Está en la página 1de 100

Diplomado de gestión y administración de contratos

Módulo I:
Economía y finanzas para contratos
Profesor: Enrique Jofré R.

Enrique Jofré R. (2018)


1.- Economía para la gestión de
contratos

Enrique Jofré R. (2018)


Economía
• Economía: Ciencia de satisfacer, de la mejor manera
posible, necesidades variadas e ilimitadas con
recursos escasos.
• Escasez: Limitación en la cantidad de recursos.
• Costo de Oportunidad: Valor de la mejor alternativa
que se descarta al tomar una decisión.

Enrique Jofré R. (2018)


La economía como ciencia

• Método científico
• Teorías económicas
• Modelos económicos

Enrique Jofré R. (2018)


El Diagrama de Flujo Circular de la
Economía

Enrique Jofré R. (2018)


La Frontera de Posibilidades de Producción

“Curva que muestra el máximo de combinaciones de productos que


la economía puede producir utilizando los recursos existentes”

BIENES DE
CAPITAL
A
1 B
18 H
C FPP
71
4
I D
9

BIENES DE
E
CONSUMO
0 1 2 3 4
Enrique Jofré R. (2018)
Asignación de Recursos

• Las tres preguntas básicas:


– ¿Qué debe producirse?
– ¿Cómo debe producirse?
– ¿Quién se queda con el producto?

Enrique Jofré R. (2018)


Asignación de Recursos

• Modelos de Asignación de Recursos:


– Modelo de Planificación Central.
– Modelo de Mercado:
• ¿Qué es un Mercado?
• Equilibrio.

Enrique Jofré R. (2018)


Modelo de Mercado:
La Demanda
• La Curva de Demanda:
Relación matemática entre el precio de un bien o
servicio y la cantidad que los consumidores
desean comprar del mismo.

Precio

1000

500

250

10 25 40 Cantidad
Modelo de Mercado:
La Oferta
• La Curva de Oferta:
Relación matemática entre el precio de un bien o
servicio y la cantidad que los productores desean
ofrecer del mismo.

Precio

1000

500

250

10 25 40 Cantidad

Enrique Jofré R. (2018)


Modelo de Mercado:
Equilibrio
• Con las curvas de Oferta y Demanda se puede
describir el precio y cantidad de Equilibrio del
mercado analizado.

Precio

1000

500

250

10 25 40 Cantidad

Enrique Jofré R. (2018)


Excesos de Oferta y Demanda

Precio Exceso de Oferta

1000

500

250

10 25 440
0 Cantidad

Exceso de Demanda

Enrique Jofré R. (2018)


Efectos de la intervención del Estado:
controles de precios

Precio

1000

500
Po

250
P max

10
Q1 Q250 Q402 Cantidad

Exceso de Demanda

Enrique Jofré R. (2018)


Determinantes de la Demanda

• ¿Qué factores determinan la cantidad


demandada de un bien?
– Ingreso de los consumidores.
– Los gustos de los consumidores.
– Precios de sustitutos y complementos.
– Expectativas.
– Población.
– Oportunidad del Consumo.

Enrique Jofré R. (2018)


Determinantes de la Oferta

• ¿Qué factores determinan la cantidad ofrecida


de un bien?
– La Tecnología.
– Los Precios de los Factores.
– El Número de Oferentes.
– Las Expectativas.
– La Meteorología.

Enrique Jofré R. (2018)


Cambios en Determinantes de
La Demanda

P P P P

Q Q Q Q

B aja e l p re c io d e u n b ien B aja el precio d e u n b ien A u m en ta e l in g r e s o , A u m e n ta e l in g r es o ,


c o m p l e m e n ta r i o su s titu to bien n o rm al. bien inferio r.

P P P P

Q Q Q Q

C re c e la P o b la ció n S e esp era qu e d ism in u y a Se espera que suba el C am b io d e sf a v o ra b le


el in greso . precio . d e lo s g u s to s .

