Está en la página 1de 24

Psicología Evolutiva I

Clase 2: Factores intervinientes y determinantes en


el desarrollo: Genéticos, ambientales y madurativos.
Ps. Vasily Bühring Silva
Mis objetivos de hoy (jueves) y mañana
(viernes)

1. Escriban 1 acción que tienen pendientes del día de hoy y


que pueden resolver mañana.

2. Escriban 1 acción que si realizan hoy los/as haría sentir


felices
Dudas de la Clase 1 (5 minutos)
• ¿Qué dudas quedaron de la clase anterior?
• ¿Qué dudas tuvieron en el desarrollo de las actividades?
Resultado de Aprendizaje de la Clase
Identificar factores intervinientes y determinantes en el
desarrollo humano para distinguir su influencia en los distintos
tipos de contextos socioculturales.
¿Por qué es importante este tema?
Nuestro objeto de estudio y de trabajo son las personas en
relación a otras personas, su experiencia, su entorno y su
evolución en el tiempo.

Parte importante de la comprensión del sujeto inserto en un mundo social, en todas


sus dimensiones, es comprender el desarrollo humano en sus etapas.

Específicamente, existen factores de diferente naturaleza que configuran el proceso


de socialización e individuación.

Las tomas de decisiones del psicólogo en el campo laboral, se nutren de distintos


conocimientos, parte de ellos es la psicología evolutiva, ya sea para el diagnóstico, la
interpretación, el diseño de intervención, investigación y ejecución de intervenciones.
Introducción
• Para los profesionales de la salud, la educación,
las ciencias sociales, en general, para cualquier
persona que esté en contacto con las personas
en su quehacer profesional, resulta muy
importante conocer cómo se produce el
desarrollo de las personas, sus etapas y las
múltiples causas que influyen en él.
• Los factores que intervienen e interactúan en
el desarrollo son diversos, de diversa
naturaleza y responden a múltiples variantes,
internas, externas, biológicas, sociales, etc.
• Conocerlos facilita distinguir aspectos valiosos,
como la manera en que se constituye la
personalidad de los seres humanos, los
procesos de su aprendizaje, y la relación que
establece con su entorno durante su vida, es
decir, los procesos de socialización e
individuación.
Factores sociales, culturales:
• El organismo está precedido por un orden
social dado.

• La apertura al mundo es siempre


transformada por el orden social en una
relativa clausura al mundo, y así puede no
obstante proporcionar casi siempre
dirección y estabilidad al comportamiento
humano .

• El orden social es un producto humano


realizada por el hombre en el curso de su
continua externalización, este no deriva de
datos biológicos.
Los términos claves de dichas tesis son:
“realidad” y “conocimiento”.

Individuación Socialización
Sociedad como realidad subjetiva
• Internalización de la realidad.
• La sociedad se entiende en términos de un continuo
proceso dialéctico compuesto por 3 momentos:
– Externalización.
– Objetivación.
– Internalización.
• Los tres caracterizan a la sociedad y al hombre.
¿Cómo vamos creciendo?
• El yo es una entidad reflejada,
porque refleja las actitudes que
primeramente adoptaron para con
él los otros significantes.

• Dialéctica entre la auto-


identificación y la identificación que
hacen los otros, entre la identidad
objetivamente atribuida y la que es
subjetivamente asumida.
¿Cómo vamos creciendo?
• Todas las identificaciones se
realizan dentro de horizontes que
implican un mundo social
específico. Así como esa identidad
es subjetivamente asumida por el
niño, también lo es el mundo al
que apunta esta identidad.

• Frente a la pregunta, existen


teorías que comprenden este
movimiento de diferente manera:
teorías funcionalistas y teorías
críticas.
Ante las posturas “encantadas”, funcionalistas, y
“desencantadas”, críticas, que sistematiza F. Dubet y
D. Martuccelli (1996a), los autores destacan dos
puntos de convergencia:
– En ambos casos el individuo interioriza normas esté o no
de acuerdo con su socialización primaria
– El individuo interioriza esquemas de actitudes comunes a
la sociedad, o una clase, para convertirse en un actor
social.
• En ambas posturas centrales, el margen de libertad de cada
individuo pierde importancia. Lo central es la interiorización
de normas, independientemente del mecanismo de
integración o el fin de este proceso.
• La socialización es el proceso por el cual, la criatura indefensa
se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente
de sí misma, con conocimientos y diestra en las
manifestaciones de la cultura en que ha nacido.
• La socialización no es un tipo de programación cultural por la
cual el niño absorbe, de un modo pasivo, las influencias con
las que entra en contacto.
• Desde el momento en que nace el niño(a) tiene necesidades y
exigencias que afectan al comportamiento de los
responsables de su cuidado. El niño es activo desde el
momento en que nace (Giddens, A., 1991 p. 52).
• El hecho de que desde el nacimiento hasta la muerte
interactuemos con otros, condiciona nuestra
personalidad, los valores en los que creemos y el
comportamiento que desarrollamos. Sin embargo, la
socialización es también el origen de nuestra propia
individualidad y libertad. En el curso de la
socialización cada uno desarrolla un sentido de
identidad propia y la capacidad de actuar y pensar en
forma independiente (Giddens, A. 1991 p. 72).
• Giddens releva al actor y su capacidad reflexiva
frente a lo que hace.
• El autor propone la estructura como condicionante,
pero no como una determinación. A esto se refiere
con “la dualidad estructural”.
• Lo anterior, significa que las estructuras son reglas y
recursos a la vez.
• El momento de producción de la acción social es
también un momento de reproducción en los
contextos donde se escenifica cotidianamente la vida
social.
Bibliografía
Bibliografía obligatoria

Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del


desarrollo de la infancia y adolescencia. México; McGraw-Hill.
Taller Práctico Colaborativo

Taller:
Resiliencia y Factores asociados al desarrollo.

Resultado de Aprendizaje:
Identificar factores intervinientes y determinantes
en el desarrollo humano para distinguir su
influencia en los distintos tipos de contextos
socioculturales.

Tiempo
• 100 minutos (80 minutos desarrollo del taller +
20 minutos retroalimentación, discusión plenaria
y organización).
Actividad 2 Clase 2
Guía
• Análisis de biografías.
• 40 minutos.
• Lleves los resultados y las principales dudas
al inicio de la siguiente Clase presencial.
¿CÓMO SE SINTIERON EN LA CLASE DE
HOY?
CONCEPTOS

CONCEPTOS ENTENDIDOS CONCEPTOS DUDOSOS


--------------------------------------- ---------------------------------------
--------------------------------------- ---------------------------------------
--------------------------------------- ---------------------------------------

También podría gustarte