Está en la página 1de 33

PLACENTA PREVIA

Y DPPNI
LUIS ESNEIDER DUQUE BARCELÓ
BRANDO FIHOLL ESCORCIA

SERGIO IVAN DIAZ

2023
PLACENTA PREVIA
Inserción total o parcial de la placenta en el
segmento inferior del útero, sobre el orificio
interno o muy cerca del mismo.

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 20


VARIEDADES ANÁTOMICAS

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4


Marginales o
Baja o lateral parcial Completa, oclusiva
periféricas
o central total

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
EPIDEMIOLOGIA

● frecuencia 1 cada 200 embarazos


● > mujeres de 35
● Predominio en multiparas
● Ultimos 5 años 1/158 partos
● incidencia suele ser 1/250
embarazos > semana 24 de la
gestación
● Placenta previa total: 23-31%
● Placenta previa parcial: 21-33%.
● Placenta previa marginal: 37-55%
Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.
Marban. Madrid, 2010.
FACTORES DE RIESGO
Factores Factores
ovulares maternos

Edad
multiparidad
materna

Tabaquismo raza

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
ETIOPATOGENIA Desplazamiento del
ovulo hacia el
inferior
involuntariamente

Retraso
Factores ovulares
implantación

Hipermotilidad
tubárica

Alteraciones en el
Factores
lugar de la
endometriales
anidacion

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
HEMORRAGIA
Mecanismo de • Discordancia entre el crecimiento
de la placenta y el útero
Jacquemier
Mecanismo de • Contracciones uterinas
• Se desinserta la placenta
Schroeder
Mecanismo de • Contracciones uterinas
• Aumento presión intraamniotica
Pinard
Mecanismo de • Placenta previa central
Bartholomew
Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban.
Madrid, 2010.
CLINICA
El fenómeno más característico de la placenta previa es la hemorragia indolora, que
por lo general aparece hacia el final del 2º trimestre.

La hemorragia aumenta por la


La formación del segmento uterino
incapacidad de las fibras
inferior y la dilatación del OCI dan
miometriales del segmento uterino
por resultado el desgarro de las
inferior para contraerse y así,
fijaciones placentarias.
constreñir los vasos desgarrados.

El sangrado pude irritar el útero y


dar lugar a contracciones uterinas
que podrían aumentar la zona
desprendida y a su vez
incrementar el sangrado.

https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2010-2011/sesion20110112_1.pdf
DIAGNOSTICO
Siempre debe sospecharse PP o DPPNI en mujeres con hemorragia uterina durante la 2ª mitad
del embarazo. El diagnóstico rara vez puede establecerse mediante el examen clínico, que de
hecho debe evitarse por la posibilidad de producir hemorragia.

Ecografía
abdominal

Ecografía
transvaginal

Resonancia
Magnética Nuclear

Exploración
obstétrica externa

Anamnesis
https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2010-2011/sesion20110112_1.pdf
Especuloscopia

Cardiotocografí
a

No tacto vaginal.

https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2010-2011/
sesion20110112_1.pdf
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL

https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2010-2011/
sesion20110112_1.pdf
CONTROL DE LA GESTACIÓN
 La hemorragia no es grave.

 El estado hemodinámico materno es


estable.  Control del bienestar fetal.
 EG < 36 semanas o inmadurez  Maduración pulmonar con corticoides en
pulmonar fetal. fetos ≤ 34 semanas.
 La paciente no se encuentre en fase  Reposo absoluto.
activa del parto.
  Evitar tactos vaginales innecesarios.
 Feto vivo sin signos de pérdida del
bienestar fetal.  Mantener hematocrito materno ≥ 30% y
Hb ≥ 10 g/L (control de pérdidas,
 No existen otras complicaciones controles analíticos y de las constantes
médico-obstétricas que maternas).
contraindiquen la prolongación de la
gestación.  Estabilización hemodinámica.