Enrique Jofré R. (2018)


Cambios en Determinantes de
La Oferta

P P P P

Q Q Q Q

M ejo ra d e la T ec n o lo g ía A l z a d e l o s S a la r i o s B a ja d e la s T a s as d e A lz a d e l o s p r e c i o s d e
I n te r é s M aterias P rim as

P P P P

Q Q Q Q

A u m en to d el N ú m ero S e esp e ra q ue su b an lo s B u e n T iem p o. M al T iem p o.


de F irm as P recios.

Enrique Jofré R. (2018)


Oferta y Demanda de Factores

• En un mercado interactúan oferentes y


demandantes. El modelo de Oferta y
Demanda también aplica a los mercados del
trabajo y el capital.
• El ingreso (salario de trabajadores) es un
determinante de la demanda (oferta).
• Luego, los precio de bienes y factores están
interrelacionados.

Enrique Jofré R. (2018)


El Rol de los Precios

• Los precios proporcionan información.


• Los precios racionan los recursos escasos.
• Los precios determinan los ingresos.

Luego, los precios resuelven el problema de la


Asignación de Recursos.

Enrique Jofré R. (2018)


Elasticidades (1)

• Un cambio en el precio de un bien cambia la


cantidad de equilibrio, pero:
– No todas las cantidades de equilibrio cambian de
igual forma. Ejemplo: Medicamentos v/s
Caramelos.
• Las elasticidades de oferta y demanda
determinan el tamaño del cambio.

Enrique Jofré R. (2018)


Elasticidades (2)

• Definición de elasticidad-precio de la demanda:


Elasticidad:

Elasticidad-Punto:

Elasticidad-Arco: Q ( P0  P1 )
 
P, Q P (Q0  Q1 )
Enrique Jofré R. (2018)
Elasticidades (3)

P P

P0
P0
P1

P1

Q0 Q1 Q0 Q 1 Q
Q

Demanda elástica: Una pequeña variación del Demanda inelástica: Una pequeña variación de la
precio produce una gran variación de la cantidad cantidad produce una gran variación del precio
de equilibrio de equilibrio

Enrique Jofré R. (2018)


Elasticidades (4)

P P

P1

P1
P0
P0

Q0 Q1 Q0 Q1 Q
Q

Oferta elástica: Una pequeña variación del Oferta inelástica: Una pequeña variación de la
precio produce una gran variación de la cantidad cantidad produce una gran variación del precio
de equilibrio de equilibrio

Enrique Jofré R. (2018)


Determinantes de la Elasticidad-Precio de
la Demanda.
• ¿Qué factores determinan la magnitud de la
elasticidad-precio de la demanda de un
producto?
– Posibilidades de sustitución.
– Proporción del Presupuesto.
– Sentido del efecto - ingreso.
– El plazo de reacción.

Enrique Jofré R. (2018)


2. Teoría de la firma

Enrique Jofré R. (2018)


Teoría de la Firma
• Una Firma debe Responder las Siguientes
Preguntas:
– ¿Qué debe producirse?
– ¿Cómo debe producirse?
– ¿Cuánto y a qué precio debe venderse?
– ¿Cómo debe promoverse el producto?
• El objetivo de la Teoría de la Firma es predecir
cómo se contestan estas preguntas.

Enrique Jofré R. (2018)


Teoría de la Firma

“Es el beneficio, y no el ahorro, el motor de la


empresa.”
- John Maynard Keynes.
• Una firma desea maximizar su Utilidad
Económica.
• La Utilidad Económica es el ingreso total menos
el Costo Económico.
• El Costo Económico es la suma del costo de
oportunidad de todos los factores e insumos
productivos.

Enrique Jofré R. (2018)


Teoría de la Firma

• Costos Económicos:
– Costos en el Mercado de los Insumos y Factores.
– Costos de Oportunidad de los Insumos y Factores
de propiedad de la Firma.
• Costo Hundido:
– Gasto en un factor que, una vez hecho, no puede
recuperarse.

Enrique Jofré R. (2018)


Teoría de la Firma
• Primero contestaremos la pregunta de ¿Cuánto debe
producir una Firma?
• La función de Utilidad indica las utilidades
económicas obtenidas a cada nivel de producción

Enrique Jofré R. (2018)


Teoría de la Firma

• Determinantes de los Costos:


– Precios de los factores.
– Posibilidades tecnológicas.
– Características del Producto.

