23.27-28.35.29-34.36-49).
 Juan, Jesús y esta generación (Q 7, 1-10.18-35).
 Discipulado y misión (Q 9, 57-60; 10, 2-7.10-16.21-24; 11, 2b-4.9-13).
 Acusación y respuesta de Jesús (Q 11, 14-28.16.29-35.39-44.46-
48.52.49-51).
 Revelación de los escondido (Q12, 2-12.33-34.22b-31.39-40.42-46.49-
59; 13, 18-21).
 Entrar por la puerta estrecha (Q 13, 24-30.-35; 14, 11.16-23.26-27: 17,
33; 14, 34-35).
 El reino está dentro de vosotros (Q 16, 13.16-18; 17, 1-2; 15, 4-10; 17, 3-
4.6.20-21).
 La venida del hijo del hombre (Q 17, 23-24.37.26-30.34-35; 19, 12-24).
Fuente “S”
Conocida como
Semeia Quelle.
Autor: un grupo de
discípulos de Jesús
de origen judío.
Lugar: Palestina.
Son 7 los signos
que aparecen en
esta fuente.
Esquema de la fuente de los signos
“SQ”

Jn 1, 6-7.19-34 Testimonio de Juan: no es el Mesías, ni Elías ni el Profeta.


Jn 1, 35-49 Testimonio de los discípulos: Jesús es el Mesías, Elías y el Profeta.
Jn 2, 1-11 Las bodas de Caná Galilea (Mesías).
Jn 4, 46-54 El hijo del funcionario real Galilea (Elías).
Jn 6, 1-15 La multiplicación de los panes Galilea (Profeta).
Jn 6, 16-21 La travesía del lago Galilea (Profeta).
Jn 5, 1-9 La sanación del paralítico Jerusalén (Elías).
Jn 9, 1-9 La sanación del ciego Jerusalén (Mesías).
Jn 11, 1-44 La revivificación de lázaro Jerusalén.
Jn 20, 30-31 Conclusión: para que creáis que Jesús es el Mesías.
Fuente “P - R”
Autor: ¿…?
Lugar: Jerusalén.
Fecha: antes de la
destrucción del
templo.
Es la única fuente que
se puede encontrar en
los 4 evangelios
canónicos.
 Anuncio de la traición de Judas (Mc 14, 17-21).
 Anuncio de la huida de los discípulos y de las
negaciones de Pedro (Mc 14, 26-31).
 Prendimiento de Jesús (Mc 43-52).
Contenidos  Comparecencia ante el Sumo Sacerdote (Mc 14,
de la fuente 53-65).
“P - R”  Negación de Pedro (Mc 14, 66-72),
 Comparecencia ante Pilato (Mc 15, 1-5 [6-15]).
 Crucifixión en el Gólgota (Mc 15, 20b-41).
 Petición del cuerpo de Jesús (Mc 15, 42-47).
 Hallazgo de la tumba vacía (Mc 16, 1-8).
Fuente “O”
Comienza con los
apóstoles de Jesús.
Eran los recuerdos sobre
los hechos de Jesús.
Se transmitió oralmente
de aldea en aldea, de
ciudad en ciudad.
Culmina con la fijación
por escrito de los
evangelios.
Composición de los evangelios
La “cuestión sinóptica”
Sinóptico se deriva del griego synopsis,
que significa “mirada en conjunto”.

Sinópticos

Mateo Marcos Lucas


EVANGELIO SEGÚN
MARCOS
1. AUTOR

“Estamos ante un
cristiano anónimo
criado en la cultura
griega”.
¿MARCOS?
2. LUGAR Y FECHA DE COMPOSICIÓN

Algún lugar entre Italia y Palestina, posiblemente en


Asia Menor no muy lejos de esta zona, donde se
fundaron muchas comunidades gentil-cristianas.
El hecho que en 10,12 el autor adaptara el dicho
sobre el divorcio extendiendo la iniciativa a la
mujer, según el derecho romano, indica que fue
escrito fuera de Palestina. El autor vivía en un centro
de poder romano (10,42) con influencia judía como
Siria (13,7).
No se escribió antes de la década del 60. Fue escrito
hacia el año 70 d.C. (12,9; 15,38).
3. DESTINATARIOS

Marcos escribió para una comunidad de cristianos


convertidos mayoritariamente del paganismo (3,4),
razón por la que explicaba las costumbres y
prescripciones judías que les eran en gran medida
desconocidas (7,3s; 14,12; 15,42).
Marcos presentaba así a Jesús como el profeta que
puso fin a la distinción entre lo puro y lo impuro,
categorías que incluían a las personas (judíos-
paganos).
La comunidad era predominantemente de origen
pagano, no judío (13,10.27; 14,9).
4. ASPECTOS
LITERARIOS

FUENTES

Predicación de
Pedro= fuente
Petrina.

Datos
orales.
ESTRUCTURA

Inaugura el
Divide en dos grandes
género literario
momentos: predicación en
que llamamos
Galilea (1,14-9,50) y
Marcos escribió “evangelio”.
subida, predicación, muerte
sin orden. y resurrección en Jerusalén
(10,1-16,8).
ESTILO

Su estilo poco elegante revela un


nivel más bien popular que culto.
5. ASPECTOS TEOLÓGICOS

CRISTOLOGÍA
Varios son los títulos
que Jesús recibe a lo
largo de este evangelio:

Jesús (81 veces): es el Cristo (7 veces): la


evangelio que más confesión de Pedro ante
acentúa la condición el sanedrín.
humana de Jesús.

