Está en la página 1de 109

Psicología Evolutiva I

Clase 11 y 12. Modelos teóricos de los ámbitos del


desarrollo de la etapa escolar
Resultado de Aprendizaje de la Clase
Identificar los ámbitos del desarrollo de la etapa escolar para
distinguir los modelos teóricos que los sustentan.
Síntesis y repaso
Introducción
• En su trabajo titulado “La crisis de los siete años” (Colectivo de autores, 2003) Vygotski
hace referencia a los cambios que se producen en el organismo del niño alrededor de
esta edad, ya que es “la edad del cambio de dientes, del estirón”(p. 60). Estos cambios
biológicos, unidos a las nuevas condiciones que enfrenta el niño en sus sistemas de
actividad y comunicación poseen una importante repercusión psicológica.
• Al respecto Vygotski escribe: “El rasgo más importante de la crisis de los siete años es, a
nuestro juicio, la diferenciación incipiente de la faceta interior y exterior de la
personalidad del niño”, que provoca una “intensa pugna de vivencias”. (p. 61).
• Esta diferenciación se expresa en la pérdida de la espontaneidad e ingenuidad típicas
del pre-escolar. “La pérdida de la espontaneidad significa que incorporamos a nuestra
conducta el factor intelectual que se inserta en la vivencia y en el acto directo, lo que
viene a ser el polo opuesto de la acción ingenua y directa propia del niño”. (p. 61). Esta
nueva potencialidad del desarrollo infantil es calificada por Vygotski como “vivencia
atribuida de sentido”, en la medida en que por primera vez el niño tiene conciencia del
significado de sus vivencias, estas se generalizan y aparece la “lógica de los
sentimientos”. (Domínguez, 2006)
Desarrollo del niño/a en la etapa
escolar
(entre los 6 y 11 años)

En esta etapa el Desarrolla su memoria, Desarrolla sus


niño ingresa a la su razonamiento. funciones
escuela. afectivas y
Sociales.
NIÑEZ TEMPRANA(6 A 11 AÑOS) :
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR
Crecimiento
Estatura y peso:
Algunos niños no crecen de manera
La velocidad del crecimiento se reduce, normal, debido a un trastorno del
sin embargo existe gran diferencia entre crecimiento, ocasionado por
los niños de 6 años y los de 11 años. problemas hormonales.

Desarrollo dental y sus cuidados


Crecen alrededor de 7,5 cm. por año. La mayoría de sus dientes adultos
Casi duplican su peso en el mismo brotan.
periodo.

Los dientes de leche caen


Niñas: conservan algo más de tejido alrededor de los 6 años, el
adiposo que los niños, característica reemplazo son 4 dientes por año.
que perdura hasta la adultez.

(Papalia,2009,p.366).
Crecimiento (2)
Desarrollo del cerebro
Madurez y aprendizaje Cambio maduracional:
Sintonización de las conexiones “ pérdida en la densidad de la
cerebrales y selección de materia gris” en ciertas regiones
regiones del cerebro apropiada. cerebrales.

Lóbulos parietales Lóbulos frontales (funciones de


(comprensión espacial): materia orden superior) Materia gris
gris alcanza su volumen alcanza su volumen máximo
máximo.
A los 10 años niña 11 años niña,
11 años niño. 12 años niño.

Lóbulos temporales
(lenguaje) materia gris alcanza
su volumen máximo
16 años para ambos sexos.
Resumen desarrollo físico y crecimiento
Resumen habilidades motoras
Obesidad infantil
§ La obesidad infantil se ha convertido en un
importante problema de salud.

§ A menudo, el sobrepeso es consecuencia


de una tendencia hereditaria, agravada por
la insuficiente práctica de ejercicio y el
excesivo e inadecuado consumo de
alimentos.

§ Los niños obesos a menudo sufren


emocionalmente debido al rechazo de sus
pares. Suelen convertirse en adultos
obesos con riesgo de hipertensión arterial,
enfermedad cardíaca, problemas
ortopédicos y diabetes.
NIÑEZ TEMPRANA(6 A 11 AÑOS) :
DESARROLLO COGNITIVO
Escuela
• La escuela es el lugar donde el
estudiante va a retener, comprender
y hacer uso activo del conocimiento
trasmitido.
• Las prácticas educativas deben
estar encaminadas a la reflexión y
participación activa con el fin de
desarrollar la mente en los • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt
diferentes ámbitos del individuo. ext&pid=S1992-82382018000300024
• Esto permite tener mayor
comprensión no solo de los temas • https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n2/ar
académicos que se presentan, sino t14.pdf
también de las enseñanzas que la
vida le brinda a cada uno, donde el
individuo podrá expresar sus • https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_a
ideales, habilidades, aptitudes, que rttext&pid=S0718-07052002000100007
darán espacio a la interacción,
construcción y desarrollo de sus • https://educacion2020.cl/noticias/la-
potencialidades. importancia-del-vinculo-familia-escuela/

