Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

I PARTE
BARRIDO
Ing Msc. Jose Huaman Ayala

TECNICAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

1
RESIDUOS SÓLIDOS

Son aquellas sustancias, productos o


subproductos en estado sólido o semisólido
de los que su generador dispone, o está
obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de
los riesgos que causan a la salud y el
ambiente

Ley No. 27314 – Ley General de Residuos Sólidos


2
FUENTES DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
El origen de los residuos sólidos es el factor más
importante para su caracterización y se clasifican en:

1. Domiciliario – están constituidos por restos de


alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en
general, latas, cartón, pañales descartables, restos de
aseo personal y otros similares.

2. Comercial - centros de abastos de alimentos,


restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos,
centros de convenciones o espectáculos, oficinas de
trabajo en general, entre otras actividades comerciales
y laborales análogas. Están constituidos mayormente
por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de
aseo personal, latas, entre otros similares. 3
FUENTES DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS (cont....)

3. De limpieza de espacios públicos - Son aquellos


residuos generados por los servicios de barrido y
limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras
áreas públicas.

4. De establecimiento de atención de salud - se


caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos que son de
potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas,
gasas, algodones, medios de cultivo, órganos
patológicos, restos de comida, papeles, embalajes,
material de laboratorio, entre otros.

4
FUENTES DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS (cont....)

5. Industrial- lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios,


plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que
generalmente se encuentran mezclados con sustancias
alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros,
incluyendo en general los residuos considerados
peligrosos. Entre los tipos de industria se tiene a
manufacturera minera, química, energética, pesquera y
otras similares.

6. De las actividades de construcción - son aquellos


residuos fundamentalmente inertes que son
generados en las actividades de construcción y
demolición de obras, tales como: edificios, puentes,
carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.

5
FUENTES DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS (cont....)

7. Agropecuario - Son aquellos residuos generados


en el desarrollo de las actividades agrícolas y
pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de
fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos,
entre otros.

8. Instalaciones o actividades especiales - infraestructuras,


normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en
su operación, tales como: plantas de tratamiento de agua
para consumo humano o de aguas residuales, puertos,
aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y
militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o
privadas que movilizan recursos humanos, equipos o
infraestructuras, en forma eventual, como conciertos
musicales, campañas sanitarias u otras similares
6
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA PRODUCCIÓN
Y TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Estudios y observaciones muestran alteraciones cualitativas
y cuantitativas importantes en los residuos a través del
tiempo. Entre los factores que más influyen se tienen:

• Estacional
• Hábitos de la Población
• Naturaleza de la Comunidad
• Condiciones Socioeconómicas de la
Población
• Período Económico
• Eficiencia en el Servicio de
Recolección
• Acontecimientos Especiales

7
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVO:

Planificar, proyectar, diseñar y


operar sistemas de aseo urbano
Dimensionar equipos

Diseñar y operar sistemas para


tratamiento y disposición final: reciclaje,
compost, aprovechamiento energético,
incineración, rellenos sanitarios, etc.

Desarrollar tecnologías e investigación aplicada

8
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
(Cont...)

Evaluar y perfeccionar los sistemas e instalaciones


para el manejo de los residuos sólidos

Mejorar métodos y equipamiento

Mejorar el conocimiento sobre el riesgo a la


salud y al ambiente del mal manejo de los
residuos sólidos

9
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
• GENERACIÓN PER CÁPITA
• COMPOSICIÓN
• CONTENIDO DE HUMEDAD
• DENSIDAD CARACTERÍSTICAS
• COMPRESIVIDAD
QUÍMICAS:
• PODER CALORÍFICO
• pH
• MATERIA ORGÁNICA
• CENIZAS
CARACTERÍSTICAS • GRASAS Y PROTEÍNAS
BIOLÓGICAS • N, P, K, C, Ca, etc.
• COLIFORMES FECALES
• COLIFORMES TOTALES
• PATÓGENOS ENTÉRICOS
10
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS

ALMA
11
EL BARRIDO

Barrido es la actividad de
recolección manual o
mecánica de residuos
sólidos depositados en la
vía pública

12
I. TIPOS DE RESIDUOS DEPOSITADOS EN LAS CALLES

• Generados por causas naturales

• Generados por el tránsito

• Generados por el público

13
II. LIMPIEZA Y BARRIDO

1. IMPORTANCIA

• Estética de la ciudad

• Belleza e higiene de la ciudad

• Buenas condiciones sanitarias

• Desarrollo del turismo

• Predisposición síquica de los habitantes

14
II. LIMPIEZA Y BARRIDO

2. OBJETIVO GENERAL

• Evacuación de residuos sólidos


de las vías publicas.