Hijo de Dios (5 veces):


Hijo del Hombre (14 es el titulo inicial y final.
El objetivo de Marcos
veces): Jesús se
es descubrir que Jesús
autodefine. es el hijo de Dios.
SOTERIOLOGÍA

 Jesús aceptó el
sufrimiento y la muerte
para cumplir la
voluntad del Padre.
REINO DE DIOS

Esta expresión es el
centro de la predicación
de Jesús.
6. FINALIDAD

Dar a conocer que “Cristo


es el Hijo de Dios; es un
Mesías cercano, pero un ¿Qué pretende
Jesús incomprendido. el evangelio de
Cristo es para todos”. Marcos?
EVANGELIO SEGÚN MATEO
1. AUTOR
Mateo es obra de un maestro versado en la Biblia
(23,34a), un “escriba” que ha reflexionado sobre el
acontecimiento Jesucristo a la luz del AT.
Fue un judeo cristiano que conocía muy bien el
griego, quizá porque era su lengua materna, criado
en la diáspora.
Era buen conocedor de las tradiciones judías,
jurídicas y narrativas, familiarizado con la Biblia
griega (LXX) y el rabinismo.
2. LUGAR Y FECHA DE COMPOSICIÓN

La mayoría de estudiosos asume que este


evangelio fue escrito en Antioquía de Siria,
ciudad importante cerca de Palestina (4,24). Esta
ciudad contaba con una gran proporción de
judíos (Hch 8,1; 11,19s; 13,1) que con el tiempo
se convirtió en un importante centro cristiano
(Gál 2,11-149.
La fecha de composición puede situarse con
relativa precisión entre los años 70 y 80 d.C.
3. DESTINATARIOS
La comunidad a la que se dirigía era
predominantemente de origen judío. Por eso
mencionó con relativa frecuencia costumbres judías,
como la de lavarse las manos antes de comer o el
uso de filacterias, sin tomarse la molestia de
explicarlas. Tampoco necesitaba explicar las
prácticas y fiestas judías; la tarea de los sacerdotes
en sábados (12,3), los diezmos (23,25).
Utilizó vocablos y expresiones conocidos por los
judíos sin traducirlos (16,19; 18,18). La versión
mateana del Padre Nuestro, que ha ampliado la
original que leemos en Lc 11,2-5, es profusamente
judía. La legislación sobre el dovorcio es la judía,
no romana (19,9: sólo el hombre puede divorciarse,
compare con Mc 10,12).
4. ASPECTOS
LITERARIOS

Fuentes Estructura Estilos

Mc 1.-Nacimiento e infancia de Jesús


(1-2) Un lenguaje más
2.-Preparación para su ministerio cuidado, la sintaxis más
(3,1)-(Mc 4,1-13) rica.
3.-actuación y enseñanza en
Galilea (4,12)-(Mc 1,14-7,27).
Q 4.-actuación fuera de
Galilea(15,21)-(Mc7,24-9,50).
5.-últimos días de la vida del
Mesías (21,28)-(Mc 11-16,8)
5. ASPECTOS
TEOLÓGICOS

Eclesiología Soteriología

Es el evangelio Jesús como salvador


eclesial
6. FINALIDAD
Sin duda la finalidad de este evangelio es
dar testimonio ante sus lectores,
procedentes de judaísmo, que Jesús es el
mesías prometido: en Él tiene realización
lo prometido en las Escrituras y Él hace
presente el Reino de los Cielos anunciado.
1. AUTOR
Al igual que los otros, el autor de esta versión del
evangelio tampoco se identificó. Es tradicionalmente
asociado con Pablo (Col 4,14; Flm 24; 2Tim 4,11).
Sea quien fuere Lucas, era un hombre netamente
helénico, de mentalidad y cultura griega. Esto se
deduce tanto del nombre como de su gran familiaridad
con el mundo grecorromano.
Lucas se movía en un mundo cosmopolita, y debió
ser un hombre receptivo a las diferentes etnias,
culturas y posiciones sociales. Vivía en un lugar
donde había gran actividad administrativa y
comercial, y desde donde era fácil viajar por mar…
No conocía Palestina.
El conocimiento del griego y el vocabulario de
Lucas son notables, lo que hacen de él un hombre
culto y educado
2. Lugar y fecha de composición
• Lucas escribió desde una ciudad distante de aquella donde
vivía Teófilo, dado que se dirigió a éste y su comunidad. Una
serie de indicadores apuntan a Roma como posible domicilio
de Lucas (Hch 28,31). ¿Y la comunidad receptora, la de
Teófilo? Una serie de indicios apuntan a Éfeso (Hch 20,28-30;
1Tim 1,3).
En 21,24 aludió expresamente a la masacre en ocasión de la
toma de Jerusalén por los romanos en el año 70 (13,34s;
19,41-44; 23,28-31). Simpatizaba con las autoridades
romanas. No conoció la colección de cartas paulinas (hacia el
año 100). Eso nos ubica entre los años 70 y 90. La mayoría d
estudiosos piensan que Lc se escribió en la década del 80.
3. DESTINATARIOS

 Escribió a gentiles  Envíasu obra a un


convertidos al personaje de nombre
cristianismo. griego TEÓFILO
(amado de Dios).
 Dirige el mensaje
salvífico a los
gentiles que habían
aceptado a Jesucristo.
ESTILO
Es un escritor
cultivado.

Es ejemplo de la
versión helenística del
cristianismo.

Vocabulario muy rico.


ASPECTOS TEOLÓGICOS
CRISTOLOGÍA
 Se centra en la persona de Jesús

 Similar a los otros evangelios


Soteriología

La salvación es la persona
Las obras de Jesús de Jesús
FINALIDAD
Conocer la solidez de las
enseñanzas que hemos recibido o
las noticias que te han llegado.
Presenta a un Jesús lo más
atrayente posible.

También podría gustarte