• https://www.ciperchile.cl/2020/04/30/tiemp
os-de-crisis-reposicionando-la-importancia-
de-los-vinculos-afectivos-en-la-escuela/
Caso
Capacidades de la madurez escolar
• Muestra capacidad para distinguir
entre el juego y el trabajo escolar.
• Se centra en la conducta esperada para
la actividad, ser asertivo.
• Desarrolla mayor progreso en la
atención y en la memoria.
• Ejecuta trabajos y tareas con el
esfuerzo requerido para
alcanzar metas propuestas.
• Desarrolla una percepción más analítica
frente a la lectura y a la escritura.
• Manifiesta los roles y conoce las
reglas para adaptarse a la clase.
• Consolida el pensamiento lógico y
forma conceptos.
Capacidades de la madurez escolar (2)
Los siguientes son algunos de los factores relacionados con los primeros
aprendizajes:

a) Características personales y del desarrollo del niño, como edad,


recursos cognitivos, género, condiciones de salud, desarrollo
neurológico, desarrollo motor, de lenguaje y presencia o ausencia de
dificultades de aprendizaje que podrían pesquisarse ya en el jardín.
b) Condiciones que dicen relación con su entorno familiar, escolar y
social.
c) Funciones afectivas y de integración social, relacionadas con el
desarrollo personal que constituyen objetivos educacionales
transversales.
d) Temas emergentes de alta significación en la madurez emocional,
social y de comportamiento del niño como para ingresar a la
educación básica formal, tales como su comportamiento lúdico, su
creatividad, su humor.

Condemarín, M., Chadwick, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (2016) Madurez escolar. Ediciones UC
Capacidades de la madurez escolar (3)
Cuadro N°2. Periodos que representan ventanas de oportunidad:

Periodos sensibles en el Ventana de


desarrollo oportunidad
0 a 2 años Desarrollo de control emocional
0 a 2 años Vínculos afectivos
0 a 4 años Matemáticas y lógica
0 a 3 años Desarrollo motor
0 a 4 años Vocabulario básico
0 a 7 - 10 años Aprendizaje de segunda lengua
3 a 4 años Destrezas sociales con pares
3 a 10 años Ejecución de instrumentos
musicales

Condemarín, M., Chadwick, M., Gorostegui, M. y Milicic, N. (2016) Madurez escolar. Ediciones UC
Avances en habilidades cognitivas
Control atencional
Memoria de trabajo
Competencias básicas de
control ejecutivo Control inhibitorio
Actividad motora compleja
Flexibilidad cognitiva
Capacidad para resolver problemas
Procesos cognitivos
Razonamiento abstracto
Fluidez verbal / visual
Planificación, organización, evaluación en
respuestas no automáticas
Ejecución de tareas
Automonitoreo y autocontrol
Capacidad para inhibir respuestas

Reconocimiento y anticipación de estados de


Aspectos emocionales y de
ánimo e ideas en los otros: empatía, teoría
relación
de la mente.

(Condemarín, Chadwick, Gorostegui y Milicic, 2016)


Del pensamiento preoperatorio al
pensamiento operatorio
• Descentración frente a centración.
• Realidad inferida frente a apariencia.
• Reversibilidad frente a irreversibilidad.
• Transformaciones frente a estados
finales.

En suma, este tránsito supone la adquisición


de:

OPERACIONES
Operaciones concretas
• Tercera etapa del desarrollo cognoscitivo piagetiano
(aproximadamente entre los siete y 12 años), durante la cual
los niños desarrollan el pensamiento lógico, pero no el
abstracto

Operación: acciones interiorizadas


organizadas en sistemas de
conjunto.
Comparación Preoperación-Operacional
Ejemplos de habilidades cognitivas en la
niñez media
Evolución de las nociones de conservación
Conservación
Limitaciones
Dificultad para resolver problemas enunciados verbalmente.

Ensayo y error versus Hipótesis.

El pensamiento no es generalizable a todos los contenidos, procede dominio por dominio.

El pensamiento concreto se restringe a las transformaciones reales y solo alcanza un


pequeño conjunto de transformaciones virtuales, pues apenas vislumbra “posibilidades”
distintas de la realidad inmediata.
Enfoque del procesamiento de
información: planificación, atención y
memoria

Función ejecutiva: control


consciente de los
pensamientos, emociones, y
acciones para alcanzar metas
o resolver problemas.
¿Cómo se desarrollan las habilidades
ejecutivas?
A medida que se
La función podan las sinapsis
ejecutiva se innecesarias y las
acompaña del vías se mielinizan
desarrollo del se produce una
cerebro (corteza mejora en la
pre frontal) velocidad del
procesamiento.