Enrique Jofré R. (2018)


Tecnología y Costos

• Para responder la pregunta de ¿Cómo se produce?


• Modelo: Función de Producción
• La Tecnología con que la firma produce se representa por
una función: Q = F(K, L)
• Supuestos:
– Sólo dos Factores: Capital (K) y Trabajo (L)
– Precio del Capital: r (Tasa de Interés)
– Precio del Trabajo: w (Salario)
• La firma resuelve dos preguntas:
1 ¿Qué combinaciones de factores me permite producir la
cantidad deseada?
2 ¿Cuál de estas combinaciones es la más barata?

Enrique Jofré R. (2018)


Tecnología y Costos
• Isocuanta: Lugar geométrico de las combinaciones de K y L
que permiten producir una cantidad fija de unidades de
producto.

Q2
K Q1
Q0
Q0 < Q1 < Q2

K1
K2
K3

L 1 L2 L3 L

Enrique Jofré R. (2018)


Tecnología y Costos
• La Productividad Marginal (PMg) de un factor es igual a la
producción adicional que se obtiene al aumentar en 1 unidad
la cantidad de un cierto factor.

F F
PMg K ( K , L)  F ( K  1, L)  F ( K , L)  {( K  1)  K } 
K K
F F
PMg L ( K , L)  F ( K , L  1)  F ( K , L)  {( L  1)  L} 
L L

Enrique Jofré R. (2018)


Tecnología y Costos
• La Productividad Media (PMe) de un factor es la producción
total dividida por la totalidad del factor utilizado en
producirla.

F ( K , L) Q
PMeK ( K , L)  
K K
F ( K , L) Q
PMeL ( K , L)  
L L

Enrique Jofré R. (2018)


Productividad Marginal y Media

Producción total

L0 L
q Productividad Marginal del Trabajo

Productividad Media del trabajo

L0
L
Enrique Jofré R. (2018)
Tecnología y Costos

• Ley de los Retornos Marginales Decrecientes: cuando


aumenta el uso de un factor (y los demás se mantienen
fijos) llega un momento en que la Productividad Marginal
de ese factor es cada vez menor.

Producción total Productividad Marginal del Trabajo


q q

L0 L0
L Enrique Jofré R. (2018) L
Ejemplo 1

Cantidad de Producto Total Producto Producto


Trabajo (toneladas de Marginal Medio
(trabajador trigo por (toneladas (toneladas
por temporada) de trigo por de trigo por
temporada) trabajador trabajador)
adicional)
0 0,00 0,00
1 0,55 0,55 0,55
2 1,42 0,87 0,71
3 2,50 1,08 0,83
4 3,81 1,31 0,95
5 5,00 1,19 1,00
6 5,80 0,80 0,97
7 6,53 0,73 0,93
8 6,95 0,42 0,87
9 7,20 0,25 0,80
10 7,30 0,10 0,73

Enrique Jofré R. (2018)


Ejemplo 2

Prod Cantidad de Costo Fijo Costo Costo Total Costo Costo Fijo Costo Costo Total
toneladas Trabajo (miles de Variable (miles de Marginal Medio (miles Variable Medio
(trigo por (trabajador u.m. por (miles de u.m. por (miles de de u.m. por Medio (miles (miles de
temporada) por temporada) u.m. por temporada) u.m. por temporada) de u.m. por u.m. por
temporada) temporada) temporada) temporada) temporada)

PT L CF CV CT CMa CFMe CVMe CTMe


0 0,00 450 0,0 450,00 0,00
1 1,80 450 225,0 675,00 225,00 450,00 225,00 675,00
2 2,80 450 350,0 800,00 125,00 225,00 175,00 400,00
3 3,60 450 450,0 900,00 100,00 150,00 150,00 300,00
4 4,20 450 525,0 975,00 75,00 112,50 131,25 243,75
5 5,00 450 625,0 1.075,00 100,00 90,00 125,00 215,00
6 6,20 450 775,0 1.225,00 150,00 75,00 129,17 204,17
7 7,50 450 937,5 1.387,50 162,50 64,29 133,93 198,21
8 9,20 450 1.150,0 1.600,00 212,50 56,25 143,75 200,00
9 11,50 450 1.437,5 1.887,50 287,50 50,00 159,72 209,72
10 14,20 450 1.775,0 2.225,00 337,50 45,00 177,50 222,50

