Está en la página 1de 19

Analisis e Interpretacion de

Datos obtenidos durante una


investigación
TESIS EN INGENIERIA AGRONOMICA Y AGRICOLA II
 Empleo de la estadística
 Interpretacion de experimento:
 como varia la Var. Dependiente al modificar las var. Independientes?
 Revision de bibliografía que corroboren lo hallado
 INCORPORACIÓN DE TRES ESPECIES COMO ABONO VERDE Y SU EFECTO EN
EL RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE QUINUA
 https://
repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/5195/T-1150.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Abonos verdes

 Según Fuentes (1999), los abonos verdes son plantas de vegetación rápida y abundante que se
entierran en la misma tierra de cultivo.
 Según Orsag, 2003, los abonos verdes antes de su incorporación deben ser cortados en plena
floración, en razón de que en tal estado las plantas han alcanzado la máxima fijación de nutrientes
 Para facilitar la incorporación de abonos verdes se recomienda cortarlos unas dos semanas antes
de su incorporación, dejándolos secar completamente y luego incorporarlos durante la preparación
del suelo
 La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica) de ahí que se recomienda enterrarla
superficialmente.
 Para facilitar la descomposición de esta masa verde es necesario que el suelo tenga una humedad
adecuada
Diseño experimental

 En esta fase se empleo el diseño de bloques completos al azar (Reyes, 1999). Como
abono verde se incorporaron tres especies haba, tarwi, cebada y como testigo plantas
nativas del lugar, en estado de floración. Donde los tratamientos fueron:
 A1: Testigo
 A2: Cultivo de Haba
 A3: Cultivo de Tarwi
 A4: Cultivo de Cebada
Variables evaluadas

 Incorporación de abono verde.-


 La siembra de las especies utilizados como abono verde se realizo en octubre de la gestión
agrícola 2003 - 2004 bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Para evaluar la
cantidad de biomasa producida por cada una de las especies utilizadas como abono verde, se
tomo una muestra al azar de 4 metros lineales (2 m2 ) por unidad experimental un día antes de
la incorporación, esta muestra consistió en extraer plantas completas por especie, las mismas
que fueron pesadas en una balanza analítica. La evaluación de la cantidad de biomasa producida
por cada una de las especies y la incorporación de las mismas como abono verde se lo realizo en
el mes de abril cuando las mismas se encontraron en fase fonológica de floración que es la
recomendable, puesto que en este estado absorben la mayor cantidad de nitrógeno y tienen
mayor cantidad de biomasa, previo a la incorporación todas las plantas fueron desmenuzadas en
pequeños trozos con la ayuda de un hoz, para luego incorporarlos al suelo, para este propósito
se utilizo la ayuda de un arado de disco accionado por un tractor.
Cantidad de biomasa a ser incorporado como
abono verde

I II III Promedio
HABA 33013.1 33012.5 33009.6 33011.7
TARWI 29657.3 29660.4 29662.3 29660
CEBADA 7079.9 7081.9 7078.3 7080
TESTIGO 2739.8 2742.1 2740.1 2740.7
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


Fila 1 3 99035.2 33011.7333 3.50333333
Fila 2 3 88980 29660 6.37
Fila 3 3 21240.1 7080.03333 3.25333333
Fila 4 3 8222 2740.66667 1.56333333

Columna 1 4 72490.1 18122.525 237782684

Columna 2 4 72496.9 18124.225 237762259

Columna 3 4 72490.3 18122.575 237795105


ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
variaciones cuadrados libertad los cuadrados F Probabilidad para F
Filas 2140020122 3 713340041 195495140 2.34223E-24 4.75706266
Columnas 7.48666692 2 3.74333346 1.02588311 0.413790276 5.14325285
Error 21.8933332 6 3.64888887

Total 2140020152 11

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
variaciones cuadrados libertad los cuadrados F Probabilidad para F
Tratamientos 2140020122 3 713340041 195495140 2.34223E-24 4.75706266
Bloques 7.48666692 2 3.74333346 1.02588311 0.413790276 5.14325285
Error 21.8933332 6 3.64888887

Total 2140020152 11

Si probabilidad<=0.05 si existe diferencia


Si F>valor critico para F si existe diferencia
 El análisis de varianza para la variable peso de biomasa muestra que existen diferencias
significativas entre los tratamientos (filas) al nivel estadístico del 5%( =0.05) , de lo que
se asume que existen diferencias en la cantidad de biomasa incorporada al suelo por las
especies, es decir que por lo menos una especie es diferente.
 El análisis de varianza muestra también que no existen diferencias significativas entre
bloques, lo que indica que no existen diferencias entre las cantidades de biomasa aportada
en los bloques.
 https://real-statistics.com/
 Como activar el complemento REAL STATISTICS en excel

 https://www.youtube.com/watch?v=rXLX_dtKsgw
Comparación del peso de biomasa mediante la
prueba de Tuckey

