Está en la página 1de 7

UNIDAD EDUCATIVA ADVENTISTA

“LOS ANDES”
BOLIVIA
CS. SOCIALES 4º SEC. A-B-C 3er TRIM.

“UNA NUEVA REPUBLICA”


TEMA N.º 10

Lic. José Luis Rodriguez Chacón


La Paz - Bolivia
2023
1. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA
DELIBERANTE (DECRETO DEL 09 DE
FEBRERO DE 1825)
El 9 de febrero, Antonio José de Sucre
bordea el lago Titicaca, pasando por las
comunidades de Desaguadero, Tiahuanaco y
Laja, para luego dirigirse a la ciudad de La
Paz.
Ese mismo día se daría la génesis de la
futura Bolivia, con la promulgación del
decreto del 9 de febrero de 1825, del cual
resalta la siguiente mención: “Venimos a
liberar, no a imponer”. Por tal razón, el
decreto convoca a una Asamblea de
diputados del Alto Perú (Real Audiencia de
Charcas) para que decidieran la suerte de
esas provincias.
La Asamblea fue convocada para el 29 de
abril en la ciudad de Oruro, la misma no fue
del agrado de Simón Bolívar, pero no la
desautorizó y con el pasar del tiempo aceptó
la iniciativa de Antonio José de Sucre.
2. BATALLA DE TUMUSLA (1 DE ABRIL DE 1825)
La batalla se desarrolló en la localidad de Tumusla del municipio de
Santiago de Cotagaita Potosí. Durante el proceso de avance de los
ejércitos libertadores del sur y del norte, muchos militares que defendían
a la corona española pasaron a defender al bando libertador, fue el caso
del general Carlos Medinacelli, quien tomó la decisión de unirse a las
fuerzas independistas, y en esta batalla acabar con la vida del militar
realista Pedro Antonio Olañeta.
La batalla marcó
definitivamente la
desintegración del
ejército realista en la
Real Audiencia de
Charcas, poniendo el
sello histórico para la
futura independencia
de nuestro país.
3. LA ASAMBLEA DELIBERANTE.
El 10 de julio de 1825, al mando de José Mariano Serrano, se instaló la
Asamblea Deliberante en Chuquisaca con la presencia de los distintos
representantes de las provincias de la Real Audiencia de Charcas.
.
La asamblea se reunió en
medio de un contexto
difícil, por las divergencias
internacionales con el
Perú, Provincias Unidas del
Río de La Plata (Argentina)
y Brasil; así, las cuatro
sesiones fueron de largo
debate sobre el camino
que debería seguir la Real
Audiencia de Charcas. Al
final, la Asamblea decidió
reunirse el 6 de agosto de
1825, para tomar la
decisión definitiva.
.
4. FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
La Asamblea se reunió en Chuquisaca el 6 de agosto de 1825 y los
representantes provinciales procedieron a la toma de decisión de los
destinos de la Real Audiencia de Charcas.
La votación tuvo tres opciones: la primera, anexarse a las Provincias Unidas
del Río de La Plata (Argentina); la segunda, anexarse al Perú; y la tercera,
establecer un Estado independiente.
Los resultados fueron los siguientes: ningún voto para la primera opción, la
segunda opción tuvo dos votos y la tercera opción tuvo la votación de la
mayoría.
El destino de la nueva república fue
marcado por la decisión de la
oligarquía regional, sin participaron
de las comunidades originarias, ni de
la mujer, sin embargo; como caso
excepcional se tuvo la participación
de un comandante guerrillero, José
Miguel Lanza, líder de la
Republiqueta de Ayopaya.
5. PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS
a. Primer gobierno nacional, Simón Bolívar
La primera presidencia de nuestro país fue
asumida por Simón Bolívar, quien tuvo un
corto mandato de gobierno por tener
responsabilidades pendientes en el Perú.

No obstante, sus acciones para consolidar


el nuevo Estado fueron:
 Declara la distribución y venta de las tierras estatales mediante Decreto.
 Estatiza las propiedades de los españoles que huyeron del país.
 Estatiza las minas no explotadas.
 Suprime la mita minera (declarando obreros a los trabajadores de las
minas).
 Decreta la abolición del tributo indigenal, así como los cacicazgos,
privilegios y todo tipo de servidumbre.
 Declara la no existencia de la esclavitud, teniendo que pagar al amo la
indemnización previa.
 A pesar de que en su opinión el puerto natural de Bolivia era Arica, para
no crear problemas con el vecino país de Chile, declara como puerto
nacional a Cobija (que deberá llamarse Puerto La Mar).
6. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA DE BOLIVIA
DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE SU CREACIÓN
La naciente Bolivia se estructuró sobre la base del territorio de la Real
Audiencia de Charcas, bajo el principio
jurídico territorial del UTTIS POSSIDETIS JURIS ( traducido del latín: “ Todo
lo que posees de acuerdo con el derecho, así poseerás”), que tenía un eje
de unificación en Potosí, por su valor y riqueza mineral que marcaron la
historia de nuestro país.

También podría gustarte