Los niños de edad


Ambiente familiar escolar desarrollan
contribuye al habilidades de
desarrollo de las planificación
habilidades cuando toman
ejecutivas decisiones acerca
de sus actividades
diarias.
Atención selectiva Memoria de trabajo
Metamemoria

-Aumento de atención selectiva


puede depender de la habilidad -Aumenta en esta época.
ejecutiva de control inhibitorio, la Comprensión de la
-establece la base de habilidades memoria
supresión voluntaria de las cognitivas.
respuestas no deseadas

--
mejora por la maduración
neurológica. .niños con poco M.T tienen -avanza de manera
problemas con las actividades progresiva.
-los niños mayores comenten estructurales de aprendizaje y le es
menos errores ene l recuerdo que difícil seguir instrucciones.
los niños menores
Mnemotécnica: estrategias para recordar
Memoria

https://www.youtube.com/wa
tch?v=APU-9s-EMZU
Enfoque psicométrico: evaluación de
la inteligencia
Escala de inteligencia para niños de Wechsler
(WISC-V) CIT
Prueba individual de inteligencia para niños de edad
escolar, que arroja calificaciones verbales y de
desempeño, así como una calificación combinada

Prueba de capacidad escolar de Otis-Lennon (olsat 8)


Prueba grupal de inteligencia que se emplea para
evaluar alumnos de jardín de niños hasta doceavo
grado.
Factores que influyen en la Inteligencia (CI)

Desarrollo del cerebro.

Influencia de la educación. Influencia


Influencia de la cultura de la raza/ origen étnico y posición
socioeconómica.
Teoría de Gardner de las inteligencias
múltiples
Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg

• Teoría triárquica de la inteligencia Teoría de Sternberg que


describe tres elementos de la inteligencia: componencial,
experiencial y contextual.

• Elemento componencial: aspecto analítico de la inteligencia.


• Elemento experiencial: aspecto creativo o de insight de la
inteligencia.
• Elemento contextual: aspecto práctico de la inteligencia
Lenguaje y alfabetismo

Vocabulario: los niños usan


La habilidades lingüísticas verbos cada vez más preciso.
siguen en ascenso durante la
niñez media. Una palabra puede tener varios
significados.

Sintaxis (organización en frases


y oraciones) incrementa su La estructura de la oración es
cada vez más compleja
nivel de complejidad
Pragmática: el conocimiento sobre la
comunicación.

Conjunto de
reglas Influye
lingüísticas que habilidades
rigen el uso del narrativas y de
lenguaje para la conversación.
comunicación.
Aprendizaje de un segundo idioma.

Enfoque de Educación
inmersión en el bilingüe:
ingles: método Sistema para la
para la enseñanza enseñanza de
del ingles como niños que no
segundo idioma. hablan ingles

Aprendizaje por
inmersión reciproca :
educación de un 2
Bilingüe: fluidez idioma en que los
de dos idiomas. angloparlantes y quienes
ni hablan inglés
aprenden juntos ambos
idiomas.
Condiciones que favorecen la lecto
escritura
Comparación del dibujo
Comparación del dibujo(2)
Estructuración espacial
• Orientación.
• Organización.
• Estructuración.
• Lateralidad.
• Estructuración temporal.
Percepción
• Percepción háptica.
• Percepción visual.
• Percepción auditiva.
• Memoria auditiva
repetición de sonido. (
canciones)
• Discriminación auditiva.
Influencias ambientales sobre el éxito
académico
• La familia: los padres de los niños que
alcanzan sus metas designan un lugar para
estudiar y para guardar los libros y útiles
escolares; establecen las horas de las
comidas, el sueño y los deberes; controlan
cuánta televisión ven y lo que hacen
después de clases y demuestran interés en
la vida de sus hijos hablando con ellos
acerca del colegio y participando en las
actividades escolares.
• Los profesores: de acuerdo con el principio
de la profecía de la autorrealización, los
niños cumplen las expectativas que otras
personas tienen de ellos. Quienes obtienen
logros insuficientes parecen especialmente
sensibles a las influencias de los conceptos
positivos de los profesores.
Influencias ambientales sobre el éxito