Enrique Jofré R. (2018)


Tecnología y Costos
• La Tasa de Sustitución Marginal Tecnológica de capital por
trabajo (TSMTK, L) es la razón a la cual la firma puede cambiar
capital por trabajo manteniendo constante la producción:

Enrique Jofré R. (2018)


Maximización de Utilidades y Función de
Producción
• Maximizar las Utilidades es equivalente a Minimizar los
Costos.
• El problema de la firma es:

max   P * F ( K , L)  rK  wL
K ,L

min
K ( Q ), L ( Q )
rK  wL

s.a.
F ( K , L)  Q

Enrique Jofré R. (2018)


Rectas de Isocostos
• Una recta de Isocostos es el lugar geométrico de todas las
combinaciones de insumos que tienen igual costo.

Dirección de Crecimiento
K de Costos

C1
Pendiente:
C2
-w/r
C3

L
C3 < C2 < C1

Enrique Jofré R. (2018)


Condición de Minimización de Costos
• Para un nivel de producción dado, el punto dónde se
minimizan los costos es aquel en que la isocuanta asociada es
tangente a una recta de isocostos:

K
A
Q2 > Q

C Q2
Q
C3 C2 C1
L
C3 < C2 < C1

Enrique Jofré R. (2018)


El Costo a Corto y Largo Plazo

• Costo Marginal:

CT CV
CMg  
Q Q
• Costo Medio:

Enrique Jofré R. (2018)


Las formas de las curvas de costos

CT
Costo
$/año CV

CF

Producción (unidades/año)

CMg
Costo
$/unidad CMe

CVMe

Producción (unidades/año)

Enrique Jofré R. (2018)


Maximización de Utilidades

• La utilidad económica es la distancia vertical


entre la curva de ingreso total y la de costos
totales:

C(q)

$ I(q)


Π(q)

Enrique Jofré R. (2018)


Maximización de Utilidades
• Ingreso Marginal: Ingreso extra que se recibe por producir
una unidad (marginal) más:

• Costo Marginal: Costo extra en que se incurre al producir una


unidad (marginal) más:

• Condición de Maximización de Utilidades:


Costo Marginal = Ingreso Marginal

Enrique Jofré R. (2018)


Ingreso y Costo Marginal
• La utilidad de la firma es el área entre la curva de Ingreso
Marginal y la de Costo Marginal.

CMg(q)
$

IMg(q)

q0 q1 q
 

Enrique Jofré R. (2018)


La Decisión de Cierre
• Una firma produce en el tramo creciente de la curva de CMg.
En el punto en que se intersecta con el IMg.
• Esto no es suficiente para determinar la decisión de la firma.
• ¿Cómo decide la firma si debe seguir produciendo o si es
mejor cerrar?
• Las Utilidades Económicas de una firma que decide cerrar no
son, al menos por un tiempo, cero.
• En el Corto Plazo existen costos fijos.

Enrique Jofré R. (2018)


La Decisión de Cierre
• Si una firma maximiza sus utilidades y descubre que, en su
mejor posición operativa, incurre en pérdidas. ¿Debe cerrar?
• Si la firma tiene Costos Fijos que deberá pagar aunque
detenga su producción, le conviene cerrar sólo si el Ingreso es
menor a sus Costos Variables.
• Matemáticamente:

Enrique Jofré R. (2018)


La Firma Precio Aceptante

• Si en un mercado hay
competencia, entonces la CMg
firma toma el precio como $
dato. Pues no puede
alterarlo.  
• En tal circunstancia. El ingreso IMg
siempre es:
I(q) = P*q
• Dónde P es el precio y q
q0 q1
permanece fijo.
• Luego, el Ingreso Marginal es
una recta horizontal centrada
en el precio.

Enrique Jofré R. (2018)


La Firma Precio Aceptante

• Una firma que toma el precio


Oferta de la Firma
como dato, producirá una Competitiva
$ CMg
cantidad distinta de cero CVMe
para cualquier precio que sea
superior a su Costo Variable
Medio Mínimo.
• Luego, la Curva de Oferta de
una firma competitiva es el q
tramo de Costo Marginal por
sobre el Costo Variable
Medio Mínimo.

