Está en la página 1de 16

ORIGEN Y DESARROLLO

DEL EMBARAZO
INTEGRANTE:

• GUILLERMINA YULIANA
ARTEAGA HENNERS

LICENCIADA:
• MARIOLY PADILLA P.

INSTITUTO:
• PATUJU RENE MORENO

TURNO:
• TARDE
La fecundación, el proceso por el cual los
gametos masculino y femenino se fusionan,
ocurre en a región ampular de tuba uterina.
Se trata del segmento mas amplio de la tuba y
se ubica en cercanía al ovario. El movimiento
del espermatozoide desde el cuello uterino
hasta la tuba uterina, y de manera escasa por
su propia propulsión. El viaje desde el cuello
uterino hasta el oviducto puede realizarse en
tan solo 30min, o requerir hasta los 6 días.
Los espermatozoides no pueden fecundar al
ovocito justo después de llegar al aparato
reproductor femenino, sino deben
experimentar 1. Capacitación y 2. reacción
acrosomica.
La capacitación, es un periodo de
acondicionamiento en el aparato reproductor
femenino, que en el humano dura alrededor de 7h.
La capacitación tiene lugar en la tuba uterina y
supone interacciones epiteliales que implican al
espermatozoide y a la superficie mucosa de la tuba,
solo un espermatozoide capacitado puede pasar
entre las células de la corona y desarrollar una
reacción acrosomica.
La reacción acrosomica, ocurre tras la unión con
la zona pelucida, es inducida por las proteínas de
esa zona, esta reacción culmina con la liberación de
las enzimas necesarias para la penetración
(acrosina y la tripsina).
• Las fases de la fecundación incluye lo siguiente:

Fase1: penetración de la corona radiada.


Fase2: penetración de la zona pelucida.
Fase3: fusión de las membranas celulares del
ovocito y el espermatozoide.
FORMACION DEL BLASTOCITO

Las células del


Comienza en el periodo Se forma en la cavidad llena trofoectodermo
embrionario de 16 a 32 de liquido denominada formarán la placenta y
células. blastocele. los tejidos
extraembrionario.
SEGUNDA SEAMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINAL BILAMINAR

Día 8: Para el octavo día de desarrollo el


blastocito esta parcialmente incluido en el estroma
endometrial. En su región ubicada por encima del
embrioblasto, el trofoblasto se ha diferenciado en
dos capas: una capa interna de células
mononucleares el citotrofoblasto (amnioblasto),
una estructura externa multinucleada sin limites
celulares visibles, el sincitiotrofoblasto. Las
células de la masa celular interna o embrioblasto
también se diferencian en dos capas: una lamina
de células cuboides pequeñas adyacentes a la
cavidad del blastocito, conocida como capa
hipoblastica, y una lamina de células cilíndricas
altas adyacentes a la cavidad amniótica, la capa
epiblastica (cavidad amniótica).
Día 9: El blastocito se encuentra implantado a mayor profundidad en el endometrio, el defecto que su penetración genera
en la superficie del epitelio esta incluido por un coagulo de fibrina. El trofoblasto muestra un avance considerable en su
desarrollo, en el polo embrionario en cuyo sincitio aparecen vacuolas, cuando estas vacuolas se fusionan constituyen
lagunas grandes, a esta fase del desarrollo del trofoblasto se le conoce como etapa lacunar. En el polo embrionario entre
tanto las células aplanadas que quizás surjan del hipoblasto, crean una membrana delgada, la membrana exocelomica (de
Heuser), recubre la superficie interna del citotrofoblasto, esta membrana junto con el hipoblasto generan el recubrimiento
de la cavidad exocelomica o saco vitelino primitivo.

Día 11 y 12: Al tiempo las células del sincitiotrofoblasto penetran a mayor profundidad en el estroma y erosionan la cubierta
endotelial de los capilares maternos, que se encuentran congestionados y dilatados, se conocen como sinusoides
maternos. El trofoblasto sigue erosionando cada vez mas los sinusoides, la sangre materna empieza a fluir por el sistema
trofoblastico para establecer la circulación uteroplacentaria. El mesodermo extraembrionario que cubre el citotrofoblasto
y al amnios se denomina mesodermo somático extraembrionario, el recubrimiento del saco vitelino se denomina
mesodermo asplácnico extraembrionario.
Día 13: El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo
extraembrionario en dos capas:
o Mesodermo somático extraembrionario: Reviste el trofoblasto y
cubre el amnios.
o Mesodermo asplácnico extraembrionario: Rodea la vesícula
umbilical.
Las extensiones celulares crecen hacia el sincitiotrofoblasto,
inducido por el mesodermo somático extraembrionario adyacente,
formando las vellosidades coriónicas primarias, columnas cubiertas
por sincitio, y que representan la primera fase del desarrollo de las
vellosidades coriónicas de la placenta.
Se forma el corion, membrana extraembrionaria más externa
formada por las dos capas de trofoblasto y el mesodermo somático
extraembrionario.
El corion forma la pared del saco coriónico, dentro del cual el
embrión, el saco amniótico y la vesícula umbilical están
suspendidos por el tallo de conexión (pedículo de fijación), el cual
se transforma en el cordón umbilical al desarrollarse los vasos
sanguíneos.
El celoma extraembrionario ahora se denomina cavidad coriónica.
El epitelio endometrial está restaurado.
TERCERA SEAMANA DEL DESARROLLO: DISCO GERMINAL TRILAMINAR