académico
• El sistema educativo: actualmente, muchos
educadores recomiendan enseñar a los niños
utilizando un método que integre los campos
de la materia y aumente los intereses y
talentos naturales de los niños, favoreciendo
los proyectos cooperativos, la solución activa
de los problemas, una estrecha colaboración
entre padres y profesores y el razonamiento.
• La cultura: las prácticas educativas del
oriente asiático difieren considerablemente
de las estadounidenses. Las culturas del
oriente asiático comparten ciertos valores
que propician el éxito educativo como la
obediencia, la responsabilidad y el respeto
por los mayores.
NIÑEZ TEMPRANA(6 A 11 AÑOS) :
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Aspectos relevantes
• A partir de los 6 -7 años empiezan los juegos de
reglas: aprenden situaciones sociales creadas por
ellos mismos.
• Gran importancia de los pares, el desarrollo de las
diferentes áreas del niño se da a través del contacto
con ellos. Los grupos ofrecen al niño un apoyo y un
sentimiento de pertenencia. Los grupos se forman
por su semejanza.
• Al principio, los grupos son de un solo sexo, cuando
llegan a la adolescencia, los juegos y los grupos
comienzan a hacerse mixtos.
• Se establecen relaciones de amistad más estrechas.
• A partir de los 10 años muchos niños alcanzan el
nivel que supone la conformidad con el orden social
establecido. Respeto por la autoridad.
• Autoconcepto más complejo que afecta la
autoestima.
• Aumenta la autorregulación en el control de la
conducta
LOGRO
NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN,
LOGRO Y PLANTEAMIENTO DE
ORIENTACIÓN A LA OBJETIVOS Y
MAESTRÍA AUTOREGULACIÓN

MOTIVACIÓN
SENTIDO DE
INTRÍNSECA Y
EXTRÍNSECA AUTOEFICACIA
Motivación intrínseca y extrínseca
• Motivación extrínseca: refiere
a incentivos externos como
premios y castigos

• Motivación intrínseca: refiere


a factores internos tales como
autodeterminación,
curiosidad, desafío personal,
esfuerzo.

• Ej. ¿Por qué estudiar?


SENTIDO DE AUTOEFICACIA
• Creencia de que se puede
dominar una situación y producir
resultados favorables.

• Para Bandura, este es un factor


crítico para establecer si los
estudiantes tienen o no logros.

• Schunk (2002), plantea que la


autoeficacia determina las
actividades que los estudiantes
eligen realizar (si es alto su
sentido de autoeficacia, pondrán
mayor esfuerzo y persistencia en
aprender una tarea)
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS, PLANIFICACIÓN Y
AUTOREGULACIÓN

• Metas de corto y largo plazo


• Plan de logro
• Ejecución de acuerdo al
plan
El yo en desarrollo
• Sistemas
representacionales:
En la terminología neo-
Piagetiana, tercera etapa en el
desarrollo de la autodefinición,
caracterizada por amplitud y
equilibrio así como por la
integración y evaluación de
varios aspectos del yo.
El sí mismo
• Desarrollo de la
autocomprensión:

