Está en la página 1de 30

“DISCAPACID

AD MOTRIZ”
¿QUE ES?
Deficiencia motriz o discapacidad
motriz es la deficiencia que provoca en el
individuo que la padece alguna defunción
en el aparato locomotor. Como
consecuencia se pueden producir
posturales, de desplazamiento o de
coordinación del movimiento del cuerpo.
CARACTERISTICAS
Los principales problemas que puede
generar la discapacidad motriz son varios,
entre ellos podemos mencionar:
movimientos incontrolados, dificultades de
coordinación, alcance limitado, fuerza
reducida, habla no inteligible, dificultad
con la motricidad fina y gruesa o mala
accesibilidad al medio físico.
TIPOS
 Monoplejia. Afecta un solo miembro ya
sea brazo o pierna.
 Paraplejia. Parálisis de los dos
miembros inferiores.
 Tetraplejia. Lesión a nivel cervical con
afectación de las 4 extremidades y la
musculatura del tronco.
 Hemiplejia. Afecta a un lado del
cuerpo, izquierdo o derecho.
 Espina bífida. Falta de desarrollo de los
arcos óseos de la columna vertebral.
Por falta de escasez de ingesta de acido
fólico durante el periodo embrionario.
 Distrofia muscular. Disminución
músculos proximales y distales, lentitud
y poca fuerza.
 Parálisis cerebral. Como resultado de
una lesión cerebral producida durante el
embarazo, en el momento de nacer,
después del nacimiento o antes de los 5
años.
 Amputación. Extirpación total o
parcial de un miembro.
GRADOS
O
NIVELES
 Grado 1.- Discapacidad nula
Los síntomas, signos o secuelas existen y
justifican alguna dificultad para llevar a
cabo las actividades de la vida diaria, pero
son compatibles con la práctica totalidad
de las mismas.
 Grado 2.- Discapacidad leve
Los síntomas, signos o secuelas existe y
justifican alguna dificultad para llevar a
cabo las actividades de la vida diaria, pero
son compatibles con la práctica totalidad
de las mismas.
 Grado 3.- Discapacidad moderada
Los síntomas, signos o secuelas causan
una disminución importante o
imposibilidad de la capacidad de la
persona para realizar algunas de las
actividades de la vida diaria, siendo
independiente en las actividades de
autocuidado.
 Grado 4.- Discapacidad grave
Los síntomas, signos o secuelas causan
una disminución importante o
imposibilidad de la capacidad de la
persona para realizar la mayoría de las
A.V.D., pudiendo estar afectada alguna de
las actividades de autocuidado.
 Grado 5.- Discapacidad muy grave
Los síntomas, signos o secuelas
imposibilitan la realización de las
actividades de la vida diaria (A.V.D.)
DE
APARICIO
N
 ANTES DEL NACIMIENTO. Tal es el
caso de mal formación congénita,
luxación, congénita de cadera.
 PERINATALES. Cuando existe afectación
(alteración o perdida) del control motriz por
Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).
 DESPUES DEL NACIMIENTO.
Miopatías, la distrofia muscular
progresiva de Duchenne o la distrofia
escapular, afecciones cráneo-cefálicas,
traumatismos cráneo- encefálicos
vertebrales, tumores.
TRATAMIENTO
DE
TERAPIA
 Kinesioterapia.
Más que de una terapia física, se trata de la
aplicación de distintas terapias y métodos
con el objetivo de analizar aspectos
anatómicos, fisiológicos, y movimientos
biomecánicos del cuerpo.
 Fisiatría.
Se basa en el empleo de técnicas
quirúrgicas de medicina y rehabilitación
física para pacientes con discapacidad
física. Se aplica electricidad para detectar
los nervios y músculos dañados a tratar.
 Termoterapia.
Es la aplicación de calor en el cuerpo por
medio de elementos materiales a
temperatura superior a la del cuerpo
humano. El calor se propaga por medio del
agente térmico llegando hasta el
organismo y logrando así, que surjan
los efectos terapéuticos
 Crioterapia.
Consiste en la aplicación de frío intenso en
la zona a tratar con el fin de destruir un
tejido patológico o dañado. Es similar a la
termoterapia pero usando el efecto
contrario. También los usos son diferentes .
 Láser
Como terapia física, el láser puede ayudar
a paliar el dolor causado por neuralgias,
tendinitis, artrosis, inflamación local no
séptica, artritis, esguinces, desgarros
musculares o traumatismos.
 Técnicas miofasciales
Enfocadas a la recuperación de lesiones
del aparato locomotor. Es una técnica
manual que consiste en masajear el tejido
conjuntivo para aliviar bloqueos y
tensiones musculares trabajando la fascia
que los envuelve y mejorar también la
circulación

También podría gustarte