Está en la página 1de 12

EDEMA

RODRIGUEZ CARRANZA, MIGUEL AARÓN


RECUERDO
FISIOLÓGICO
INTERCAMBIO DE LÍQUIDO
INTERSTICIAL
Altas presiones
hidrostática
s Declive de
presión
intracapilar
Notorio Disminuye
en arterial
lado Aumento de la
presión
oncótica
Agua corporal 60% del peso
Presión hidrostática En el Líquido regresa a
corporal extremo
venos
Favorecen de los capilares territorio vascular
Territorio Territorio o
movimiento de Presión oncótica de Capilares Linfáticos
intracelular extracelular líquido los coloides en
Separados intersticio
Vascular Intersticio por
membrana capilar
FUERZAS DE STARLING

LEY DE
STARLING Presión hidrostática
capilar
Fuerzas que desplazan
líquido afuera Presión oncótica del
espacio tisular
Agrup
a Presión
Fuerzas que oncótica
plasmática
retienen el líquido Presión hidrostática
dentro intersticial
MECANISMOS FORMADORES DE Transmitido al

EDEMA
Edema Exceso de líquido
intersticial
Producido
capilar Sobrepasado por
linfáticos
Presión hidrostática
por venosa Aumento de Favorece
presión
hidrostática filtrado
al
intersticio
Presión oncótica Hipoalbuminemia
Alteración de plasmática < 2.5
fuerzas de Starling g/dL
Permeabilidad capilar Etiología inflamatoria

Reabsorción linfática

Locales Trombosis venosa, tromboflebitis, varices


Aumento de presión hidrostática venosa
Regionales Insuficiencia cardíaca congestiva, pericarditis constrictiva

Disminución de presión oncótica plasmática Hepatopatías crónicas, síndromes de malabsorción, síndrome nefrótico

Aumento de permeabilidad capilar Alergia, infecciones, celulitis, quemaduras

Disminución de reabsorción linfática Linfedema idiopático


REDUCCIÓN DEL VOLUMEN ARTERIAL Reducción del
GC
EFICAZ Árbol arterial
Llenado inadecuado
Reducción de
RVS
Acumulación de
Volumen deL árbol
arterial eficaz Perfusión eficaz arterial sangre en esplénicas
de Retención renal Hipoalbuminemia
tejidos de Na y agua
Liberación de
renina SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
Angiotensinógeno
ALDOSTERONA
Generalizada
Reduce
Libera Convierte en presión en capilares
hidrostática Retención renal
Vasoconstricció de Na y agua
angiotensina I angiotensina II Arteriolas renales Aumento de
n
eferente presión
coloidosmótica
s
Reabsorción de Favorece
Estimula producción Aldosterona Na formación de
de aldosterona Excreción de
edema
K
ARGININA VASOPRESINA
Secreción de Incremento de
En respuesta a
arginina concentraciones
osmolares intracelulares
vasopresina
Aumenta reabsorción de
agua
EDEMA
Características
GENERALIZADO
INSUFICIENCIA
Afecta a todo Menor o mayor CARDÍACA
Alteración del Alteración de Activación del
el organism grado de vaciamiento sistólico la
relajación ventricular simpático
y del
o oliguria SRAA
Intenso Acumulación de sangre
en circulación venosa
Tegumento Pleuras Peritone Vasoconstricción
s o renaL de filtración glomerular
Disminución
Retención de agua y
ENFERMEDAD RENAL sal
Incrementan presión
CRÓNICA
Fase aguda
Proteinuri
a
Hematuria
venosa y capilar
Edema
de
glomerulonefritis
Hipertensión
CIRROSIS Incrementa volumen
Retención primaria de Na
y agua por insuficiencia Hipertensión
HEPÁTICA
Obstrucción del fujo
venoso
sanguíneo esplácnico
Formación de
renal
hepático linfáticos
SÍNDROME intrahepática Hipoalbuminemia
hepáticos

