Está en la página 1de 21

TEORÍA DE LA

CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN
Superley sancionada y reformada en
caso necesario por un superlegislador
superior a la autoridad que sanciona la
ley, que contiene:
A- la organización o estructura del poder,
su distribución y atribuciones.
B- declaración de derechos garantizados.
CONSTITUCIÓN

*Preámbulo.
*Declaraciones, derechos y garantías.
*Nuevos derechos y garantías.
*Parte orgánica: gobierno federal y
gobiernos de provincia.
PODER CONSTITUYENTE
 Facultad que tiene el pueblo para dar
su primera estructura política a
través de la sanción de una
Constitución y para modificarla por el
transcurso del tiempo (por medio de
la reforma constitucional).
TITULARIDAD
 El Pueblo es el único investido de la
legitimidad para ejercer el poder
constituyente, ya sea que pretenda
organizarse por primera vez, o bien
para reformar la organización ya
alcanzada.
PODER CONSTITUYENTE

*Originario

*Derivado

*De primer, segundo y


tercer grado
PODERES CONSTITUIDOS

Son los instituidos por la Constitución


Nacional:

 Órgano legislativo.
 Órgano ejecutivo.
 Órgano judicial.
REFORMA CONSTITUCIONAL
El artículo 30 de la C.N. contempla el proceso
de reforma constitucional. Establece:
 que la Constitución se puede reformar en el
todo o cualquiera de sus partes.
 que la necesidad de reforma debe ser
declarada por el Congreso de la Nación con el
voto de las dos terceras partes de sus
miembros.
 que la reforma será efectuada por una
convención constituyente convocada al efecto.
Supremacía y orden de prelación
de las normas jurídicas
En el artículo 31 de la Constitución
Nacional se regulan dos cuestiones:
 El principio de supremacía
constitucional.
 El orden de prelación de las normas
jurídicas.
Supremacía constitucional
 Implica que ella es el origen y fundamento
de validez de todas las normas que
componen nuestro ordenamiento jurídico.
 Que todas ellas se encuentran
jerárquicamente por debajo de ella, por lo
cual deben subordinarse a sus
prescripciones.
 Como consecuencia, son pasibles de
invalidación las normas o actos emanados
de los poderes constituyentes, al margen
de los lineamientos trazados por el poder
constituyente.
Orden de prelación de las normas
jurídicas
 Nuestro ordenamiento jurídico es de
carácter jerárquico, es decir que está
compuesto por grados de diferente nivel
normativo organizados bajo el principio de
la jerarquía vertical.
 La Constitución Nacional ocupó siempre la
cima de nuestro ordenamiento jurídico.
 Los tratados internacionales no siempre
tuvieron el mismo orden de prelación
normativa.
Orden de prelación de las normas
jurídicas
 Con anterioridad a la reforma del año 1994
compartían el mismo nivel jerárquico que las leyes.
 A partir de la reforma constitucional, el art. 75 inc. 22
establece que los instrumentos internacionales de
derechos humanos enumerados en la cláusula
ostentan jerarquía constitucional, ubicándose en la
cúspide del ordenamiento.
 Por su parte, el párrafo 1 del citado art. y el inc. 24
del mismo reconocen a los concordatos con la Santa
Sede, a otros tratados internacionales y a los tratados
de integración, los cuales ostentan jerarquía
infraconstitucional pero por encima de la ley.
Control de constitucionalidad
 Mecanismo en virtud del cual la
Constitución Nacional encuentra
protección a su condición de ley
suprema del Estado, tal como así lo
consagra su propio art. 31. y el acto
o norma que no observe la debida
subordinación será declarado
inconstitucional y por lo tanto carente
de validez.
SISTEMAS
Según el órgano competente los dos
sistemas principales son el judicial y el
político.
A) Judicial: aquí la facultad de verificar la
adecuación de la normas y de los actos de
particulares y del estado a la CN corresponde
a los jueces.
El sistema judicial puede ser:
a) Difuso: todos los magistrados
judiciales resultan competentes para
ejercer el control.
b) Concentrado: la competencia se
atribuye exclusivamente a un órgano
jurisdiccional único y específico.
c) Mixto: el control será efectuado por
cualquier magistrado judicial excepto
cuando se trate de ciertas acciones
que sólo admiten ser conocidas por el
órgano jurisdiccional competente.
B) Político: El control se encarga a un
órgano político, tal como acontece en
Francia por el Consejo Constitucional.
MODO DE ARTICULARLO
Según el modo de articularse puede ser:
a) Directa o de acción.
b) Indirecta, incidental o de excepción.
En la primera el proceso de promueve
con la finalidad de la declaración de
inconstitucionalidad.
En la segunda se introduce de forma
incidental a otra cuestión principal.
Según el momento en que se
articula
A) Preventivo: Cuando sea efectuado
con anterioridad a la entrada en
vigencia de la norma.
B) Reparador cuando el control tiene
lugar con posterioridad a que la
norma examinada en su
constitucionalidad entró en vigencia.
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
A) Efectos inter partes: la sentencia de
inconstitucionalidad en el sistema
judicial difuso tiene virtualidad para el
caso en el que tuvo lugar el examen
de la norma o del acto y sólo alcanza
a las partes intervinientes.
B) Efecto erga omnes: en el sistema de
control concentrado por lo general la
sentencia establece que sus efectos
se extiendan más allá del caso en
que fue dictada.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
EN LA ARGENTINA.
a) Judicial difuso.
b) Por vía indirecta principalmente.
c) Reparador.
d) Efecto entre partes.
CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
Atento el orden jerárquico normativo
a partir de la reforma constitucional
de 1994 y conforme la norma del art.
75 inc. 22 apartados 1 y 2 los jueces
no solo deben ejercer el control entre
normas y actos respecto de la CN
sino también respecto de los tratados
con jerarquía constitucional y de el
resto con jerarquía supralegal.

También podría gustarte