Está en la página 1de 16

Síntesis Unidad 1

La no neutralidad
Síntesis de la unidad 1 del conocimiento

La necesidad de abordar a
Pensar a la educación subsumida en un Pensar la
la educación desde una
capitalismo blanco, patriarcal, colonial categoría de
perspectiva relacional
Ciencia

Pensar la
Pensar la producción
categoría de
de hegemonía y las
individuo
ideologías
abstracto
La producción de
La ideología los mitos
educativa liberal
El proceso de
Liberalismo y desmitificación
pobreza
La no neutralidad
Síntesis de la unidad 1 del conocimiento

La necesidad de abordar a
Pensar a la educación subsumida en un Pensar la
la educación desde una
capitalismo blanco, patriarcal, colonial categoría de
perspectiva relacional
Ciencia

Pensar la
Pensar la producción
categoría de
de hegemonía y las
individuo
ideologías
abstracto
La producción de
La ideología los mitos
educativa liberal
El proceso de
Liberalismo y desmitificación
pobreza
La escuela como espacio / tiempo para la producción / reproducción cultural.
El posicionamiento político pedagógico docente en el marco de la disputa
por los significados y el sentido
Pensar el Estado
De la democracia a la democratización
¿Qué es el Estado?

• El Estado ¿somos todos?


¿Qué es el Estado?

• El Estado ¿somos todos? El Estado como forma de dominación social.


(relacional, asimétrico y desigual)
• Se basa en el control diferencial de ciertos recursos:
¿Qué es el Estado?

• El Estado ¿somos todos? El Estado como forma de dominación social.


(relacional, asimétrico y desigual)
• Se basa en el control diferencial de ciertos recursos:
• 1) el control de los medio de coerción física
¿Qué es el Estado?

• El Estado ¿somos todos? El Estado como forma de dominación social.


(relacional, asimétrico y desigual)
• Se basa en el control diferencial de ciertos recursos:
• 1) el control de los medio de coerción física
• 2) el control de los recursos económicos (capacidad extractiva)
¿Qué es el Estado?

• El Estado ¿somos todos? El Estado como forma de dominación social.


(relacional, asimétrico y desigual)
• Se basa en el control diferencial de ciertos recursos:
• 1) el control de los medios de coerción física
• 2) el control de los recursos económicos (capacidad extractiva)
• 3) el control de los recursos de información/conocimiento/educación (el
discurso legítimo)
¿Qué es el Estado?

• El Estado ¿somos todos? El Estado como forma de dominación social.


(relacional, asimétrico y desigual)
• Se basa en el control diferencial de ciertos recursos:
• 1) el control de los medio de coerción física
• 2) el control de los recursos económicos (capacidad extractiva)
• 3) el control de los recursos de información/conocimiento/educación (el
discurso legítimo)
• 4) el control ideológico y la naturalización de la relación de
dominación.
¿Qué es el Estado?

• La relación social de dominación se materializa en Normas,


instituciones y comportamientos.
• Capitalismo y Estados Nación: una historia de amor.
• Estados Nación y el interés general. ¿Una ficción?
• El sesgo capitalista de los Estado Nación y la garantía de la
relación
• Génesis de una política pública: la arena de disputa.
• Problemas, cuestiones y la agenda estatal
En síntesis…

 Los Estados capitalistas NO son mediadores neutrales entre los


intereses sectoriales y el fin del bien común. El Estado NO es quien
procesa todas las demandas sectoriales y las “guía” hacia el
bienestar general. Si fuera así, estaríamos definiendo al Estado y su
materialización la burocracia estatal, como ajena al contexto social
e histórico que le da origen y sentido.
En síntesis..
 Los Estados capitalistas son garantes de la relación social entre
capital y trabajo, es decir que, por acción u omisión serán los
defensores de dicha relación aunque no de los sujetos sociales por
ella definida.
 Con este condicionamiento, la definición de las políticas públicas y,
por lo tanto, la concreción real y tangible, del tan nombrado “interés
general” se produce mediante el histórico y social proceso de
transformación de los problemas en cuestiones, en el marco de las
relaciones de fuerza existentes (aunque no estáticas).
De la democracia a la democratización. Eduardo Rinesi

Los ochenta. La democracia como utopía


Ddddfsdnfljsd Contra el espanto de la dictadura se fortalece
Ldsl el lazo vertical entre representados y
representantes.
Los noventa. La democracia como rutina La ciudanía reducida al voto. Se consolida la
separación entre gobernantes y pueblo
La crisis del 2001/2002 La democracia como La toma de la palabra del pueblo y la
espasmo incipiente organización asamblearia.

La democracia como democratización De la democracia como punto de llegada a la


democracia como proceso.
Del énfasis puesto en la libertad al énfasis
puesto en la ampliación de derechos
De la democracia a la democratización. Eduardo Rinesi
La democratización y la ampliación de derechos. Nuevas/ viejas tensiones
La naturalización de los derechos ¡Tenemos derechos a ….! Gritamos cuando
Ddddfsdnfljsd precisamente NO lo tenemos
Ldsl
La colisión de derechos Cortamos la ruta porque no tenemos derecho al trabajo
y…
Los derechos de los sin voz ¿Quién defiende los derechos de los muertos y de los
que aún no han llegado?
El Estado garante o violador de derechos El Estado peligro o posibilidad. ¿Le “arrancamos”
libertades o las promueve?
La cuestión de la soberanía y la libertad republicana Nadie puede ser libre en una comunidad que no lo es.
Una comunidad es libre si un Estado la representa ante
otros Estados.
El Estado, los derechos y la luchas sociales El Estado como garante de los derechos, condición de
soberanía y espacio para la promoción de la luchas.
De la democracia a la democratización. Eduardo Rinesi

Ciudadanía Democracia Soberanía


(tensión entre (las “otras
(como práctica y
representación y soberanías”(alimentaria/e
construcción social)
participación) nergética/popular)

También podría gustarte