Está en la página 1de 30

Metodología de la Investigación

Clase 7: Diseños de Investigación.


Contenido
1. Selección del diseño de investigación:
relevancia y utilidad.

2. Diseños cuantitativos.

3. Diseños cualitativos.
Resultado de aprendizaje
Describe los diseños de investigación asociados
a las metodologías cuantitativa y cualitativa.
Diseños de Investigación

Introducción
En este módulo, se presentan una aproximación al
diseño de investigación científica, los tipos de diseños
en los enfoques cuantitativo y cualitativo, y sus
principales características.
Diseños de Investigación

1. Selección del diseño de


investigación: relevancia y utilidad
Diseño de investigación
El diseño de investigación se entiende como el plan o
estrategia concebida para obtener la información que
se desea con el fin de responder al planteamiento del
problema. Es la etapa de la investigación, que por lo
tanto debe estar definida en todo proyecto, en que se
conectan los aspectos más conceptuales de la
investigación con el trabajo de recolección o
producción de la información.
Diseños de Investigación

La elección del diseño de investigación es relevante


porque determina el camino a seguir en cada estudio.
Una adecuada elección del diseño es determinante del
éxito o fracaso de la investigación, así como el tipo de
información necesaria, los análisis que se haga de ella y
el tipo de conclusiones a los que se llegará.
Diseños de Investigación

Un criterio general que siempre debe ser respetado es


que el diseño debe definirse según la forma en que la
investigación ha sido construida, es decir, el diseño
depende el planteamiento del problema (vacío de
conocimiento que se quiere llenar) y del marco teórico
a la medida de las necesidades de la investigación.
Según se explicó al inicio de este curso, el tipo de
metodología y el diseño (por extensión) deben
adaptarse al tipo de problema propuesto y al enfoque
particular que elija el equipo de investigación, y no
optar por un diseño de forma predeterminada.
Diseños de Investigación

2. Diseños cuantitativos
Las dos grandes categorías de diseños de investigación
son los experimentales y los no experimentales. En
cada una de estas dos categorías existen clasificaciones
adicionales, que revisaremos en detalle.
Diseños de Investigación

Diseños experimentales
Estos diseños se definen a partir del experimento puro,
que tiene varias condiciones que cumplir. En caso de
cumplir menos condiciones, los diseños se clasifican de
forma distinta.
El experimento puro exige que exista un grupo de
tratamiento y un grupo de control. El grupo de
tratamiento, también llamado grupo de intervención o
grupo experimental, es el grupo en que se manipula
una variable (llamada variable independiente) para
observar su efecto en otra (variable dependiente). El
grupo de control o grupo control es aquel en que solo
se miden las variables, que deben ser las mismas que
corresponden a la independiente y dependiente en el
grupo de tratamiento.
Diseños de Investigación

En otras palabras, el experimento puro exige que


teorías que propongan relaciones de causa y efecto
entre las variables de un fenómeno.
Además, el experimento puro requiere que los sujetos
sean asignados aleatoriamente a los grupos de
tratamiento y control.
Esto se justifica porque además de las variables de
interés, que participan del fenómeno de la forma que
indica la teoría, existen otras variables que podrían
tener un efecto que no ha sido observado.
Diseños de Investigación

Si se asigna a los sujetos al azar, esas otras variables


que no están incluidas en el modelo de causa y efecto
deberían distribuirse de forma pareja entre ambos
grupos, es decir, su influencia en la relación de causa y
efecto estaría compensada por la equivalencia del
grupo de tratamiento y grupo de control en todas sus
variables, incluidas aquellas que no forman parte
explícitamente del experimento.

Por ejemplo, si se busca establecer el efecto de los


sistemas de incentivos y remuneraciones en la
productividad laboral de vendedores de tiendas
departamentales, características que difieren mucho
como el sexo y la edad deberían distribuirse de forma
equitativa al asignar aleatoriamente a los sujetos al
grupo de tratamiento y al grupo de control.
Diseños de Investigación

Adicionalmente, la idea de manipular una variable para


observar su efecto en la otra implica que se debe hacer
una medición previa (preprueba o pretest), aplicar el
tratamiento o intervención, y volver a medir
(posprueba o postest) en el caso del grupo
experimental. Para el grupo de control, se debe medir
de forma previa al mismo tiempo que para el grupo
experimental, pero no se aplica un tratamiento, sino
que se deja transcurrir el tiempo, de forma que volver a
medir al final (al mismo tiempo que la posprueba del
grupo experimental).
Diseños de Investigación

Como indica su nombre, un cuasiexperimento es un


diseño al que le faltó poco para ser un experimento
puro. Esto puede suceder porque no se asignó a los
sujetos al azar a los grupos de tratamiento y de control,
lo que sucede habitualmente porque se usan los grupos
constituidos de antemano al inicio de la investigación.
Por ejemplo, en la evaluación de la capacitación en
entrevistas laborales de un servicio municipal de
empleabilidad, los dos grupos son los formados por
quienes voluntariamente han querido participar de la
capacitación y quienes no han querido, y se busca
comparar las diferencias en la inserción laboral. Por
esta razón, también se habla de grupos intactos, ya
que no dependen de los criterios del equipo de
investigación, sino de la situación tal como se da
naturalmente en la realidad.
Diseños de Investigación