– Va desde comprenderse a
sí mismo desde las
características externas
hacia la comprensión en
términos de características
internas
(particularmente importante
es la forma de entenderse a sí
mismo desde las
características sociales)
Autoconcepto
• El yo real y el yo ideal se
equiparan, y pueden juzgar
el nivel en el que se
encuentran respecto a los
estándares sociales y en
comparación con los demás.
• Realizan juicios acerca de sí
mismos más realistas,
equilibrados, comprensivos
y los expresan más
conscientemente
Autoestima
• Un contribuyente importante a la autoestima es el respaldo
social, primero de sus padres y compañeros de clase, luego de
sus profesores y amigos.
• Los niños escolares más reservados o aislados que se
preocupan excesivamente de su desempeño social suelen
atribuir el rechazo a sus propias deficiencias de personalidad,
que consideran incambiables. En vez de intentar nuevas formas
para lograr la aprobación, repiten los métodos infructuosos o
simplemente se rinden. Los niños con una mejor autoestima, si
no tienen éxito al principio, perseveran y ensayan nuevas
estrategias hasta que encuentran una que les resulte.
• Según Susan Harter, la autoestima surge principalmente del
apoyo social, así como de la autoevaluación del niño.
• El desarrollo emocional contribuye a la autoestima. Ellos ya han
interiorizado la vergüenza y el orgullo, pueden entender y
controlar mejor sus emociones. Así, la expresividad emocional
estaría conectada con la empatía y el comportamiento
prosocial.
Etapa del desarrollo psicosocial de Erikson:
Laboriosidad v/s inferioridad (6-12 años)
• Toma conciencia de la necesidad de
destacarse, de obtener un lugar entre
las personas de su misma edad.
• A esta edad se aprende a ganar
reconocimiento demostrando
habilidades para desarrollar distintas
tareas y actividades determinadas.
• Importante desarrollo de la autoestima.
• Adultos deben permitir instancias para
el despliegue y desarrollo de sus
habilidades.
Autoestima y crisis “laboriosidad v/s
inferioridad”
• La “virtud” que se desarrolla es la
competencia:
➢ Visión de sí mismo como alguien
capaz de dominar sus propias
habilidades productivas y realizar
adecuadamente las tareas.
➢ Afrontar los sentimientos de
inferioridad cuando no se le apoya o si
no logra corresponder a las
expectativas de los demás. ➢ Los
niños deben aprender habilidades que
son valoradas por la sociedad en la
cual están insertos.
➢ Respaldo social: un importante
contribuyente en esta etapa a la
formación de la autoestima
Autoestima y crisis “laboriosidad v/s
inferioridad” (2)
➢ El respaldo social puede apoyar la
generación de sentimientos positivos
hacia sí mismo, como negativos.
➢ Los niños que son socialmente
reservados pueden preocuparse en
demasía por su desempeño en las
situaciones sociales.
➢ Los niños atribuyen el rechazo a su
propia incapacidad o deficiencias en su
personalidad, las que incluso creen
imposibles de cambiar.
➢ Pueden perseverar en sus “malos
actos” o bien buscar alternativas o
estrategias de afrontamiento a dichas
situaciones hasta encontrar una que dé
resultado
Resumen etapas de Erikson
NIÑEZ TEMPRANA(6 A 11 AÑOS) :
DESARROLLO EMOCIONAL
Desarrollo emocional
• Cambios en el desarrollo:
– Aumenta la habilidad de
comprender emociones complejas
como la vergüenza y el orgullo
– Aumenta la comprensión de que
dos emociones pueden sentirse en
un mismo momento o situación
particular
– Aumenta la tendencia a tomar en
cuenta más completamente los
eventos que llevan a las reacciones
emocionales
– Mejora la capacidad de suprimir
reacciones emocionales negativas
– Mejora la habilidad para lidiar con
el estrés.
Inteligencia emocional (1990):
– Forma de inteligencia social que
involucra la habilidad de monitorear
sentimientos y emociones propias y de los otros, para poder
discriminarlas y usar esta información para guiar
nuestro pensamiento y acción.
– Áreas:
• Desarrollo de autoconciencia emocional
• Manejo de emociones
• “Leer” las emociones
• Manejo de las relaciones
Compresión de los demás
Compresión de los demás (2)
• La comprensión de los propios estados emocionales y de los
demás es necesaria para regular la propia conducta
emocional y para poder establecer relaciones socioafectivas.
• A partir de los 6 años los niños comprenderán esto y serán
capaces de tomar perspectiva emocional con referencia a
otra persona.
• A los 6 años los niños ya comprenden que los demás son
capaces de leer sus emociones y que pueden disimular su
expresión en determinadas situaciones (Ortiz, 2008).
• La capacidad de regulación emocional ya se da en los años
preescolares, aunque de forma simple, y se desarrolla de
forma más compleja a partir de los 6 años gracias a las nuevas
capacidades cognitivas.
• Las estrategias de autorregulación emocional que los niños
van desarrollando en la etapa de primaria les llevan a centrar
mejor su atención, a cambiarla o a inhibir una conducta.
• Con el paso de los años, los niños se encuentran mejor
equipados para poder manejar sus emociones y tanto padres
como profesores deben ayudarles a autorregularse. Es
importante que los adultos hablen con los niños sobre sus
emociones y las expresen delante de ellos, favoreciendo su
reconocimiento, comprensión y control, utilizando las
interacciones diarias que nos ofrece la vida familiar y escolar.
CRECIMIENTO EMOCIONAL Y CONDUCTA
PROSOCIAL
• A los siete u ocho años es común que
tengan conciencia de los sentimientos
de vergüenza y de orgullo, así como una
idea más clara de la diferencia entre
culpa y vergüenza
• También entienden las emociones
contradictorias .
• En la niñez media los niños tienen
conciencia de las reglas de su cultura
relacionadas con la expresión
emocional aceptable
• A medida que se aproximan a la
adolescencia temprana , la intolerancia
de los padres respecto de la emoción
negativa puede agudizar el conflicto
entre los padres y el hijo (Eisenberg, et
al., 1999)
Relaciones interpersonales
Amistad
• Establece más y mejores relaciones de pares
• Funciones de la amistad:
– Acompañamiento
– Estimulación
– Apoyo físico
– Apoyo al sí mismo
– Comparación social
– Afecto e intimidad
Etapas del desarrollo de la amistad Selman
Estatus en el grupo de iguales
Amistad: Estrategias

Adecuadas Inadecuadas
• Iniciar la interacción •Agresión psicológica
•Ser amable • Presentación negativa
•Respetarse a sí mismo y a los • Conducta antisocial
demás
• Entregar apoyo social
Estrés
• Afrontamiento del estrés
– A los 10 años los niños ya
cuentan con
un set de estrategias cognitivas
para manejar
situaciones de estrés.