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/placenta%20previa%20y%20otras%20anomal
%C3%ADas.%20hemorragia%203er%20t.pdf
MANEJO
Con el manejo conservador se pretende
alcanzar la madurez pulmonar fetal en
ausencia de compromiso hemodinámico
para la madre y con vigilancia estricta del
bienestar fetal.
 En pacientes con placenta En pacientes con placenta previa
previa sintomática y asintomática, se realizará cesárea
tratamiento conservador, se electiva en la semana 37-38 si es
finalizará la gestación de oclusiva, o se decidirá la vía del parto
forma electiva en la semana si es una placenta no oclusiva.
37. FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO

https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2010-2011/
sesion20110112_1.pdf
CESAREA
El tipo de incisión uterina a realizar depende de la localización de la placenta: Se realizará una
histerotomía segmentaria transversa si la inserción de la placenta no es anterior

Siempre que sea posible se debe evitar atravesar la placenta para llegar a la
cavidad uterina.

El lugar de la incisión será aquel que mejor evite la placenta y permita la


extracción rápida y atraumática del feto.

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/placenta%20previa%20y%20otras
%20anomal%C3%ADas.%20hemorragia%203er%20t.pdf
PARTO VAGINAL
En casos seleccionados de Si el cuello uterino es favorable, debe
placenta previa no oclusiva se realizarse la amniorexis para facilitar
puede intentar un parto vaginal si el descenso de la cabeza fetal y que
no existe hemorragia o es mínima. comprima el borde placentario

Cuando el borde placentario se encuentra a más de


2cm del OCI, se puede ofrecer una prueba de labor
de parto con alta probabilidad de un parto vaginal
seguro, sin requerir ningún cambio en el manejo
obstétrico regular.

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/placenta%20previa%20y
%20otras%20anomal%C3%ADas.%20hemorragia%203er%20t.pdf
PRONOSTICO
Materno:

Aun cuando se haya disminuido la mortalidad


Fetal:
por placenta previa, como ha disminuido la
mortalidad materna, el pronostico de la placenta
El feto sufre retraso de crecimiento
previa todavía debe considerarse grave.
intrauterino por afectarse la función de la
placenta.
Las hemorragias pueden porducirse en el
embarazo, en el parto, alumbramiento y
El feto puede padecer anemia.
postalumbramientos y esta puede producir
anemia aguda.
Riesgo de anoxia durante el parto.
El pronostico esta basado por los riesgos de las
operaciones que puedan realizarse.
Posibilidades de traumatismos
operatorios.

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE LA PLACENTA
NORMOINSERTADA(DPPNI)
DPPNI

Es un accidente de la gestación en curso


agudo, en que la placenta se desprende
total o parcialmente de su lugar de
implantación antes del alumbramiento.

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
CLASIFICACION

Lopez, E. (2011). Placenta previa [Ebook] (p. 5). Retrieved from https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/
2010-2011/sesion20110112_1.pdf
EPIDEMIOLOGIA
Los casos con síntomas expresivos se presentan una vez cada 500 partos.

El total de desprendimientos alcanza una proporción de 1 cada 100 partos.

Dos tercios de los desprendimientos se clasifican como graves, según la presencia de morbilidad /
mortalidad materna, fetal y neonatal asociada.

El DPPNIes mas frecuente en multíparas y en mujeres de cierta edad.

En Norteamérica la frecuencia entre las mujeres de raza negra es muy alta .

En texas el riesgo entre la mujeres de origen latino era de 1 por 1473 partos, mientras que en las negras
era de 1 por 595 y en las blancas caucasias de 1 por 876

La tasa de mortalidad materna es aproximadamente del 1%.

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010.


ETIOLOGIA

Nutrición y Factores Alteraciones


Traumatismos.
hábitos. iatrogénicos. uterinas.

Descomprensión Factores Síndrome


Causas
abdominal vasculares hipotensivo
funiculares.
brusca. endógenos. supino.

Enfermedad Enfermedades
Hiperdinamias.
hipertensiva. autoinmunitarias.

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
FISIOPATOLOGIA
Espasmo arteriolar

< Del flujo


uteroplacentario
Isquemia del miometrio

Anoxia local
Compresión vascular

> De la permeabilidad
capilar

Hemorragias capilares

HEMATOMA
Hemorragias arteriolares RETROPLACENTARIO
Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010.
ANATOMIA PATOLOGICA
Tipo Placenta
• Lateral • Excavación recubierta por un
• Despegándose de los bordes coágulo
• Central • Hematoma (caduca materna)
• Bordes adheridos • Vellosidades
• Lesiones

Útero Equimosis
• Lesiones • Genitales
• Infiltraciones hemorrágicas • Anejos
• Útero de Couvelaire • Ligamentos

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010.