 La Prueba de Tuckey (α=0.05) al 5% de probabilidad para la variable


peso de biomasa (Cuadro 3) muestra que el haba y tarwi son
significativamente superiores en cantidad de biomasa incorporada al
suelo con un peso promedio de 33.011,7 y 29.660 Kg/ha respectivamente.
La especie cebada aporto solo 7.080 Kg/ha, el testigo registro un
promedio de 2.740,7 Kg/ha en este ultimo la biomasa estuvo compuesta
por especies nativas como el Erodium cicutarium (reloj-reloj) Eragrostis
curvula (pasto llorón) Bromus uniloides (Cebadilla) Distichlis unilis
(Chiji) Stipa – ichu (paja brava), entre otras
TUKEY HSD/KRAMER alpha 0.05
group mean n ss df q-crit
HABA 33011.7333 3 7.00666667
TARWI 29660 3 12.74
CEBADA 7080.03333 3 6.50666667
TESTIGO 2740.66667 3 3.12666667
12 29.38 8 4.529
Q TEST
group 1 group 2 mean std err q-stat lower upper p-value mean-crit Cohen d
HABA TARWI 3351.73333 1.10642066 3029.34812 3346.72235 3356.74431 1.9632E-12 5.01097915 1748.99495
HABA CEBADA 25931.7 1.10642066 23437.4692 25926.689 25936.711 1.9632E-12 5.01097915 13531.6291
HABA TESTIGO 30271.0667 1.10642066 27359.4555 30266.0557 30276.0776 1.9632E-12 5.01097915 15795.989
TARWI CEBADA 22579.9667 1.10642066 20408.121 22574.9557 22584.9776 1.9632E-12 5.01097915 11782.6342
TARWI TESTIGO 26919.3333 1.10642066 24330.1074 26914.3224 26924.3443 1.9632E-12 5.01097915 14046.994
CEBADA TESTIGO 4339.36667 1.10642066 3921.98631 4334.35569 4344.37765 1.9632E-12 5.01097915 2264.35985
 La cantidad de biomasa incorporada por las especies haba y
tarwi muestra un buen comportamiento en suelos del
altiplano central. Otros trabajos realizados en valles
interandinos de Cochabamba (Heredia, 1998) muestran
rendimientos de 24.469 Kg/ha para el Haba y 10.933 Kg/ha
para el tarwi, lo que demuestra que estas dos especies están
adaptadas a climas templados y fríos. Los resultados
obtenidos en el presente estudio aventajan a los obtenidos
por Heredia en un 26%.
 El aporte de biomasa de la especie cebada al suelo
fue de 7.080 Kg/ha, que es una cantidad
considerable en relación al tratamiento testigo que
registro un promedio de 2.7407 Kg/ha que
representa 8.5% respecto a las especies tarwi y
haba.
 Un aspecto importante para el buen desarrollo de las especies es la humedad. Al respecto
Benzing (2001), afirma que el abonado verde es básicamente una técnica para regiones con
suficiente precipitación o riego. Sin embargo los resultados obtenidos en el presente estudio
realizado en el altiplano central región de poca precipitación, demuestran que estas dos especies
leguminosas, no necesariamente requieren riego adicional para desarrollar. Esto es corroborado
por Beingolea (1996) que en un trabajo realizado en Chiroqasa (Potosí Bolivia), una zona
situada a 3950 msnm y con solamente 600 mm anuales de lluvia, obtuvo una producción de 17
tn/ha de materia verde de tarwi y después de la incorporación como abono verde reporto un
aumento en el rendimiento de papa de 350% respecto al testigo.
2. OBJETIVOS.-

 2.1. General.-
 - Estudiar el efecto que tiene la incorporación de abono verde al suelo sobre el rendimiento de variedades
de quinua.
 2.2. Específicos.-
 - Evaluar la cantidad de biomasa incorporada al suelo por las tres especies utilizadas como abono verde.
 Comparar el aporte de nitrógeno al suelo de tres especies utilizados como abono verde.
 - Comparar el aporte de materia orgánica en el suelo por la incorporación de tres especies como abono
verde.
 - Evaluar el rendimiento de variedades de quinua mediante la fertilización con abono verde
 - Analizar el costo beneficio de los tratamientos.
6. CONCLUSIONES

 De acuerdo a los objetivos trazados y los resultados


obtenidos en el presente trabajo de investigación permite
llegar a las siguientes conclusiones.
 1. Las especies haba y tarwi incorporan la mayor cantidad
de biomasa al suelo 33.011,7 Kg/ha y 29.660 Kg/ha
respectivamente, comparado con 7.080 Kg/ha de biomasa
que se incorpora con la cebada.

También podría gustarte