• Afrontamiento con la muerte (en


especial la de uno de sus padres)
– Estrategias cognitivas y
emocionales para lidiar con
esta situación.
– Experiencias de muertes
previas y cómo las vivencia la
familia
El niño y su familia
Para entender al niño en la
familia es necesario examinar
el ambiente familiar,
atmósfera y estructura

Además los niños son


afectados por lo que sucede
más allá de las paredes del
hogar.

La cultura define los ritmos de


la vida familiar y los roles de
los miembros
Relación entre hermanos
Los hermanos mayores
enseñan a sus hermanos más
pequeños, se lleva a cabo de
manera informal y no como
norma del sistema social

El numero de hermanos, su
espaciamiento, orden de
nacimiento y género suelen
determinar los roles de las
relaciones.

Las relaciones entre


hermanos ayudan para la
solución de conflictos
Corregulación emocional y disciplina
• Corregulación (transición del control del
comportamiento entre la supervisión
general de los padres y la
autorregulación continua del
comportamiento por parte de los
niños), donde padres e hijos comparten
el poder. Los padres ejercen una
supervisión general y los niños una
autorregulación continua.
• Se insiste en que los procesos a través
de los cuales se solucionen los
conflictos tienen más relevancia que los
resultados específicos. Así es que los
niños pueden ir aprendiendo reglas de
conducta, descubren los puntos
centrales a discutir y las estrategias
efectivas.
Problemas de la crianza: del control Efectos del trabajo de los padres.
a la corregulación

Factores asociados: sexo,


Padre e hijo comparten el temperamento, personalidad
poder. del niño.
Los padres supervisan, pero tiempo completo, medio
los niños disfrutan. tiempo, razón por la que
trabaja

-recibe apoyo de la pareja.


Los niños están más -posición socio económica
dispuestos a cumplir los de la familia.
deseos de sus padres cuando
reconocen que estos son -tipo de cuidados del niño
justos. antes y después de la
escuela.
Pobreza y crianza: Estructura familiar

Los niños pobres son


proclives a tener
problemas emocionales, Ha ido modificando a
de conducta y su través del tiempo.
potencial cognitivo y
rendimiento escolar se
ven incluso mas
afectados.

La inestabilidad
familiar puede ser
La pobreza perjudica el perjudicial para un
desarrollo de los niños a niño.
través de su efectos en
los estado emocional de
los padres, sus practicas
de crianza y ambiente
familiar que crean.
Padres y crianza
Los niños y el divorcio de sus padres
• Las reacciones de los niños ante el
divorcio dependen de varios factores,
como edad, género y adaptabilidad; la
manera como los padres manejen la
situación, el contacto con el padre que
no tiene la custodia del hijo y las
circunstancias que rodean el nuevo
matrimonio de un padre.
• El divorcio puede debilitar los vínculos
afectivos con los abuelos.
• Los hijos que viven solamente con uno
de los padres o en familias mixtas están
en riesgo de tener un progreso escolar
más bajo y con problemas en las
familias con un solo padre estos efectos
parecen estar relacionados con bajos
ingresos.
El niño en el Colegio
• • El modelo de Bronfenbrenner (1979) sitúa a la
escuela como uno de los contextos más influyentes
en la vida del niño. Las interacciones que se
producen en la escuela se sitúan en el nivel de los
microsistemas.
• Los niños pasan muchos años en los colegios,
donde son miembros de una sociedad en la que
existen tareas que se deben cumplir, generar
relaciones de obediencia que definen y limitan el
comportamiento, las emociones y las actitudes.
• Independiente del modelo de enseñanza que se dé
en el contexto educacional, para la mayoría de los
niños, comenzar su etapa escolar simboliza el paso
de ser “un niño de la casa” a ser “un escolar”,
situación que permite conocer nuevos roles y
obligaciones.
• Los niños adoptan un nuevo rol (estudiante), el que
les permite interactuar y desarrollar relaciones con
otros individuos que adquieren relevancia en su
formación.
¡Escuchemos a una experta!
Dra. Neva Milicic
NIÑEZ TEMPRANA(6 A 11 AÑOS) :
DESARROLLO MORAL
EL DESARROLLO MORAL
El desarrollo Moral hace referencia al conjunto de
los pensamientos, sentimientos y comportamientos
relacionados con los criterios del bien y del mal.

El desarrollo Moral tiene una dimensión


intrapersonal y una dimensión interpersonal.

“Ser moral supone descubrir lo que nos parece


personalmente correcto ante situaciones
controvertidas y supone también sentirse obligado
por si mismo a cumplirlo con independencia de los
puntos de vista y presiones circundantes.”
EL DESARROLLO MORAL (2)
Conciencia Moral: facultad de
juzgar la rectitud de los juicios
o acciones morales, actúa
como juez interior que juzga
reflexivamente y da
consentimiento a la conducta
humana.