CLINICA
Hemorragia

•Externa
•Roja o negruszca
•Pequeñas cantidades
•Coágulos de sangre
•Interna
•Coágulos retroplacentarios
•Membranas
•Rotura de membranas

Dolor

•Localización hipogástrica
•Espontaneo
•Lancinante
•Irradiación

Hipertensión

•Valoración
•Proteinuria
Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed. Marban. Madrid, 2010.
EXPLORACIÓN
Tacto
Útero Palpación
vaginal

> tamaño Dolorosa Prevenir

Útero de
Casos
madera Doloroso
iniciales
(Graves)

Hipertonía
(Leves)

Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.
Cuadro inconfundible
•Hemorragia DIAGNOSTICO
•Shock
•Dolor
•Hipertonía
Ecografía
•Placenta previa
•Casos asintomáticos
Resonancia magnética
•Precisa
•Desprendimientos

ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/
ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1.TRABAJO DE PARTO
En las mujeres embarazadas con
sospecha de DPPNI, el diagnóstico
2. PLACENTA PREVIA
diferencial ante un sangrado vaginal
acompañado de dolor y
3. ROTURA UTERINA
contracciones uterinas incluye:
4. ROTURA DE VASOS
PREVIOS
5. HEMATOMA
SUBCORIAL

ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
COMPLICACIONES
Shock hemorrágico

COMPLICACIONE Coagulación Intravascular


S MATERNAS Diseminada (CID)

Utero de Couvelaire

Insuficiencia renal

COMPLICACIONE
S FETALES

ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
MANEJO
El manejo de DPPNI depende de la presentación, la
edad gestacional y el grado de compromiso materno
y fetal

1. Ingreso hospitalario y valoración inmediato de


constantes vitales.
2. Control hematológico: asegurar el acceso
intravenoso con dos vías venosas y
1.MEDIDAS GENERALES monitorizar la situación hemodinámica de la
madre.
3. Valoración hemoglobina-hematocrito. Estos
valores pueden estar normales debido a una
intensa vasoconstricción secundaria
4. Mantener el control de la reposición volémica
valorando: o Hematocrito > 30% o Diuresis > 30
ml/hora. Colocación de sonda vesical Foley.
ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.
5. Venoclisis: administración de Ringer-Lactato.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
MANEJO
2. MEDIDAS ESPECIFICAS

DPPNI con feto vivo

En los casos de DPPNI a término o casi a término,


está indicado el parto inmediato. La cuestión principal
a tener en cuenta es si el parto vaginal puede
realizarse sin morbilidad grave o muerte materno-fetal.

En los casos de DPPNI con edad gestacional


prematura (entre 20 y 34 semanas de gestación),
cuando hay DPPNI parcial y el estado materno y fetal
son tranquilizadores, puede tratarse de forma
conservadora.

ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
MANEJO
DPPNI con feto muerto El parto por vía vaginal es la vía de elección y debe
intentarse siempre que las condiciones obstétricas
sean favorables y el estado materno sea bueno.
En estos casos, lo primero será valorar la estática
fetal, el tamaño fetal y el índice Bishop de cara a
decidir la vía de parto ya que la extracción fetal es el
tratamiento definitivo Esto es así por las siguientes razones:
• Si existen alteraciones de la coagulación, la cesárea
presenta un mayor riesgo de hemorragia dado que
genera una mayor superficie sangrante.
• La hemostasia en el sitio de implantación de la
placenta depende fundamentalmente de la
contractilidad uterina lo cual puede alterarse tras la
realización de cesárea.
• El parto vaginal previene la formación de
hematomas.

ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
MANEJO
La cesárea en caso de feto muerto se realizará si:

- Hay hipovolemia.
- Existe alteración grave de la coagulación o
hemorragia grave. Existe IRA.
- Fracasa la prueba de parto.

ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA.


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8731/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4
BIBLIOGRAFÍA
1. ABRUPTIO PLACENTAE: UNA GRAVE PATOLOGÍA
OBSTÉTRICA.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/873
1/ViruegaCuaresmaD.pdf?sequence=4

2. Usandizaga, De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. Ed.


Marban. Madrid, 2010.

3. https://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/d
ocencia/seminarios/2010-2011/sesion20110112_1.pdf

4. https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-
materna-obstetrica/placenta%20previa%20y%20otras
%20anomal%C3%ADas.%20hemorragia%203er%20t.pdf

También podría gustarte