Está en la página 1de 14

ENFERMERÍA TÉCNICA III SEMESTRE

DOCUMENTACIÓN EN SALUD
TEMA: DEFINICIONES OPERATIVAS E
HISTORIAS CLÍNICAS.
INTEGRANTES:
CALLACONDO ACERO CESAR RAUL VIZA COILA GIUSSEPPE DAVID
CHURATA TISNADO BRYAN GUTIERREZ CHOQUELUQUE JHON
CHATA VELASQUEZ JHAMILET EVELIN
ACRÓNIMOS REFERIDOS EN ESTA PRESENTACIÓN:

• AGN: Archivo General de la Nación. • OGTI: Oficina General de Tecnolog ías de la Informaci ón.

• CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades. • RENHICE: Registro Nacional de Historias Cl ínicas


Electrónicas.
• DNI: Documento Nacional de Identidad.
• RENIEC: Registro Nacional de Identificaci ón y Estado Civil.
• DIRESA: Dirección Regional de Salud.
• SHICE: Sistemas de Historias Cl ínicas Electrónicas.
• ESSALUD: Seguro Social de Salud.
• SFFAA: Sanidad de las Fuerzas Armadas.
• GERESA: Gerencia Regional de Salud.
• SIS: Seguro Integral de Salud
• HC: Historia Clínica.
• SPNP: Sanidad de la Policía Nacional del Per ú.
• HIS: Sistema de Información en Salud. • SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tr ánsito.
• IPRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de • UPS: Unidad Productora de Servicios.
Salud.
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 DEFINICIONES OPERATIVAS:
• Información clínica: Información contenida en • Información clínica básica: Información clínica
una historia clínica electrónica o física, que contenida en la historia clínica electrónica del
registra el profesional de la salud que atiende al paciente referida a los antecedentes generales,
paciente, concerniente a la salud pasada, patológicos y familiares más importantes, como
presente o pronosticada, física o mental, de una alergias o diagnósticos anteriores que
persona. proporcionen información básica para la atención
de salud ante una situación de emergencia (Se
• puede acceder por el RENHICE).
Información clínica sensible: Información clínica
contenida en la historia clínica electrónica del • Informe de Alta: Documento que bajo
paciente o usuario de salud y que éste haya responsabilidad emite el médico tratante de la
determinado como tal, la misma que puede IPRESS, entregado, en forma gratuita y
estar referida a su genética, sexualidad, obligatoria a un paciente al egreso de la
paridad, cirugías, enfermedades infecciosas IPRESS, que especifica datos, diagnostico,
como VIH. La información clínica es información procedimientos alta, pronósticos y
sensible. El paciente define lo que es información recomendaciones al paciente.
confidencial.
• Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: • Medico tratante: Profesionales sanitarios
Establecimientos de salud y servicios de apoyo competentes para diagnosticar y tratar los
médico, públicos, privados o mixtos, establecidos problemas de salud de pacientes o usuarios.
o en construcción, que brindan atención médica • El médico tratante es quien primero examina al
con fines de prevención, promoción de la salud, paciente al ingreso en el servicio hospitalario
diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación. durante el tiempo que permanece en él.

• Microforma: un proceso de compresión • Organización de documentos: Proceso de


(compactación) de una imagen de un documento archivo consistente en el desarrollo de una
registrado en un soporte físico técnicamente serie de acciones encaminadas a clasificar,
adecuado que sirve como material de soporte organizar y firmar documentos para cada
por un proceso fotoquímico. objeto.
• Paciente: Una persona enferma o sospechosa en • Personal de la salud: Está compuesto por
salud siendo atendida por personal médico en personal médico y técnico, así como paramédicos
una IPRESS. que intervienen en el proceso de atención al
paciente o usuarios de los servicios médicos.

• Personal autorizado: Personal responsable del • Principio de veracidad: Toma de nota de que
archivo de las historias clínicas asignado la información contenida en la historia clínica
formalmente, y al personal de la salud que (manuscrita o electrónica) debe ser veraz y
brinda la atención al usuario de salud. que se declara o descubre en el cuidado del
paciente.