• Eliminación de residuos sólidos de


actividades especiales (ferias,
mercados, etc.)

15
II. LIMPIEZA Y BARRIDO

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Mantenimiento del buen estado de
conservación de los lugares públicos.
• Seguridad en la circulación de vehículos y
peatones
• Mantenimiento del buen estado del sistema
de drenaje de las vías urbanas
• Importante para la salud publica

“Lugares públicos limpios, ciudad limpia”

16
III. TIPOS DE BARRIDO

1. Según su ubicación
1.1 Barrido interno (recolección interna)
1.2 Barrido externo (barrido)

2. Según la tecnología
2.1 Manual.
2.2 Mecánico
- Succionador
- Aspersor

17
III. TIPOS DE BARRIDO

BARRIDO DE CALLES

BARRIDO MANUAL
• Eficiencia personal 1 - 2 km./día (de calle)
• Requerimientos personal 0.4- 0.8 trabaj/1000 hab

BARRIDO MECÁNICO
• Uso intensivo Sólo en México y Brasil
• Uso mediano Colombia, Chile,
Ecuador y Venezuela.
• Poco Uso Perú

18
III. TIPOS DE BARRIDO

BARRIDO MECÁNICO
• Equipos móviles que usan una aspiradora
• Velocidad :
• Máquinas pequeñas 2-3 km/hr.
• Máquinas grandes >10 km/hr.

• Eficaces para le recolección de basura liviana, polvo


fino y arena del camino.

19
IV. CRITERIOS DE DISEÑO

• Identificación de zonas a atender.


• Selección de la tecnología (aspectos viales,
urbanísticos, costos, disponibilidad de equipo,
recursos disponibles)
• Sectorización
• Establecimiento del personal requerido y
equipamiento
• Sincronización con el servicio de recolección
(unidad especial para barrido versus unidad
recolectora compartida)

20
V. PROBLEMAS COMUNES

5.1 BARRIDO MANUAL

• Rendimiento

• Motivación del personal

• Exposición a riesgos ocupacionales


(accidentes , enfermedades)

• Salud ocupacional

21
V. PROBLEMAS COMUNES

5.2 BARRIDO MECANICO

• Infraestructura vial (pendientes, asfaltado,


etc.)
• Tipo de residuo sólido
• Disponibilidad de repuestos y recursos
para mantenimiento (p.e. reposición de
escobillones, c/6 meses US$ 3000 a
4000.00 ; 2 a 3 escobillones)
• Otros.

22
VI. PLANIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

6.1 PLANIFICACIÓN
Recolección de información (además de los datos
mencionados para el recojo domiciliario)
• Basura de los lugares públicos: partículas
resultantes de la pavimentación, caucho de llantas,
arena, tierra, polvos diversos, hojas y pequeños,
tallos papeles, periódicos y pequeños embalajes;
excremento de canes y otros animales; basura
domiciliar en las áreas próximas a las áreas
marginales; vehículos abandonados, residuos de
recolecciones deficientes
• Vehículos disponibles
• Áreas para poda
• Ferias libres
23
VI. PLANIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

6.1 PLANIFICACIÓN (cont...)


• Numero de drenaje a ser limpiados, desobstrucciones
• Barrido manual
• Barrido mecánico
• Remociones en general (podas, tierra, etc.)
• Lavado e irrigación
• Canastas colectoras - numero, ubicación

24
VI. PLANIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

6.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA


• Selección de vehículos y equipos para barrido
manual y mecánico.
• N° de vehículos; N° trabajadores
• Frecuencia de barrido con y sin repase
• Frecuencia de poda - equipos especiales
• Ubicación de puntos de vaciado
• Ubicación de canastas colectoras y grandes
contenedores
• Itinerarios de barrido, manual y mecánico (rutas)
• Servicios especiales: limpieza de playas

