Está en la página 1de 8

DEFINICIÓN DE LA FAMILIA

PARA LA ANTROPOLOGÍA

PRESENTADO A: JEFE CAROLINA


ELABORADO POR: MARÍA CAMILA GÓMEZ URIBE
TERCER SEMESTRE AUXILIAR DE ENFERMERÍA
LOS ANDES
¿QUÉ ES LA FAMILIA PARA LA
ANTROPOLOGÍA?
 La familia está integrada por un grupo de personas que se congrega mediante lazos que
dependiendo de las culturas o tradiciones pueden ser sanguíneos, matrimoniales, filiales,
afectivos o sociales, o una comunicación de estos.
 El concepto de familia está en proceso de revisión desde la antropología social, disciplina que
estudia las relaciones de parentesco, en la que encontramos los significativos aportes de
LeviStrauss.
 González Echevarría, antropóloga dedicada a los estudios de parentesco actuales, cuestiona
hoy la continuidad del uso del concepto de familia y plantea que sería mejor sustituirlo por el
de unidad doméstica.
 Se generan múltiples confusiones con el uso del concepto de familia en las estructuras
formadas por personas donde no existen lazos de consanguinidad y sin embargo mantienen
unas relaciones de convivencia alrededor del eje residencial o unidad doméstica.
 En esta situación encontramos a las familias de crianza, familias formadas por parejas
homosexuales o familias formadas por personas adultas sin hijos.
1. La familia era formulada en la antropología clásica como: ” un grupo social caracterizado
por una resistencia común, cooperación económica y reproducción”, (Murdock, 1949). Este
concepto se ha superado en la antropología actual, su estudio de sociedades y culturas
distintas ha identificado múltiples estructuras donde no se encuentra la reproducción sino
otros elementos diferentes a los biológicos.
2. Según plantea Schneider(1984) no puede darse por sobreentendido que el parentesco se
basa en la biología, que la reproducción sexual crea vínculos sociales entre las personas,
que la procreación establece nexos consecuenciales entre madres e hijos y que los vínculos
genéticos posean significativo invariable o cualidades distintas de los atributos sociales y
culturales que le son asociados.
3. No es posible seguir aferrado a un comcepto de familia manejado desde las relaciones
consanguíneas-biológicas sino que debe abrirse a las distintas relaciones que existen en esta
estructura que tiene como eje principal la convivencia en un espacio de residencia.
 Levi-Strauss (muerto recientemente) no establecía una estructura familiar como única ni una
definición misma de familia como universal, su tensión con las intenciones de universalización
de los elementos culturales se expresa en esta cita: “todo lo que es universal en el hombre
corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo
lo que está sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta atributos de lo relativo y de lo
particular” (1985).
 La antropología del parentesco establece claramente el cuestionamiento a estructuras
familiares únicas y universales. En el planteamiento de Levi-Strauss se identifica claramente
una ruptura con la universalización de la cultura y el establecimiento de las diferencias que son
relativas a cada cultura, a cada sociedad.
 No es posible hablar entonces de familia amo de los o familias ideales como se le atribuye a la
familia nuclear porque es una pretensión que rompe con la misma naturaleza de las familia que
son totalmente diversas y cambiantes.
 El ser humano cuenta con dos familias:
 Familia de orientación y familia de procreación
La primera es ‘ La de orientación’
 Se conoce que una familia de orientación, es aquella cuando nace un individuo en una familia
compuesta por padres e hijos.
La segunda es ‘La Familia De Procreación’
 Se reconoce que una familia de procreación, es aquella cuando en la edad adulta los individuos
forman una familia de procreación con el único fin de tener o adoptar hijos.
 Para entrar en los tipos de familia cabe recalcar que esto viene ya por la o las formas de
matrimonio o al igual que la elección de residencia que elijan como pareja.
 Al hablar de residencia estamos hablando de la independencia, cuando la pareja contraiga
matrimonio cada uno va a separarse de su familia para independizarse a esto se le llama
‘NEOLOCAL’ o también puede incorporarse a una familia preexistente, es decir irse a vivir ya
sea con la familia del esposo o esposa, a esto se lo conoce como ‘PATRILOCAL’
‘MATRILOCAL’ ‘AVUNCULOCAL’.
GRACIAS

También podría gustarte