Enrique Jofré R. (2018)


Oferta de Una Industria Competitiva
• La curva de oferta de una Industria Competitiva es la suma
horizontal de las curvas de oferta de todas las firmas que
componen la industria.

CMg1 CMg2 S
P

q1 q2 q

Enrique Jofré R. (2018)


3. Equilibrio de mercado

Enrique Jofré R. (2018)


Equilibrio en Mercados Competitivos

• La economía es una disciplina que no tiene mucho


respeto por nuestros deseos.
• - Nikita S. Kruschev

Enrique Jofré R. (2018)


El Modelo Básico

• Supuestos:
– Los vendedores son precio aceptantes.
– Los vendedores no se comportan estratégicamente.
– Hay libre entrada al mercado.
– Los compradores son precio aceptantes.

Enrique Jofré R. (2018)


Equilibrio de Corto Plazo
• En el corto plazo:
– Existen factores fijos.
– No pueden entrar nuevas firmas al mercado ya que no
pueden obtener los factores fijos.
• La curva de oferta de mercado es la suma horizontal
de las curvas de oferta de todas las firmas existentes
en el mercado.

Enrique Jofré R. (2018)


Equilibrio de Corto Plazo

Oferta Demanda
P S1 S2 ST P

q1 q2 q1+q2 Q Q
P Equilibrio
S

P*

Q* Enrique Jofré Q
R. (2018)
Equilibrio de Largo Plazo
• En el largo plazo, los oferentes pueden ajustar la
contratación de todos los factores. En el largo plazo
no hay costos fijos.
• En el largo plazo sólo hay equilibrio si el número de
firmas en el mercado permanece estático.
• El incentivo a entrar o salir del mercado son las
utilidades.
• Si entran nuevas firmas.
• Si salen firmas.

Enrique Jofré R. (2018)


Equilibrio de Largo Plazo
• En el largo plazo, las utilidades económicas de las
firmas son 0.
• Luego, en el largo plazo se produce a costo medio
mínimo.

Enrique Jofré R. (2018)


Oferta de Largo Plazo

Industria con Costos Industria con Costos Industria con Costos


P P Decrecientes
Constantes Crecientes

Q Q Q

Enrique Jofré R. (2018)


Determinación del equilibrio competitivo
en un mercado de producto
Derive las curvas de oferta de Derive las curvas de demanda
las empresas individuales individuales de los hogares

Sume las curvas individuales de Sume las curvas de demanda


oferta para construir la curva de individuales para construir la curva
oferta de mercado de demanda de mercado

Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio del mercado en la


intersección de las curvas de oferta y demanda de mercado.

Utilice el precio de equilibrio y las Utilice el precio de equilibrio y las


curvas de oferta individuales para curvas de demanda individuales para
determinar la cantidad ofrecida por determinar la cantidad demanda por
cada empresa cada hogar

Enrique Jofré R. (2018)


Decisión de oferta de largo plazo en un
mercado con oferentes heterogéneos

A B
La empresa El mercado
US$ por libra

US$ por libra


CMgMLP
CMeMLP
p*M CMgBLP p*M SLP
pi pi
CMeBLP
p*B p*B

x*M x*B xi x j 4x*B 4xi 4xj


Toneladas métricas de cobre al año Toneladas métricas de cobre al año

Enrique Jofré R. (2018)


El equilibrio a largo plazo en un mercado
con oferentes heterogéneos

A B
La empresa El mercado
US$ por libra

US$ por libra


CMgMLP
CMeMLP CMgBLP
e1
p*M dLP p*M SLP

H I DLP
p*B CMeBLP p*B

x*M x*B xk 4x*B x1


Toneladas métricas de cobre al año Toneladas métricas de cobre al año

Enrique Jofré R. (2018)


La Demanda del Cobre

• La demanda del cobre es la curva difícil de predecir para llegar


al equilibrio en el mercado anticipadamente.
• Si bien la oferta no presenta grandes complicaciones debido a
que se puede estimar la producción mundial de los próximos
años en base a los proyectos, la demanda se ve afectada por
diferentes aspectos no predecibles.
• Actualmente la demanda de China es la que ha afectado en
mayor medida al aumento del precio.
• Se estima que la demanda del cobre en los próximos años no
decaiga en gran magnitud debido al crecimiento de países
como China, India y la recuperación de USA.