25
VI. PLANIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

6.3 DETERMINACIÓN DE ÍNDICES PARA DIMENSIONAMIENTO


• Peso especifico de la basura - 400 a 450 kg/m3
• Barrido manual (metros lineales de cuneta por
hombre - tiempo)
• Barrido mecánico 6 -12 km/hora
• Poda - 80 a 130m3/hombres -día

26
VI. PLANIFICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

6.4 INDICES PARA DIMENSIONAMIENTO


• PESO ESPECÍFICO DE LA BASURA : 400 - 450 Kg/m3
• BARRIDO RENDIMIENTO DIARIO (dos lados) 1 - 3 Km.

CLASE CARACTERISTICAS FRECUENCIA DEL


DE LA CALLE BARRIDO
1 Áreas comerciales 5 veces al día
2 Mercados 5 veces al día
3 Centro de la ciudad 2 veces al día
calles más importantes
4 Área comercial suburbana 2 veces al día
5 Centro de la ciudad 1 vez al día
calles secundarias
6 Calles suburbanas mas 1 vez al día
importantes
7 Zona residencial bajos ingresos 3 veces por semana
8 Zona residencial altos ingresos 1 vez por semana
27
VII. DATOS SOBRE BARRIDO EN ALGUNAS CIUDADES

Ciudad Tipo de Número de Hab. Indicador Cobertura Rendimiento


barrido barrenderos (millones) barr/1000 hab. calles pav. km/barr turno
S. y B. Mecánicas mec/millón
La Habana, Manual 1120 2.0 0.56 95% 1.96*
Cuba (87)
México, D.F. Manual 50% 5000 11.0 0.45 10000 km. 2.00
(87) Mecánico 50% 250 23 23 10000 km. 40.00
Río de Manual 10000 6 2* 100% 1.72
Janeiro, Mecánico 10 - 2 30
Brasil (88)
Managua Manual 0.580 1.6
(80)
Guatemala Manual 170 1300 0.13 60% 1.84
(88) Mecánico 2 4 --- 40% 35
Caracas, Manual 2800 3.500 0.80 4200 km 1.7
Venezuela Mecánico 30 8.6 1100 km 40 –60
(89)

28
VIII. EQUIPOS DE BARRIDO

ESCOBAS
Dos tipos según el material; usado para su fabricación,
de fibras largas y de fibras mas cortas.

Fibras cortas ( de reserva) para


Fibras largas: para colocar la basura delante suyo.
barridas largas, buena
para uso en superficies
no pavimentadas.

Barrendero: debe estar equipado con dos tipos de


escobas, una para el desagüe y la otra para áreas
pavimentadas.

PALAS Recogen el material barrido con la escoba, para


colocarlo en el contenedor.

29
VIII. EQUIPOS DE BARRIDO

CARRETILLAS

EQUIPO ADICIONAL
Uniforme, equipo de seguridad y bolsas plásticas

Uniforme Rastrillo

30
IX. VEHÍCULOS DE BARRIDO MANUAL

VEHÍCULOS
• Carretillas con contenedores suficientemente
grandes (200Kg.) manejado por un solo
barrendero.
• Uso de carros jalados por animales o un
vehículo automotor pequeño.
• Uso de equipos de 3 a 5 individuos

Importante:
Los barrenderos deben estar seguidos de cerca por el
vehículo ya que las pilas de basura que quedan
desatendidas pueden ser esparcidas por el tránsito o
los vientos.

31
X. ORGANIZACIÓN DE LOS BARRENDEROS MANUALES

• Se requiere el establecimiento de DEPÓSITOS estos


se emplean para manejar a los barrenderos para
transferir los residuos recolectados y para
comodidad de los barrenderos.
• Los depósitos deben estar adecuadamente ubicados
para que la distancia recorrida por los barrenderos
sea mínima.
• El diseño de un sistema de barrido de calles,
particularmente en áreas metropolitanas grandes
debe incluir Estaciones de transferencia.
• Uso de un remolque con capacidad de 5 a 8 m3.
• Uso de un contenedor de 4 a 5 m3.

32
XI. HORARIOS

• Un sistema efectivo de barrido manual requiere la


clasificación de calles o secciones de calles según la
frecuencia requerida.