NEFRÓTICO
Disminución de la
presión oncótica
Hipoalbuminemia Retenció
n
Reducción
del
volumen sanguíneo
renal de SRAA Edema
Na arterial efectivo
Activación del
ENFOǪUE
DIAGNÓSTICO
EDEMA
LOCALIZADO
Tromboflebitis
Venas varicosas Aumento de Transferencia de
presión líquido al
Falla valvular hidrostática capilar intersticio
venosa
primara

DILATACIONES OBSTRUCCIONES
VENOSAS
Incompetencia de las
válvulas venosas
Edema maleolar LINFÁTICASResección Agrava retención
de líquidos
Linfangitis crónica Linfedema
ganglios
de linfáticos
OBSTRUCCIONES Incremento en
VENOSAS Restricción
de flujo
presión intracapilar
Incremento de
linfático proteínas
Trombosis Compresiones
Afectan 1 extremidad Compresión INFLAMACIONE
tumoraL inferior de vena cava
superior S Bacterianas Tumefacción
Aumento de Edema cianótico en Causas Térmica Rubo Aumento
volumenDolor cara, cuellos y s rCalor permeabilidad
de capilar
Química
Fiebre hombros s
leve
EXAMEN
EDEMA OCULTO PALPACIÓ
(PREEDEMA)
Aumento del Factores
FÍSICO Temperatura N
Caliente InfLamación
peso inusual deriesg Frí Estasis venosa
o a Instalación reciente,
Insuficiencia Disminución del Blanda
hipoalbuminemia
cardíac ritmo diurético Consistencia
Larga duración,
a Dur
EDEMA a
compromiso linfático

SIGNO DE LA
MANIFIESTO
Puede ser localizado o generalizado

INSPECCIÓN FÓVEA
Surcos
Deformación en la Borramiento Pliegues cutáneos
región de
edematizada Reborde
Pálido óseo
Edema renal y linfedema
Color de la piel Cianótic Insuficiencia
o
Rubicunda cardíaca
Inflamación
Simétric En ambos miembros
Simetría o
Asimétric En 1 solo
ENFOǪUE
EDEMA DIAGNÓSTICO
ASIMÉTRICO Estasis
venosa
Hipercoagulabilidad
Edema unilateral en eL
Edemas venosos pie Grado Tromboflebitis Tríada de Lesión endotelial
agudos 2/4 de
Signo TVP Virchow
fovea
Indolor
o
Sin alteraciones de la
piel

Edemas Edema unilateral Inflamatorios: Celulitis


inflamatorios en el
pie Dolor
Aumento de
Temperatur
La
aColor
permeabilidad
Postoperatori rojo
o
Linfangitis
Linfedema
Onchocerca volvulus
Obstrucción Linfática
Elefantiasis
ENFOǪUE
EDEMA DIAGNÓSTICO
SIMÉTRICO Presencia de
trasudados
en
Edema generalizado con ANASARC cavidadesInsuficiencia ventricular derecha
retención hidrosalina A Signos
de Hipertensión
venosa
Edema bilateral
Frío e
Insuficiencia venosa Acentuado indoloro
en transcurso del
crónica Agravado
día en sedentarismo y de
pie
Mejora durante la noche y
sentado Inicia blando, pero se
torna duro
Aparición aguda
Afecta primero a cara
Angioedema
Acompañado de pLacas
Edema generalizado con eritematosas
aumento de permeabilidad Mujere
s
Edema en MI con distensión abdominal
Cíclico
Agravado en tiempos calurosos
Posición de pie prolongada
BIBLIOGRAFÍA
1. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J,
editores. Harrison’s principles of internal medicine. 20th ed. New York: McGraw
Hill; 2018.
2. Argente H, Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia
Propedéutica. 3ra edición. Buenos Aires: Médica Panamericana. 2021.
3. Hall JE. Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Medica. 14a ed. Elsevier; 2021.

También podría gustarte