Enrique Jofré R. (2018)


La Demanda del Cobre

• Sin embargo, es conocido que la demanda es una función que


depende del Precio del Cobre, el Precio de Sustitutos, el Ingreso y
las Expectativas, entre otros factores.

Qcu = ƒ(Pcu,Ps,Ip,exp)

Q
Enrique Jofré R. (2018)
La curva de oferta y demanda
del Cobre

• Análisis del desplazamiento de la Demanda.

P
(c/lb)

Caso 1:
Crecimiento 300
de China
100

Q1 Q2 Q
Enrique Jofré R. (2018)
La curva de oferta y demanda
del Cobre

• Análisis del desplazamiento de la Demanda.

P
(c/lb)

Caso 2:
150
Crisis
Asiática
75

Q2 Q1 Q
Enrique Jofré R. (2018)
La curva de oferta y demanda
del Cobre

• Análisis del desplazamiento de la Demanda.

P Aumento de Oferta
(c/lb) por nuevos proyectos

Caso 3:
Proyecciones 300
Futuras P2

Q1 Q2 Q
Enrique Jofré R. (2018)
Punto de Equilibrio

• Debido a que la oferta es la única curva que se


puede obtener con alguna certeza, NO se
puede determinar a priori qué precio tendrá
el cobre ni cuánto será su cantidad
demandada.
• Sólo es posible conocer estos datos en el día a
día.

Enrique Jofré R. (2018)


Resumen

• En el corto plazo:
– Existen factores fijos.
– No pueden entrar nuevas firmas al mercado ya que no
pueden obtener los factores fijos.
• En el largo plazo no hay costos fijos.
• Además de la producción actual, existen diferentes proyectos
mineros en marcha, por lo que a futuro la curva de oferta se
debería expandir, haciendo que el precio bajase.
• Debido a que la oferta es la única curva que se puede obtener
con alguna certeza, NO se puede determinar a priori qué
precio tendrá el cobre a futuro.

Enrique Jofré R. (2018)


4. Fallas de mercado

Enrique Jofré R. (2018)


Las Fallas de la Competencia
• Competencia imperfecta: Empresas no tomadoras de
precios
– Monopolios.
– Monopsonios.
– Oligopolios.

• Mercados Ausentes: Externalidades


– Solución de externalidades y Teorema de Coase.

Enrique Jofré R. (2018)


Empresas Fijadoras de Precios

Enrique Jofré R. (2018)


El Monopolio
Mi opinión es que toda persona que fija su vista en algo grande, fuerte y
poderoso, de inmediato siente que si el dueño supiera sacar provecho de
su tamaño y escala, obtendría resultados tremendos y sería feliz.
--El Ateniense, en Las Leyes de Platón.

• Una sola empresa ofrece en el mercado.


• La empresa se percata que su nivel de producción influye
sobre el precio al que vende.
• Las reglas de decisión enunciadas siguen siendo válidas.

Enrique Jofré R. (2018)


El Monopolio

• La empresa es fijadora de precio:


– Reconoce que su elección de cantidad influye el
precio al que vende el bien.
– Se dice que la empresa tiene poder de mercado.
• Los compradores son numerosos y se
comportan de forma competitiva (es decir, son
precio aceptantes).

Enrique Jofré R. (2018)


Las Causas de un Monopolio

• El Control de un Factor Productivo.


– Una sola empresa usa en exclusiva algún factor imprescindible para la
producción.
• Posesión de una Patente o Tecnología Exclusiva.
– El desarrollo de una empresa es protegido garantizándole, al menos
temporalmente, rentas monopólicas.
• Monopolios Legales.
– Las autoridades pueden conceder el control exclusivo de una industria
estratégica (energía, telecomunicaciones, transporte).
• Costos Decrecientes: El Monopolio Natural
– Cuando una empresa tiene costos decrecientes en el rango relevante de
producción, es eficiente que sólo ella produzca. La competencia conduce
a un monopolio.