• La clasificación se hace en base a la ubicación, nivel de


tránsito, tipo de superficie, carácter del área (por ejemplo:
comercial, residencial) y otros.

• Cada municipio debe determinar los requisitos de frecuencia


y los sistemas de clasificación en base de tiempo y
movimiento y a las visitas al sitio.

33
XII. INDICADORES OPERACIONALES (DATOS)

Servicio de barrido
• Área total de plazas barridas al mes: m 2 barridos/mes
• Cantidad de barredores efectivos al mes = N° barredores efectivos/mes
• Cantidad de horas pagadas al mes = N° horas pagadas/mes
• Consumo total de bolsas al mes = N° bolsas/mes
• Consumo total de escobas al mes = N° escobas/mes
• Días efectivos trabajados al mes = N° días trabajados/mes
• Longitud de calles barridas al mes = km. barridos/mes
• Longitud de calles barridas = Km. total barridos
• Longitud total de calles del área donde se presta el servicio = Km. Total
de calles

34
XII. INDICADORES GENERALES

Servicio de Barrido

a. Habitantes / barredor
Este índice permite determinar si la cantidad de
trabajadores con que cuenta el ente operador para el
servicio de barrido esta acorde a la cantidad de calles y
plazas en que tiene que ejecutar el servicio.
Esta en función de la edad, contextura y rendimiento del
trabajador, turno y frecuencia en que se ejecuta el
servicio, densidad poblacional, población flotante, apoyo
del barrido mecánico y de la educación y cooperación de
la población.

35
XIi. INDICADORES GENERALES

Servicio de Barrido
a. Habitantes / barredor (cont..)
Rango aceptable: 2000 - 2500 hab./ barredor ó 0,50 - 0,40
barredor/1000 hab. (rendimiento de 1,3 Km/barredor/día, 2
turnos/día, frecuencia: 60% diario y 40 % interdiario).

Población total
 hab./barredor
Cantidad total de barredores

36
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido

a. Índice de cobertura
Cobertura del barrido de calles (%)
Permite conocer en que porcentaje del total de calles
existente en el distrito, se presta el servicio de barrido.
Esta en función de la cantidad de calles pavimentadas,
la adecuada planificación del servicio y posibilidades
de acceso a los lugares donde se presta el servicio.
Rango aceptable : 85 - 100%

Longitud de calles barridas * 100


Longitud total de calles

37
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
b. Índices de eficiencia
Permite evaluar el desempeño y rendimiento de los
trabajadores.
1. Km lineales barridos / barredor / día (calles)
Este índice permite conocer el rendimiento promedio de un
trabajador en Km lineales. Esta en función del tipo de
servicio ejecutado (acera + cuneta), estado físico de la acera
y la cuneta, edad y contextura física del trabajador, densidad
poblacional y flujo peatonal, turno y frecuencia en que se
ejecuta el servicio, tipo de escoba utilizado, presencia de
vehículos estacionados.

38
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
1. Km. lineales barridos / barredor / día (calles) (cont..)
Rango aceptable: 1,3 a a 1,5 Km. Lineales/barredor/día
(acera + cuneta, pistas pavimentada, barredor de 35
años, promedio de talla: 1,63 en varones y 1,53 en
mujeres, peso: 5 kilos adicionales en relación a su talla
en varones y 7 kilos en mujeres.)
Longitud total de calles barridas al mes

(Cantidad de barredores efectivos) * (días efectivos al mes)
Km. lineales/b arredor/día

39
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
c. Índices de eficiencia
2. M2 barridos / barredor / día (plazas)
Permite conocer el rendimiento promedio diario de
un trabajador en Km cuadrados. Esta función de la
infraestructura urbana, edad y contextura física del
trabajador, flujo de transito, condiciones
climatológicas, turno y frecuencia en que se ejecuta
el servicio y si se cuenta paralelamente con servicio
de áreas verde.