Tiene origen social, producto


de la actividad
interpsicológica. Relaciones
sociales provocan el
surgimiento de la conciencia.
EL DESARROLLO MORAL (3)

Juicio moral: facultad de formarse


opiniones razonadas sobre lo que debe ser.
Permite juzgar la realidad de acuerdo a
razones que dilucidan como debieran ser
las cosas.
Es un instrumento de la conciencia moral y
es prespcriptivo: juicios sobre los correcto o
lo que debe hacerse.
- Comprensión
- Autorregulación
Las acciones morales se derivan del juicio
de una persona, que considera lo correcto o
incorrecto de un acto, luego de un proceso
de reflexión individual que estima la
obligación hacia un principio de justicia
universal.
Componentes de la moralidad
1. Habilidad de razonamiento general,:
capacidad de organizar y dar sentido a
la información disponible en una
situación de conflicto moral, es un
desarrollo estructural cognitivo.
2. Toma de perspectiva social: la
capacidad de darse cuenta que los otros
tienen puntos de vista diferentes a los
propios y comprender cómo éstos se
pueden relacionar y coordinar entre sí;
es la habilidad de mirarse a sí mismo
desde la perspectiva de los otros .
Permite a la persona resolver en forma
justa situaciones de conflicto moral,
porque puede anticipar las necesidades
de los demás y fomentar la justicia
social y convivencia sana.
Componentes de la moralidad (2)
3. Juicio o razonamiento moral: habilidad
para discernir entre lo que es correcto o
incorrecto en una situación de dilema moral,
aquellas situaciones en que entran en
conflicto valores apreciados por la persona.
Determina la acción por la vía de los
derechos y deberes que surgen a partir de la
situación; una mayor madurez de juicio
moral aumenta la predisposición a
comportarse moralmente.
4. Factores afectivos: encargados de
energizar y motivar la conducta moral, los
más estudiados la empatía y la culpa, que
son los componentes del desarrollo moral
que preceden a la conducta de ayuda,
actuando como elementos motivadores de la
conducta moral.
Componentes de la moralidad (3)
5. Conducta moral: conducta
prosocial y altruista (actos
voluntarios e intencionales
para beneficiar a otros sin la
anticipación de recompensas
externas) conducta de
cooperación y autocontrol o
inhibición de actos prohibidos
(evitación de actos que hieran
a otros, así como la capacidad
para respetar normas sociales
en ausencia de control
externo)
Razonamiento moral

El razonamiento moral implica una reflexión y jerarquización axiológica


personal de los valores morales que el adolescente comienza a
interiorizar según sus propios cuestionamientos.
Egocentismo, nueva Relaciones entre iguales, deseo
Labilidad emocional,
percepción del contexto, de ser aceptado,
construcción de la
cuestionamiento y definición distanciamiento de valores
identidad
de un punto de vista propio institucionales y reglas sociales

Internalización
Conflictos Morales Coherencia
Teoría del Desarrollo Moral de J. Piaget

Moral • Hasta el final de la infancia


• Moral externa a la persona
Heterónoma/ • Se obedece a un figura adulta
Realismo Moral

Moral Autónoma/ • Desde la adolescencia


• Se pueden crear normas
Independencia • Se cambian normas según consenso y
Moral respecto mutuo
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
NIVEL I: PRECONVENCIONAL
• Estadio 1: Moralidad Heterónoma
Lo correcto es someterse a reglas apoyadas por el
castigo, la obediencia por si misma ya sea para evitar
el daño físico a personas y propiedad. Este estadio
representa un punto de vista egocéntrico donde no
se consideran los intereses de otros ni se reconocen
que estos son distintos a los propios. Confusión entre
la perspectiva de la autoridad y la propia.
«EVITAR EL CASTIGO».
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
NIVEL I: PRECONVENCIONAL
• Estadio 2: Individualismo
Lo correcto es someterse y seguir las reglas solo
cuando es por el propio interés inmediato. Actuar
para cumplir los propios intereses y necesidades y
dejar a los demás hacer lo mismo. El bien es
considerado un intercambio igual, un acuerdo.
Este estadio representa una perspectiva concreta
individualista donde el bien es considerado relativo.
La justicia implica una “porción u oportunidad igual”, o
la justicia no se completa hasta que el “acto malo” se
devuelve (justicia retributiva o conmutativa).
«OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE».
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
NIVEL II: CONVENCIONAL
• Estadio 4: Sistema social y conciencia
Existe la capacidad de tomar un punto de vista
compartido desde el sistema social: institución,
sociedad, religión.
Lo correcto es cumplir los deberes u obligaciones a
los que se ha comprometido.
Toma el punto de vista del sistema que define roles
y reglas. Es importante mantener las instituciones
en marcha y evitar parar el sistema.
«Todos somos iguales ante la ley»
Resumen desarrollo moral Kolberg
Comparación Desarrollo Moral
Resumen desarrollo moral Kolberg
SALUD MENTAL
Investigaciones