• Procedimiento de disociación: Tratamiento de • Procedimiento de anonimización: Tratamiento


los datos personales que impide la de datos personales que impide la
identificación o que no hace identificable al identificación o que no hace identificable al
titular de estos. titular de estos, dicho procedimiento es
irreversible.
• Programa de Control de Documentos: Un • Reacción adversa a medicamentos: Es cualquier
documento de gestión de archivo que especifica efecto secundario no deseado que experimenta
un conjunto de documentales que una agencia un individuo después de usar un medicamento o
gubernamental produce o recibe como producto farmacéutico para prevención,
resultado de sus actividades diagnóstico o tratamiento, o para alterar
funciones fisiológicas.

• Sectorización: Es el proceso de demarcación • Series documentales: Documentos que poseen


territorial y poblacional que le corresponde características comunes, el mismo tipo
atender a la IPRESS, con el propósito documental o el mismo asunto. Se identifican 2
fundamental de organizar la vigilancia familiar series documentales: HC de Archivo Común y
y comunal. HC del Archivo especial.
• Sospecha de reacción adversa: Manifestación • Teleconsultor: Médico especialista, médico
clínica no deseada que dé indicio o apariencia cirujano, u otro profesional de la salud, que
de tener una relación causal con el uso de uno labora en un IPRESS consultora y brinda un
o más productos farmacéuticos. servicio de Telesalud a uno o más
teleconsultantes.

• Tratamiento de datos personales: Permite la • Transferencia documental: procedimiento


recopilación, registro, organización, archivístico que consiste en el traslado de los
almacenamiento, conservación, elaboración, documentos de un archivo a otro, luego del
modificación, extracción, consulta, utilización, vencimiento de los periodos de retención.
bloqueo, supresión, comunicación por
transferencia o por difusión o cualquier otra • Usuario de salud: Es la persona natural que
forma de procedimiento que facilite el acceso, hace uso de las atenciones de saluda.
correlación o interconexión de los datos
personales.
4.2 DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS:
• Las atenciones de salud brindadas a los usuarios • Los recursos requeridos para todo el proceso
de salud en las IPRESS públicas privadas, y de la gestión de historia clínica deben estar
mixtas deben registrarse obligatoriamente en programados en el plan operativo
una historia clínica, debiendo consignarse: fecha, institucional, desde su apertura hasta su
hora, nombre (s) apellidos completos, firma y eliminación.
número de colegiatura, registro de especialidad
(de corresponder) del profesional que brinda la
atención, independientemente de la modalidad
de atención.

• Todas las atenciones de salud prestadas fuera


• Toda IPRESS deberá proveer los recursos
de la IPRESS (visitas domiciliarias, campañas
necesarios para asegurar la confidencialidad
de atención de salud, vacunaciones, resultados
de los datos registrados en la Historia Clínica
positivos de exámenes, entre otros) deben ser
y el acceso sólo al personal debidamente
incorporadas en la historia clínica del usuario
autorizado.
de salud correspondiente, en el respectivo
formato a la prestación brindada.
• El médico tratante, es el encargado de firmar • Los formatos de atención que forman parte de
la copia de la historia clínica, epicrisis, informe la historia clínica deben consignar los
de alta e informes médicos y consentimiento nombres y apellidos completos del paciente o
informado que le soliciten. Se registra si es usuario de salud y el número de historia
Presuntivo (P), Definitivo (D) o Repetitivo (R), clínica, ubicados en un lugar uniforme y de
según sea el caso. fácil visibilidad, también se registra en casos
de hospitalización.