40
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
2. M2 barridos / barredor / día (plazas) (cont...)
Rango aceptable: 2500 a 3500 m2/barredor/día (pistas
pavimentadas, precipitaciones pluviales limitadas a lloviznas
esporádicas, barredor de 35 años, promedio de talla: 1.63 en
varones y 1.53 en mujeres, peso: 5 kilos adicionales en relación
a su talla en varones y 7 kilos en mujeres)

Área total de plazas barridas al mes



(Cantidad de barredores efectivos) * (días efectivos al mes)

M 2 barrido/ba rredor/día

41
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido

d. Índices varios
1. Consumo de bolsas / barredor / día
Esta información permite determinar la cantidad
promedio de bolsas que diariamente utiliza un
trabajador para depositar los residuos producto del
barrido de calles.
Además de utilizarse para proyectar los costos
operativos del servicio (costos directos - materiales)
Esta en función de la capacidad de la bolsa,
infraestructura urbana, densidad poblacional, flujo
peatonal, frecuencia del servicio y la realización de
actividades políticas, sociales o religiosas.
42
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido

1. Consumo de bolsas / barredor / día (Cont..)


Rango aceptable : 7 - 9 bolsas/barredor/día (bolsa de
color negro de polietileno de baja densidad, de 120 litros
de capacidad y 0.002’’de espesor, servicio en calles
pavimentadas, 2 turnos/día , frecuencia : 60 % diario y
40% interdiario.

Consumo total de bolsas al mes



(Cantidad de barredores efectivos) * (días efectivos al mes)
N de bolsas /barredor/ día
43
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
d. Índices varios
2. Consumo de bolsas / kilómetro barrido
Esta información permite determinar la cantidad
promedio de bolsas que se utiliza por kilómetro barrido.
A su vez permite proyectar la cantidad de materiales
(bolsas) a utilizarse cuando se requiere iniciar un nuevo
servicio.
Esta en función de la capacidad de la bolsa,
infraestructura urbana, frecuencia del servicio, número
de papeleras, densidad poblacional y población flotante.

44
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido

2. Consumo de bolsas / kilómetro barrido (cont..)


Rango aceptable : 5 - 7 bolsas/kilómetro barrido (Bolsa
de color negro de polietileno de baja densidad, de 120
litros de capacidad y 0.002’’ de espesor, servicio en
calles pavimentadas, 2 turnos/día , frecuencia : 60 %
diario y 40% interdiario.

Consumo total de bolsas al mes


 N  de bolsas /Kilómetro barrido
Longitud total de calles barridas al mes

45
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
d. Índices varios
3. Consumo de escobas / kilómetro barrido
Esta información permite determinar la cantidad
promedio de escobas que se utiliza por kilómetro
barrido. Al igual que el indicador anterior permite
proyectar los costos operativos de un nuevo servicio.
Esta en función de la infraestructura urbana,
características de la escoba, frecuencia del servicio y
número de papeleras.

46
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido

3. Consumo de escobas / kilómetro barrido (cont..)


Rango aceptable : 0.02 a 0.04 escobas/Km. barrido
(Servicio en pistas pavimentadas, escobillón de fibra
piaza con base de madera de 45 cm. de largo, 6
cm. de ancho y 11 cm. de fibra visible).

Consumo total de escobas al mes


 N deescobas/ki lómetro barrido
Longitud total de calles barridas al mes

47
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido
d. Índices varios
4. Comparativo de Kilómetros barridos vs Horas pagadas.
Esta información se utiliza para conocer y proyectar los
costos operativos del servicio (costo directos- mano
de obra). Y contrastar mensualmente si la relación de
kilómetros barridos esta acorde a la cantidad de horas
pagadas para ejecutar el servicio.
Esta en función del rendimiento del trabajador, del pago
de un salario adecuado que incluya beneficios
sociales y de la cantidad de descansos médicos y
horas extras que se registre al mes.

48
XII. INDICADORES OPERACIONALES

Servicio de Barrido

4. Comparativo de Kilómetros barridos vs Horas pagadas (cont..)


Rango aceptable : 0.14 a 0.16 Km. barridos /horas pagadas

Long. total de calles barridas al mes


 Km. barridos / horas pagadas
Cantidad de horas pagadas al mes

49
XIII. INDICADORES DE CALIDAD

Servicio de barrido

INDICES DE CALIDAD
a. Frecuencia de reclamos

N  total mensual, trimestral o anual de reclamos


N  de usuarios

b. Porcentaje de usuarios satisfechos

N  total de usuarios encuestado s satisfecho s * 100


N  total de usuarios encuestado s

50

También podría gustarte