Enrique Jofré R. (2018)


Fijación de Precios de un Monopolio

• La regla de maximización de utilidades:


Ingreso Marginal = Costo Marginal
• La demanda del Monopolio es la Demanda de
Mercado: P = P(Q), luego, el precio es función de la
cantidad producida.
• El Ingreso es:
IT= P(Q)Q
• El Ingreso Marginal:
IMg = P(Q)Q - (P(Q -1)(Q - 1)) = (P(Q) - P(Q-1))(Q-1) + P(Q)

Enrique Jofré R. (2018)


Fijación de Precios de un Monopolio

• El Ingreso Marginal tiene dos componentes:


(P(Q) - P(Q-1))(Q-1): Lo que se pierde de vender todas las
unidades anteriores más baratas. Ya que, al
aumentar la cantidad debemos disminuir el precio.
P(Q): Lo que se gana de vender la última unidad.
• El Monopolio maximiza sus utilidades produciendo Q tal
que:
(P(Q) - P(Q-1))(Q-1) + P(Q) = C(Q) - C(Q-1)

Enrique Jofré R. (2018)


Fijación de Precios de un Monopolio

• Ejemplo:

Enrique Jofré R. (2018)


Fijación de Precios de un Monopolio

P
CMg

Pm

Dda
Q
Qm
IMg
Enrique Jofré R. (2018)
Fijación de Precios de un Monopolio

• Si eP,Q < -1, entonces, al aumentar la cantidad el


ingreso aumenta. Luego, IMg > 0.
• Si eP,Q = -1, entonces, al aumentar la cantidad el
ingreso se mantiene. Luego, el IMg = 0.
• Si eP,Q > -1, entonces, al aumentar la cantidad el
ingreso cae. Luego, el IMg < 0.
• Como CMg > 0. El Monopolio produce en la zona
elástica de la curva de demanda.

Enrique Jofré R. (2018)


Las Rentas Monopólicas

• Utilidades que obtiene un monopolista por ser


el único productor.

Enrique Jofré R. (2018)


Discriminación de Precios
• Un monopolio practica discriminación de
precios cuando cobra precios distintos a tipos
distintos de consumidores en función de la
elasticidad de demanda de cada grupo.
• La discriminación funciona si:
– Los consumidores son separables en grupos de
fácil identificación.
– No existe reventa, especulación o arbitraje entre
grupos.

Enrique Jofré R. (2018)


El Costo Social del Monopolio
• Producto de las prácticas monopólicas, existe una
pérdida social de excedentes (unidades de producto
que, pudiendo haberse transado, no se produjeron,
área ABC).

Enrique Jofré R. (2018)


El Monopolio Natural
• Se habla de Monopolio Natural cuando las fuerzas de
la competencia llevan a una situación monopolística.
• El origen de un Monopolio Natural puede estar en el
tamaño del mercado o bien en Economías de Escala
internas a la firma.
• Tamaño del Mercado: La demanda puede ser muy
pequeña (relativamente) para que existan múltiples
productores.

Enrique Jofré R. (2018)


El Monopolio Natural

• Economías de Escala. Pueden tener su origen en:


– Retornos Crecientes: Es más económico tener una planta el doble
de grande que dos plantas del mismo tamaño. En la función de
producción:
F(aK, aL) > aF(K, L)
– Costos Medios Decrecientes: Si el costo fijo es muy alto y el costo
variable es constante. Cada unidad nueva unidad producida
disminuye el costo medio total. Luego, no existe un costo medio
mínimo. Ej: Telefonía local, Distribuidoras de Gas de Cañería,
Distribuidoras Eléctricas, el costo de la red es mucho más alto que el
del servicio.

Enrique Jofré R. (2018)


Regulación de Monopolios
• Objetivo: Disminuir o eliminar el Costo Social.
• Si no es un Monopolio Natural: Eliminar barreras a la entrada
y prácticas anti competitivas. (Mercado del Pisco, por
ejemplo).
• Si es Monopolio Natural: Al vender a Costo Marginal tiene
pérdidas. Las soluciones más usuales son:
– Cargo Fijo más tarifa por unidad consumida.
– Subsidio al monopolio por el monto de las pérdidas.
– Permitir discriminación de precios (Grandes Clientes vs. Pequeños
Clientes).

