Está en la página 1de 16

LEY 1597

ESTATUTOS DE LAS UNIVERSIDADES


NACIONALES

Seminario de Política Educacional I - Área de las Instituciones I


Carrera de Ciencias de la Educación
FHYA-UNR
• Conocida como Ley Avellaneda.
N i c o l á s Av e l l a n e d a , S e n a d o r, R e c t o r y
Profesor de la UBA, ex Presidente inmediato, es
autor del proyecto.

• Dictada para las Universidades


LEY 1597 Nacionales de Córdoba y Buenos Aires.
ESTATUTOS DE LAS
UNIVERSIDADES
NACIONALES • Vigente 1885-1947 Perdurabilidad por
su carácter genérico. Período más
extenso de un régimen universitario

• Es una ley despareja en su estructura.


• 3 artículos dispositivos y 1 de forma
• El Art. 1 es extenso, está compuesto por
siete incisos o “reglas”. Los otros dos
artículos son breves.
ARTÍCULO 1

• Bases sobre las que la Universidad debe dictar


su Estatuto.

ARTÍCULO 2

• Estatutos serán aprobados por el Poder


Ejecutivo.

ARTÍCULO 3

• Designación de profesores por el Poder


Ejecutivo a propuesta de Facultades.
ARTÍCULO 1

El Poder Ejecutivo ordenará que los Consejos


Superiores de las Universidades de Córdoba y
Buenos Aires dicten sus estatutos en cada una de
estas universidades, subordinándose a las reglas
siguientes :
1.1 COMPOSICIÓN DE GOBIERNO

La Universidad se compondrá de un rector, elegido por la


Asamblea Universitaria, el cual durará cuatro años, pudiendo ser
reelecto, de un consejo superior y de las facultades que
actualmente funcionan, o que fuesen creadas por leyes
posteriores.

• Como dice Groisman, donde dice facultades, debe entenderse el gobierno de


las facultades. Es decir, los consejos directivos o académicos de las mismas.

El lenguaje de la ley asimila gobierno con Universidad.


1.2 FUNCIONES DEL RECTOR

• El Rector es el representante de la Universidad

• Preside las sesiones de la Asamblea y del Consejo

• Ejecuta sus resoluciones

• Corresponde asimismo al Rector el puesto de honor en todos


aquellos actos de solemnidad que las facultades celebren.
1. 3 COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DEL
CONSEJO SUPERIOR

• El Consejo Superior se compone del Rector, de los decanos de las


facultades y de dos delegados que estas nombren.

• Resuelve, en la última instancia, las cuestiones contenciosas que


hayan fallado las facultades.

Por un lado, no establece cómo se eligen los delegados de las


facultades. Por otro, instituye al CS como alzada de las
facultades.
1.3 ATRIBUCIONES DEL CS

• Fija los derechos universitarios con aprobación del


Ministerio de Instrucción Pública

• Dicta los reglamentos que sean convenientes y necesarios


para el régimen común de los estudios y disciplina general
de los establecimientos universitarios.

Utiliza “derechos” para referirse a un requisito de


matriculación.
1.4 ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJOS
DIRECTIVOS

• Cada Facultad ejercerá la jurisdicción política y disciplinaria dentro


de sus institutos respectivos

• Proyectará los planes de estudios y dará los certificados de


exámenes en virtud de los cuales la Universidad expedirá
exclusivamente los diplomas de sus respectivas profesiones
científicas

Encontramos una atribución muy relevante, que es reservada a


la Universidad
1.4 ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJOS
DIRECTIVOS

• Aprobará o reformará los programas de estudios presentados por los


profesores

• Dispondrá de los fondos universitarios que le hayan sido designados


para sus gastos, rindiendo una cuenta anual al Consejo Superior, y

• Fijará las condiciones de admisibilidad para los estudiantes que


ingresen en sus aulas.
1.5 COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

• En la composición de las Facultades entrará por lo menos una


tercera parte de los profesores que dirigen sus aulas
correspondiendo a la facultad respectiva el nombramiento de todos
los miembros titulares.

• Todas las Facultades tendrán un número igual de miembros que no


podrá exceder de quince.

No establece cómo se eligen los miembros


1.6 DESIGNACIONES DE LAS CÁTEDRAS

• Las cátedras vacantes serán llenadas en la forma siguiente:

• la Facultad respectiva votará una terna de candidatos que será


pasada al Consejo Superior

• y si este la aprobase será elevada al Poder Ejecutivo, quien


designará de ella el profesor que deberá ocupar la cátedra.

Otorga al PE la atribución, acotada, de las designaciones


1.7 USOS DE LOS DERECHOS
UNIVERSITARIOS
• Los derechos universitarios que se perciban constituirán el “fondo
universitario”

• Con excepción de la parte que el Consejo Superior asigne para sus


gastos y para los de las facultades

• Anualmente se dará cuenta al Congreso de la existencia e


inversión…

Aparece el otro poder del Estado


ARTÍCULO 2

Los Estatutos dictados por los Consejos Superiores,


con arreglo a las bases anteriores, serán sometidos
a la aprobación del Poder Ejecutivo

En este artículo, se establece un mecanismo de aprobación de los


estatutos: una vez vigente la ley, cada Universidad debe adecuar
los mismos y elevarlos al PE, quien los validará en ultima
instancia.
ARTÍCULO 3

La designación de los profesores se hará por el


Poder Ejecutivo, a propuesta de las Facultades
respectiva

En este artículo se reitera, aunque de manera más sintética, lo


estipulado en el art. 1, inc. 6. Pareciera que es la intención del
legislador reafirmar lo establecido previamente, es decir reafirmar
la potestad del PE en la materia.
Márgenes de Autonomía en la Ley 1597

• En un proceso de consolidación del Estado Nacional, a través de


sus instituciones, la ley 1597 otorga atribuciones al PE para regular
el funcionamiento universitario.

• Sin embargo, no interviene de manera directa en la elección de


autoridades y en el dictado de las normas, aunque pone límites.

• Reserva a las Universidades una función esencial, como es la de


expedir los diplomas.

• Podría decirse que la ley establece los nuevos márgenes de la


autonomía universitaria

También podría gustarte