INTRODUCCIÓN
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte 8. Tratamiento
8. Transferencia
9. Disposición final
15.1. Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos
se clasifican según su origen en:
1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
3. Residuo de limpieza de espacios públicos
4. Residuo de establecimiento de atención de salud
5. Residuo industrial
6. Residuo de las actividades de construcción
7. Residuo agropecuario
8. Residuo de instalaciones o actividades especiales
define:
a) Aire.- A escala mundial los residuos más tóxicos y que el liberarse por
descomposición contaminan el aire, pertenecen a la industria química y
los desechos de productos químicos usados en la ciudad. Entre ellos
destacan las dioxinas, el cloruro de vinilo y los bifenilos policlorados
contenidos en el aceite de transformadores eléctricos. Además metales
como arsénicos, plomo, mercurio y cromo (DURAN, 1997).
Departamento : Huánuco
Punto E N
1 390311 8973807
2 390315 8973864
3 390315 8973930
4 390263 8973934
5 390291 8973992
6 390270 8973991
7 390307 8974102
8 390265 8974037
9 390259 8974069
10 390250 8974066
En el cuadro 1 se muestran las coordenadas de los puntos que
fueron tomados en el borde que delimita el sector de La Muyuna.
- GPS
- Wincha
- Cámara fotográfica
- Libreta de apuntes
- Balanza
- Bolsas
- EPP´s
3.3. METODOLOGÍA
4.3. OROGRAFÍA
4.4. GEOLOGÍA
4.5. CLIMATOLOGÍA
4.6. HIDROGRAFÍA
La Ley general de residuos sólidos, ley Nº 27314, en su artículo 14, define a los
residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o
está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional
o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través
de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o
procesos:
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
15.1. Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos
1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
5. Residuo industrial
7. Residuo agropecuario
MUESTRA PESO
CARTONES 1 1/2 Kg
PLASTICOS 2 1/2 Kg
LATAS 1 Kg
30% 30%
15% 10%
10% 5%
6
5
5 4.6 4.7
4
Altura
3
2.3
2
1 0.6
0.35
0.15
0
1 2 3 4
Punto de muestra
1. El botadero en el sector “La Muyuna” contamina las aguas del río Huallaga,
ya sea por la escorrentía de contaminantes o por la lixiviación de los mismos
desde las orillas del río.
2. Diariamente se vierten en el botadero municipal, aproximadamente 40
toneladas de residuos sólidos (domiciliarios y comerciales).
3. Las causas o motivos que determinan la contaminación del río Huallaga, son
de índole socioeconómico. Comprende desde la falta de una cultura
ambiental en la población, el crecimiento demográfico, hasta la falta de
gestión y conciencia en las autoridades.
4. Este botadero constituye un peligro para la salud de los lugareños y
recicladores, ya que es foco de enfermedades infecciosas, ya que en la zona
se presentan animales vectores de enfermedades, además se pueden
encontrar residuos hospitalarios.
5. Este lugar deteriora gravemente la belleza paisajista de la ciudad de Tingo
María.
6. Se incumple varias normas legales, principalmente las contenidas en la CPP
(1993), Ley N° 28611, Ley N° 27314, sobre todo las referidas a salud
humana, contaminación ambiental y gestión de residuos sólidos.
7. La Municipalidad de Leoncio Prado, es el principal actor en este caso de
contaminación ambiental, ya que su mala gestión de los residuos sólidos, ha
hecho que por cerca a 50 años se esté vertiendo basura al río Huallaga.
8. La Municipalidad de Leoncio Prado, cuenta a la fecha con proyectos para la
mejora de la gestión de los residuos sólidos. El Proyecto Plan Integral de
Manejo de Residuos Sólidos, se constituye en el principal ya que su etapa
final comprende la construcción de un relleno sanitario.
9. De los residuos sólidos generados, 74 % corresponde a materia orgánica en
los residuos domiciliarios y 35 % en los residuos comerciales, pudiendo
usarse este material orgánico para la producción de abonos para la
agricultura.
10. Se requiere elaborar un plan integral de manejo de residuos sólidos con
medidas correctivas inmediatas para la disposición final de los residuos
sólidos, hasta que se disponga del relleno sanitario ya proyectado.
VI. RECOMENDACIONES
BAIRD, C. 1999. Environmental Chemistry. 2nd Ed. W.H. Freman & Company
BARQUERO, M. 2004. Comparación de metodologías voltamperométricas
adsortivas para la determinación de aluminio en agua potable Tecnología en
Marcha, Vol. 18, No 1.
CASTILLO, F., ROLDAN, M., BLASCO, R., HUERTAS, M., CABALLERO, F.,
MORENO, C., LUQUE, M. 2005. Biotecnología Ambiental. Editorial TESAR, S.L.
Madrid. 616 p.
TRABAJO ENCARGADO
INTEGRANTES :