Enrique Jofré R. (2018)


Ejemplo: Monopolio natural de la
distribución eléctrica en Chile
Generación

Transmisión

Distribución

Consumidores
Enrique Jofré R. (2018)
Distribución eléctrica: determinación de
tarifas.

(Milésimos de dólar)
Mills

Pf
cf CMg
P* CMe

IMg
Q KWh
(Kilo Watt hora)

Enrique Jofré R. (2018)


Oligopolios
Somos sólo dos en el mercado; ¿Qué crees que hará
Pan Am si bajo los precios?
-- Bruce R. Nobles, Presidente de Trump Shuttle.

• Cuando hay pocos oferentes en el mercado no es realista


suponer que compitan sin considerar la respuesta del otro a
las decisiones de cada uno.
• El Oligopolio es una situación en la cual las firmas actúan
estratégicamente: Fijan su producción tomando en
consideración a las acciones de los otros.

Enrique Jofré R. (2018)


Oligopolios

• Supuestos Básicos:
– Los vendedores son pocos y son fijadores de
precios.
– Los vendedores se comportan estratégicamente.
– Puede haber o no libre entrada.
– Los compradores son precio aceptantes.

Enrique Jofré R. (2018)


Oligopolios

Enrique Jofré R. (2018)


Oligopolios
• Existe Interdependencia entre los productores, cada
uno puede alterar la demanda del otro.
• Soluciones al problema oligopolístico:
– Colusión.
– Competencia en Precios.
– Competencia en Cantidades.
• La Colusión puede ser Explícita (Carteles) o Implícita
(se compite sólo en publicidad).

Enrique Jofré R. (2018)


Colusión Explícita: El Cartel
• Requisitos:
– Número reducido de productores.
– Posibilidad de lograr acuerdos a Largo Plazo.
– Permisividad Legal.
– Facilidad de Fiscalización.
• Un Cartel clásico: La OPEP.
– Objetivo: Obtener y dividir las rentas del monopolio.
– Los Países de la OPEP se reúnen y fijan el precio de venta
del petróleo. Para garantizarlo, cada país recibe una cuota
de extracción.

Enrique Jofré R. (2018)


Colusión Explícita: El Cartel
• Los productores agregan sus costos
marginales (suma horizontal) y obtienen así el
costo marginal de la industria.
• El óptimo es comportarse como monopolio. El
costo marginal de la industria debe ser igual al
ingreso marginal de la industria.
• Las utilidades se reparten según algún criterio
interno.

Enrique Jofré R. (2018)


Colusión Explícita: El Cartel

• El Problema del Cartel es que las desviaciones


(producir más de lo acordado y venderlo a un
precio menor) pueden ser muy lucrativas.
• El principal problema es mantener el cartel en
funcionamiento: Todos tienen incentivos a
“hacer trampas”

Enrique Jofré R. (2018)


Fijación de precios en un cartel:
El cartel del petróleo de la OPEP
(Organización de Países Exportadores de
Petróleo)
Precio DT
Sc

P*
DOPEP

Pc CMOPEP

IMOPEP

Qc QOPEP QT
Cantidad de petróleo
Enrique Jofré R. (2018)
Fijación de precios en un cartel
“El cartel del cobre del CIPEC”
(Consejo Intergubernamental de Países
Exportadores de Cobre)
Precio

DT

Sc
CMCIPEC
P* DCIPEC
Pc

IMCIPEC

QCIPEC Qc QT
Cantidad de cobre
Enrique Jofré R. (2018)
Legislación antimonopolios
• El poder de mercado perjudica a los consumidores y
produce pérdidas irrecuperables de eficiencia
• ¿Cómo reducir el poder de mercado?
– Monopolio natural: Fijación de precios
– En general: Impedir que las empresas adquieran un poder
excesivo de mercado y limitarlo si ya lo han adquirido:
Leyes antimonopolio

Enrique Jofré R. (2018)


Resumen

Enrique Jofré R. (2018)

También podría gustarte