Vicente, B., Saldivia, S., & Pihán,


R. (2016). Prevalencias Y Brechas
Hoy; Salud Mental Mañana. Acta
Bioéthica, 22(1), 51–61.
https://doi.org/10.4067/S1726-
569X2016000100006
Investigaciones

Vicente, B., Saldivia, S., & Pihán,


R. (2016). Prevalencias Y Brechas
Hoy; Salud Mental Mañana. Acta
Bioéthica, 22(1), 51–61.
https://doi.org/10.4067/S1726-
569X2016000100006
Investigaciones

Zúñiga-Fajuri, A., & Zúñiga F., M.


(2020). Propuestas Para Ampliar La
Cobertura De Salud Mental Infantil
en Chile. Acta Bioéthica, 26(1), 73–
80. https://doi.org/10.4067/s1726-
569x2020000100073
Investigaciones

Leiva, L., George, M., Antivilo, A.,


Squicciarini, A. M., Simonsohn, A.,
Vargas, B., & Guzmán, J. (2015).
Salud mental escolar: Logros de
una intervención preventiva en
salud mental en niños y niñas del
primer ciclo de enseñanza
básica. Psicoperspectivas, 14(1),
31–41.
https://doi.org/10.5027/PSICOPER
SPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-
FULLTEXT-508
Investigaciones

Fernández Sanz, S., Fernández


Gonzalez, O., & Krause Jacob, M.
(2021). Expectativas de niños y
padres consultantes frente a la
psicoterapia infantil. Revista CES
Psicologia, 14(2), 48–70.
https://doi.org/10.21615/cesp.5355
Investigaciones
• https://sochipe.cl/v3/post.php?id=4273
• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1726-569X2020000100073
• https://www.unicef.org/chile/comunicados-prensa/por-
lo-menos-1-de-cada-7-ni%C3%B1os-y-j%C3%B3venes-
ha-vivido-confinado-en-el-hogar-durante
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872012000400005&script=sci_arttext&tlng=e
• https://www.uchile.cl/noticias/173108/determinan-el-
impacto-de-la-cuarentena-en-la-salud-mental-de-
escolares
• http://www.centrocielo.cl/wp-
content/uploads/sites/24/2017/03/salud-mental-e-
infancia-2014.pdf
• https://www.sopnia.com/noticias/sociedad-de-
psiquiatria-y-neurologia-de-la-infancia-y-adolescencia-
advierte-sobre-la-urgencia-de-contar-con-un-plan-de-
salud-mental-para-ninos-ninas-y-jovenes/
Programas de Apoyo
• https://www.crececontigo.gob.cl/benefici
os/apoyo-para-una-salud-mental-integral-
etapaninos-y-ninas-de-4-anos-o-mas/
• https://www.junaeb.cl/
• https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.
cl/noticias/ministra-de-desarrollo-social-y-
familia-lanza-campana-hablemos-de-
salud-mental-enfocada-en-ninos-nin
• https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idN
orma=1159383
• https://www.supereduc.cl/contenidos-de-
interes/promocion-de-la-salud-mental-en-
tiempos-de-pandemia/
Resumen panorámico
Bibliografía
Bibliografía obligatoria:

• Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Psicología del


desarrollo de la infancia y adolescencia. México; McGraw-Hill.
• Carlos Almonte V., María Elena Montt S (2012). Psicopatología
infantil y de la adolescencia Segunda edición Editorial:
Mediterráneo, 776 pp.
Actividad online Clase 11
Control 2
• 40 minutos.
• Sumativo.
• El siguiente control abarca los temas vistos en las clases 7, 8, 9 y 10
que se relacionan con los contenidos de la Unidad II y III.
• Para responder el control, el estudiante deberá haber leído los
capítulos correspondientes (6-7-8) en el libro Papalia, D., Wendkos, S.
& Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y
adolescencia. México; McGraw-Hill.
Actividad online Clase 12
Taller
•Sumativo. Taller Práctico Colaborativo
• Clase 10 -12: 4 Tareas del desarrollo en la etapa pre-escolar (3 y 6 años)

• Título
• Infancia

• Resultado de Aprendizaje
• Comprender los ámbitos y tareas del desarrollo de la infancia para entender el desarrollo humano en los distintos tipos de contextos
socioculturales.

• Tiempo Total en aula


• 60 minutos (15 minutos de lectura + 30 minutos de análisis y reflexión y 15 discusión guiada).

• Tiempo de Trabajo Autónomo


• 90 minutos (30 minutos de organización y análisis +30 minutos de producción + 15 minutos de grabación + 15 minutos de edición)

También podría gustarte