Además del experimento puro y del cuasiexperimento,


entre los diseños experimentales se encuentra el
preexperimento. Este se aparta todavía más del
experimento puro porque tiene un grado de control
mínimo, entendido como las condiciones que permiten
atribuir causalidad según un modelo teórico. Son
preexperimentos el diseño de preprueba y posprueba
con un solo grupo y el estudio de caso con una sola
medición. En ambos tipos de preexperimento, se corre
el riesgo de vincular todo el cambio en la variable
dependiente al cambio provocado en la variable
independiente al no existir otro grupo para comparar o
no haber realizado otra medición de la variable,
también para comparar.
Diseños de Investigación

Diseños no experimentales
En estos diseños cuantitativos no se manipulan las
variables independientes de forma intencional para
observar lo que ocurre con las variables dependientes.
También se denominan investigaciones ex post facto,
que significa después de ocurridos los hechos, ya que el
fenómeno se observa como sucede en la realidad, sin
intervención del equipo de investigación distinta que la
medición de las variables.
Las dos grandes categorías son:

Diseños no experimentales transeccionales

Diseños no experimentales longitudinales.


Diseños de Investigación

En un diseño no experimental transeccional (también


llamado no experimental transversal) se recolecta la
información en una sola medición, que se realiza en un
período de tiempo acotado. Según Hernández et al.
(2014), el propósito de estos diseños varía según una
clasificación similar a la de los alcances de las
investigaciones cuantitativas. Los autores señalan que
los diseños no experimentales transeccionales pueden
ser de tipo exploratorio, descriptivo o correlacional-
causal.
Diseños de Investigación

Los de tipo exploratorio sirven para “conocer una


variable o un conjunto de variables, una comunidad, un
contexto, un evento, una situación. Se trata de una
exploración inicial en un momento específico. Por lo
general, se aplican a problemas de investigación
nuevos o poco conocidos” (Hernández et al., 2014, p.
155).
Según Hernández et al. (2014), los diseños
transeccionales descriptivos “tienen como objetivo
indagar la incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población” (p. 155).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. (Capítulo 7).
Diseños de Investigación

Los diseños transeccionales correlacionales-causales


relacionan dos o más variables, conceptos o categorías
a partir de una medición. La asociación puede ser una
correlación entre variables (en que no existe
causalidad, sino que se observa variación simultánea
de ambas variables) o una relación de causa-efecto
(que ha sido conceptualizada así en teorías con
fundamento sólido).

Ejemplo de correlación: En un grupo de personas no


consultantes se miden con un instrumento
psicométrico la ansiedad y el estrés. Si los sujetos con
niveles bajos de ansiedad reportan bajos niveles de
estrés, y lo mismo sucede con los niveles intermedio y
alto, se puede afirmar que a mayor ansiedad existe
mayor estrés, y que a menor ansiedad existe menor
estrés. Lo que se busca establecer es un patrón regular
que muestre la relación entre ambas variables.
Diseños de Investigación

Los diseños no experimentales longitudinales son


utilizados para observar y analizar los cambios a través
del tiempo en determinadas variables o en las
relaciones entre éstas. Recolectan información en
puntos específicos del desarrollo del estudio, es decir,
se componen de observaciones puntuales espaciadas
en el período de tiempo total. Algunos diseños
longitudinales pueden extenderse por varios años o
incluso décadas, como estudios sobre el efecto de la
televisión en niños y niñas en edad, que han seguido a
los mismos sujetos hasta la edad adulta.
Diseños de Investigación

3. Diseños cualitativos
En el marco de una investigación cualitativa, el término
diseño se refiere al abordaje general que se utiliza en el
proceso de investigación, es más flexible y abierto que
el del enfoque cuantitativo, ya que el curso de las
acciones se rige por el campo (los participantes y la
evolución de los acontecimientos), de modo que el
diseño cualitativo se va ajustando a las condiciones del
escenario o ambiente.
Diseños de Investigación

Existen muchos diseños cualitativos según el autor que se revise.


Según Hernández et al. (2014), los principales diseños son:

Etnográficos

De investigación acción Narrativos

De teoría fundamentada Fenomenológicos

Los mismos autores señalan que no existe una clara


separación entre ellos, ya que la mayoría de los estudios
toma elementos de más de un diseño. De hecho,
Hernández et al. (2014) afirman que “cada estudio
cualitativo es por sí mismo un diseño. Es decir, no hay
dos investigaciones cualitativas iguales (…). Puede
haber estudios que compartan diversas similitudes,
pero no réplicas, como en la investigación cuantitativa”
(p. 470).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. (Capítulo 15).
Diseños de Investigación