• El personal de la salud es responsable de la


• Todas las anotaciones registradas en la
veracidad y legibilidad de los datos e
historia clínica deben ser objetivas, con letra
información que se registren en los diferentes
legible y sin enmendaduras, utilizando sólo las
formatos que integran la historia clínica, así
abreviaturas o siglas que figuren en la lista de
como de la custodia y conservación de estas.
abreviaturas de la presente Norma Técnica de
Salud.
• Los diagnósticos consignados corresponderán • Las sospechas de reacciones adversas que
a la Clasificación Internacional de puedan presentar los pacientes con el uso de
Enfermedades — CIE, debiendo estar los medicamentos o productos farmacéuticos
codificados por quien realizó la atención. deben ser registradas de forma obligatoria en
la historia clínica.

• Es obligatoria la conformación del Comité


• Las IPRESS están obligadas a organizar,
Institucional de Historias Clínicas; en el primer
mantener, custodiar y administrar el archivo
nivel de atención estará a cargo de la Red de
de las Historias Clínicas en medios
Salud de las DIRESA/GERESA y las Redes
convencionales o electrónicos o en ambos.
Integradas de Salud del ámbito de Lima
Metropolitana. En los Hospitales e Institutos
Especializados está a cargo de cada IPRESS.
• Las historias clínicas deben estar accesibles al • Cuando el usuario de salud o su representante
personal de archivo autorizado y a los legal lo solicite, las IPRESS están obligadas a
profesionales de la salud que brindan la entregar copia autenticada de la historia
atención, durante el horario de atención de la clínica y epicrisis, el costo de reproducción será
IPRESS. asumido por el interesado.

• La entrega del Informe de Alta al egreso del


paciente es de carácter obligatorio y gratuito. • El director médico o responsable de la atención
de salud en las IPRESS deben disponer de las
• Las IPRESS del primer nivel de atención con acciones convenientes para asegurar que, al
población asignada, utilizan la carpeta egreso del paciente, se le entregue a él o a su
familiar, la que incluirá la ficha familiar y los representante legal, el informe de alta.
formatos de atención, según etapa de vida:
Niño, Adolescente, Joven, Adulto y Adulto
Mayor contenidos en la presente Norma
Técnica de Salud.
• Los hospitales, que excepcionalmente tengan • En el caso de prestaciones especializadas o
población asignada, podrán utilizar la carpeta altamente especializadas que requieran del
familiar y los formatos según etapa de vida, diseño de formatos adicionales a los
entre otros de acuerdo a su realidad. establecidos previamente o incorporar una o
más variables adicionales a los formatos
básicos previamente establecidos.
• Las Direcciones Regionales de Salud y/o otras
entidades están obligadas a conformar y
mantener activo el Comité Institucional de
Historias Clínicas, así como también a nivel de • El ordenamiento de los formatos de atención
Redes de Salud y en Hospitales e Institutos en la historia clínica debe realizarse
Especializados de su jurisdicción. cronológicamente considerando primero las
últimas atenciones realizadas y las más
antiguas al final de la carpeta, en
concordancia con las fechas de atención.
• En caso de no haber seguido la pauta de la • El número de identificación de la historia
foliación, como: omisión, repetición de folios, clínica será el número del Documento Nacional
entre otros, se deberá rectificar la foliación de Identidad — DNI, emitido por el Registro
tachando la anterior con dos líneas oblicuas Nacional de Identificación y Estado Civil —
cruzadas y a continuación se efectuará la RENIEC.
foliación correcta.

• Las IPRESS deben asegurar los recursos


necesarios para implementar las medidas de
• El personal encargado del archivo de las
protección y vigilancia sanitaria.
historias clínicas deberá ser capacitado de
forma periódica (mínimo una vez al año) en
• La Dirección General de Aseguramiento e
los aspectos relacionados al correcto manejo,
Intercambio Prestacional a través de la Dirección de
organización, conservación, custodia y Intercambio Prestacional, Organización y Servicios
eliminación de las historias clínicas. de Salud o la que haga sus veces, es responsable
de la programación de las actividades supervisión,
monitoreo y evaluación de la implementación de la
presente norma técnica de salud.

También podría gustarte