Eventos característicos:
• Aparición de la línea primitiva
• Desarrollo de la Notocorda
• Aparición Embrión Trilaminar (gastrulación)

Gastrulación: Formación de las capas germinales


El proceso en el que se establecen las tres capas germinales ( ectodermo,
mesodermo y endodermo) en el embrión. La gastrulación comienza con la
formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto.

1. Ectodermo Embrionario: Epidermis, SNC, SNP, ojos, oídos internos,


formación células de la cresta neural ( tejidos conjuntivos de la
cabeza).
2. Mesodermo Embrionario: Revestimientos epiteliales de los tractos
respiratorios y alimentario, incluyendo las glándulas que se abren
hacia el interior del tracto gastrointestinal y las células glandulares de
los órganos asociados como, el hígado y el páncreas.
3. Endodermo Embrionario: Músculos esqueléticos, células de la
sangre, revestimientos de los vasos sanguíneos, musculo liso visceral,
revestimiento seroso de las cavidades corporales, conductos y
órganos del sistema reproductor y excretor, mayor parte del sistema
cardiovascular.
DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA: EL PERIODO EMBRIONARIO
Tercera semana: Formación de la línea primitiva, Neurulacion, crecimiento del disco, Evolución
del trofoblasto, formación del alantoides, relacion entre el embrión y la madre.
Cuarta semana: Cuerpo en forma de “C” algo cilíndrico, cabeza, cola y somitas de 30 a 35 pares,
presencia de arcos branquiales, prominencia cardiaca, no tiene miembros, presencia de placodas
de cristalinos y auditiva, el embrión alcanza de 4 a 6 mm de longitud máxima.
Quinta semana: Crecimiento cefálico notable, esbozos de los cuatro miembros en forma de palas
de remos, presenta arcos branquiales, somitas alcanzan su numero máximo de 42 a 44 pares, el
encorvamiento céfalo-caudal se hace máximo, la cara esta en contacto con la prominencia
cardiaca, el embrión alcanza entre 7 y 10 mm de longitud máxima cráneo-rabadilla.
Sexta semana: Se observa codo y muñeca en los brazos, extremidades inferiores con desarrollo
mas tardío, se observan globos oculares, se forma el pabellón auricular, ya no se observan los
arcos branquiales, notable prominencia pericardio-hepática, el embrión alcanza de 9 a 14 mm de
longitud céfalo-caudal, se inicia formación de hernia umbilical.
Séptima semana: Formación de los parpados, no se observan la somitas, separación de los
dedos mmss, ojos y orejas sin alcanzar su posición definitiva, el embrión mide de 13 a 22 mm
longitud máxima, visible pigmentación de la retina, se mantiene hernia umbilical.
Octava semana: El embrión mide de 21 a 33 mm longitud céfalo-caudal, dedos de los pies y
manos bien formados, la cara tiene mas aspecto de humano, desaparece la cola, los miembros
son largos y se hallan flexionados en rodillas y codos.
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA

Desarrollo del Feto


• Periodo fetal: Desde el inicio de la 9na semana hasta el
nacimiento.
• Periodo de embarazo: 280 días (40 semanas) después
del ultimo periodo menstrual normal, o 266 días (38
semanas) después de la fecundación.
• Longitud céfalo-caudal: Altura sentado.
• Longitud vértice-talon: Altura de pie.

Cambios Mensuales
Durante el periodo fetal, el crecimiento de la cabeza decrece
• Para el 3er mes, la mitad de la longitud cefalocaudal
• Para el 5to mes, un tercio de la longitud vértice-talon.
• Para el nacimiento, una cuarta parte de la longitud vértice-
talon.
En el tercer mes
• La cara toma un aspecto mas humano
• Los ojos se sitúan al lado ventral
• Las orejas toman su posición final
• Las extremidades superiores tienen su tamaño
relativo
• Aparecen centros de osificación primarios en huesos
largos y del cráneo.

Del 4to al 5to mes


• El feto se alarga rápidamente, a medidos del cuarto
mes mide 15cm.
• El peso aumenta y al final del quinto mes es 500g.
• Presenta lanugo(pelo fino y suave), pelo en las cejas
y cabeza.
• Para el quinto mes, la madre puede presentar los
primeros movimientos.
SEGUNDA MITAD DE LA VIDA INTRAUTERINA
• Se añade el 50% del peso de termino, alrededor de 3200g.
• A inicios del 6to mes, la piel tiene un color rojizo y aspecto arrugado.
• Para el sexto y séptimo mes, el feto tiene una longitud cefalocaudal de 25cmy un
peso de 1, 100g. Tiene un 90% de probabilidades de sobrevivir.

Ultimo dos Meses


• El feto adquiere contornos redondeados y grasa subcutánea.
• La piel esta cubierta por una grasa blanqueada llamada vernix caseosa o unto
sebáceo compuesto por las glándulas sebáceas.

Al final del noveno mes


• Al nacer:
• Peso de 3000g a 3400g.
• Longitud cefalocaudal de 36cm.
• Longitud vértice-talon de 50cm.
• Rasgos sexuales pronunciados.
• El cráneo posee mayor perímetro.
LA PLACENTA
• Intercambian gases
• Intercambia nutrientes y electrolitos
• Crece a medida que aumenta la demanda.
• Incrementa el liquido amniótico
• Produce hormonas
• Placenta fetal ( corion frondoso) placenta materna (decidua basal)

CIRCULACION DE LA PLACENTA

La sangre materna penetra en el espacio intervelloso por las arterias


espirales. La sangre que penetra tiene una presión mucho mas
elevada que la del espacio intervelloso y en consecuencia: la sangre
fluye alrededor de las vellosidades en rama, donde los vasos
sanguíneos forman un extenso sistema arteriocapilar y venosos, la
sangre fetal bien oxigenada en los capilares fetales pasa a las venas
coronarias, las venas coronarias van al sitio de unión del cordón
umbilical en donde convergen para formar la vena umbilical, que
lleva sangre rica en oxigeno al feto.
FUNCIONES DE LA PLACENTA
Intercambio de gases: oxigeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono.

Intercambio de nutrientes y electrolitos: aminoácidos, ácidos grasos libres,


carbohidratos y vitaminas.

Transmisión de anticuerpos maternos: inmunoglobulinas G de la madre.

Producción de hormonas: progesteronas, hormonas estrogenicas, gonadotropina


coriónica humana (GCH, somatomamotropina.

LIQUIDO AMNIOTICO
Liquido acuoso claro producido por las células amnióticas que sirve de colchón
protector, evita que el feto se adhiera al amnios, y permite movimiento.
PARTO (NACIMIENTO)
Durante las ultimas 2 a 4 semanas el miometrio uterino entra en una fase de transic
que lo prepara para el parto.
Este se divide en 3 fases:
Dilatación y borramiento del cuello uterino.
Nacimiento del feto
Expulsión de la placenta y membranas fetales (alumbramiento).

También podría gustarte

  • Contaminacion Ambiental 1.
    Contaminacion Ambiental 1.
    Documento5 páginas
    Contaminacion Ambiental 1.
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Musculos Miembros Superiores
    Musculos Miembros Superiores
    Documento6 páginas
    Musculos Miembros Superiores
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Dengue en Bolivia
    Dengue en Bolivia
    Documento6 páginas
    Dengue en Bolivia
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Prueba de Talon y Enfermedades
    Prueba de Talon y Enfermedades
    Documento11 páginas
    Prueba de Talon y Enfermedades
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Colocacion de Enema
    Colocacion de Enema
    Documento14 páginas
    Colocacion de Enema
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Estilo de Vida Saludable1.1
    Estilo de Vida Saludable1.1
    Documento6 páginas
    Estilo de Vida Saludable1.1
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Musculos de La Lengua
    Musculos de La Lengua
    Documento3 páginas
    Musculos de La Lengua
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Mecanismo de Catalisis
    Mecanismo de Catalisis
    Documento7 páginas
    Mecanismo de Catalisis
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Mediastino Superior
    Mediastino Superior
    Documento3 páginas
    Mediastino Superior
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Cancer de Mama en Bolivia
    Cancer de Mama en Bolivia
    Documento10 páginas
    Cancer de Mama en Bolivia
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones
  • Covid-19 en Bolivia
    Covid-19 en Bolivia
    Documento7 páginas
    Covid-19 en Bolivia
    Guillermina Yuliana Arteaga Henners
    Aún no hay calificaciones