Los diseños etnográficos buscan conocer, caracterizar y


analizar ideas, significados, creencias, conocimientos y
prácticas de culturas, grupos y comunidades. Pueden ser
amplios, llegan a incluir la historia y la geografía de un
sistema social, así como los rituales, símbolos, formas de
trabajo, funciones sociales, redes de colaboración,
reglas de matrimonio y parentesco, y otros elementos
que forman parte de los subsistemas económico,
político, educativo y cultural.
Según Álvarez-Gayou (2003, citado en Salgado, 2007), la
investigación etnográfica apunta a describir y analizar lo
que hacen usualmente los grupos humanos
pertenecientes a un lugar o contexto. También se
indaga la forma en estos grupos humanos asignan un
significado a su comportamiento, en circunstancias
ordinarias y en circunstancias fuera de lo común. Esto es
precisamente lo que se reporta en los informes de la
investigación, que destaca las regularidades asociadas a
una cultura o proceso cultural.
Diseños de Investigación

En los diseños narrativos se recopila información sobre


historias de vida y experiencias de determinadas personas con
el objetivo de describirlas y analizarlas, pues el interés está
puesto en las personas en sí mismas y en su entorno. Según
Creswell (2005, citado en Salgado, 2007), los diseños
narrativos suelen ser un esquema de investigación y, a la vez,
una forma de intervención, ya que contar una historia ayuda a
procesar cuestiones que no estaban necesariamente claras
para los participantes del estudio.
En estos diseños se reconstruye, a partir de la historia
personal, casi siempre de manera cronológica (desde el
principio hasta el final), analizando las interacciones, la
secuencia de acontecimientos y sus consecuencias.
Posteriormente son narrados desde la perspectiva del
protagonista y se identifican categorías y temas emergentes
en los datos narrativos.
La información proviene de los testimonios recogidos, los
documentos, materiales personales, entrevistas y documentos
(que generalmente se encuentran en cartas, diarios, artículos
en la prensa, grabaciones de radio y televisión, etc.).
Diseños de Investigación

Los diseños de investigación-acción buscan resolver problemas


cotidianos e inmediatos, es decir, mejorar prácticas concretas.
Su objetivo fundamental es aportar información que guíe la
toma de decisiones para la implementación de programas,
procesos y reformas.
Estos diseños apuntan a comprender un problema desde sus
protagonistas, con un investigador que, además de describir la
realidad y explicarla, es un agente que facilita el cambio social.
Los fundamentos de un diseño de investigación-acción son: que
los participantes que se enfrentan a un problema son los mejor
capacitados para describirlo y resolverlo; su conducta está en
gran medida influida por el entorno en que se encuentran (por
ejemplo, un entorno con condiciones de pobreza); la
metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los
entornos y de la forma en que se presentan.
Diseños de Investigación

Según Glaser y Strauss (1967), los diseños de teoría


fundamentada se basan en el interaccionismo simbólico,
corriente psicosocial que propone que la conducta es el
resultado de la interacción social y del intercambio de
significados en situaciones cotidianas. Su planteamiento es
que las proposiciones teóricas deben surgir de los datos
obtenidos en la investigación y no de teorías preexistentes
o investigaciones previas. Estos diseños son útiles cuando
las teorías disponibles no explican el problema planteado,
y especialmente si no existen teorías explicativas del
fenómeno. Como propuesta, la teoría fundamentada
buscar ir más allá de los estudios previos y los marcos
conceptuales preestablecidos, proponiendo nuevas formas
de entender los procesos psicosociales en los ambientes
en que naturalmente suceden.
Diseños de Investigación

Los diseños fenomenológicos se centran en las experiencias


subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta: ¿Cuál
es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida
por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad
(colectiva) respecto de un fenómeno?
Según Hernández et al. (2014), los diseños fenomenológicos se
caracterizan por: describir y entender los fenómenos desde el
punto de vista de cada participante y desde la perspectiva
construida colectivamente; estar basados en el análisis de
discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus
posibles significados; el investigador contextualiza las
experiencias en términos de su temporalidad (cuándo), espacio
(dónde), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el
contexto relacional (los lazos que se generaron durante las
experiencias). Las técnicas cualitativas como entrevistas, grupos
focales, recolección de documentos y materiales e historias de
vida se utilizan para profundizar en las experiencias de los
participantes, ya sean cotidianas o excepcionales.
Diseños de Investigación

Además, Hernández et al. (2014) señalan que existen


otros diseños cualitativos, como los que Álvarez-Gayou
(2003) denomina marcos interpretativos, y otras
propuestas que combinan varios diseños, incluidos los
presentados en esta sección.
Diseños de Investigación

Síntesis
En esta sesión, se han revisado los elementos de una
investigación científica que implican elegir el tipo de
diseño a partir del grado de conocimiento del mismo y
la perspectiva que el equipo quiera imprimir a su
investigación. Se presentaron los distintos diseños de
los enfoques cuantitativo y cualitativo.
En ambos enfoques, existen una gran variedad de
categorías de diseños, que deben ser seleccionados de
acuerdo a las particulares características de cada
investigación y a las condiciones para la realización del
estudio, lo que es determinado por consideraciones de
tipo teórico y práctico.
Bibliografía
• Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. Paidós Educador.
• Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating
quantitative and qualitative research. Pearson Education.
• Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for
Qualitative Research. Aldine.
• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. (Capítulos 5, 7 y 15).
• Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte