Está en la página 1de 25

1

VALORACION DEL
EXAMEN MENTAL
M.A GLENDA ARACELY SOSA
DOCENTE
2

PARA QUE NOS SIRVE EL


EXAMEN MENTAL A
NOSOTROS…

M.A. Glenda Sosa Meza


3

La finalidad del EXAMEN MENTAL es presentar una imagen precisa del


funcionamiento de los aspectos: mental, afectivo y conductual de la
persona, por tanto debe buscarse la inclusión de muestras tomadas palabra
por palabra del lenguaje y contenido del pensamiento dicho y manifiesto
por el paciente o la persona que estamos evaluando.

M.A. Glenda Sosa Meza


4

CONSIDERACIONES
IMPORTANTES

Como MINIMO, suele incluir: el comportamiento y las reacciones


emocionales durante la entrevista; el contenido del pensamiento; el
estado de conciencia del paciente y su capacidad de percibir e
interpretar el ambiente y de comprender correctamente su
situación actual; y la impresión del entrevistador sobre la
veracidad del paciente o la capacidad para referir su situación
correctamente

M.A. Glenda Sosa Meza


5

REGLAS BASICAS

1. SE DEBE DE SER MUY ESPECIFICO


2. SE DEBEN RESALTAR DETALLES IMPORTANTES Y O SIGNIFICATIVOS.
3. CADA OBSERVACION TIENE QUE IR SUSTENTADA POR LAS VERBALIZACIONES
PUNTUALES DEL PACIENTE.
4. SE DEBEN DE COLOCAR LAS OBSERVACIONES DE PACIENTE DE RIESGO, ALTO
RIESGO, EN RELACION A LAS CONDUCTAS DE RIESGO O AL ESTADO
EMOCIONAL MANIFIESTO.

5. RECORDAR QUE SE DEBE DE DESCRIBIR, no explicar


M.A. Glenda Sosa Meza
6

M.A Heidi Marie Peña Riley


7
ORDEN EFICAZ

ASCALE
1.A ASPECTO GENERAL Y DE CONDUCTA

2.S Memoria reciente, remota, inmediata.


Información, inteligencia, calculo
Atención y concentración
0rientacion- tiempo, espacio y persona.
3.C CONTENIDO DE PENSAMIENTO

4.A AUTOCOGNICION Y JUICIO

5.L LENGUAJE

6.E ESTADO DE ANIMO

M.A. Glenda Sosa Meza


8
1. ASPECTO GENERAL Y
CONDUCTA

 Debe de prestarse información a las manos húmedas, sudor en la frente o en otras áreas
visibles, inquietud, postura tensa, voz forzada, pupilas dilatadas, actitud defensiva o en
vigilancia, se debe de registra la observación de cómo la persona entra al consultorio las
diferentes posturas psicomotoras, como expresa sus emociones.

 Debe de prestarse atención a la manera de vestir, al arreglo personal, el color o los tonos
de su ropa, dar especificaciones precisas de lo que se esta observando, la manera de
caminar, de acomodarse, de dirigirse al evaluador, la forma de obtener los objetos y de
devolverlos.

 Se debe de registrar expresión facial, manerismos, cualquier marca visible, lunar, golpe,
tatuaje.
M.A. Glenda Sosa Meza
9

 También hay que denotar si el paciente es accesible, franco, evasivo, si esta a la


defensiva, si es desconfiado, si trata de serle simpático, si toma actitudes de
superioridad, si es desdeñoso, irritable, o cualquier otro comportamiento hacia el
psicólogo o hacia su ambiente.

 Si ve con agrado la entrevista, si presenta incapacidad para iniciar la conversación


o una acción, negativismo, esteriotipa, tics, posturas forzadas, gesticulación,
obediencia automática, impulsividad, tendencias destructivas entre otras .

M.A. Glenda Sosa Meza


10
2. SENSORIO

 ESTADO FUNCIONAL DE LOS SENTIDOS Y SU RELACION CON EL


MEDIO EN QUE SE DESENVUELVE.

M
I
A
0
M.A. Glenda Sosa Meza
11
MEMORIA INMEDIATA, RECIENTE Y REMOTA

 MEMORIA INMEDIATA: Buscamos información que momentos antes pudo


haber acontecido antes de iniciar la sesión de la evaluación.

 MEMORIA RECIENTE: Se refiere a todo lo registrado de seis meses hasta el día


de la evaluación.

 MEMORIA REMOTA: Este tipo de memoria se manifiesta o se puede corroborar


en el transcurso normal del examen mental, cuando el paciente hace un relato
cronológico de su vida.

M.A. Glenda Sosa Meza


12
INFORMACION E INTELIGENCIA

 La manera de hablar del paciente, sus antecedentes de la escuela y del trabajo


proporcionan DATOS SUGESTIVOS del grado de la inteligencia, puede
obtenerse una medición burda de la inteligencia del paciente por la relación de su
historia, conocimientos generales y el poder de razonamiento.

 Para obtener una mayor precisión debe emplearse una prueba estandarizada, es
necesario la aplicación de una prueba estandarizada cuando los casos supongan
atención especial, en el caso de las personas con referencia de DISCAPACIDAD
INTELECTUAL O ALGUN TRASTORNO MENTAL DEGENERATIVO.

M.A. Glenda Sosa Meza


13
ATENCION Y CONCENTRACION

 Aquí la observación directa es importante, puede mantenerse en atención, se


inquieta constantemente, se pueden hacer preguntas para verificar si la persona
esta atenta a lo que esta sucediendo o puede responder al estimulo de manera
adecuada, si el paciente centra su atención o su desatención en algo especifico
se deberá de especificar y no se podrá pasar por desapercibido.

M.A. Glenda Sosa Meza


14

M.A. Glenda Sosa Meza


15
ORIENTACION- COTEP

 Orientación espacio temporal. Conciencia de un entorno físico en relación con el


tiempo, el espacio y sus relaciones, con uno mismo, las demás personas y los objetos.
Por orientación espacio-temporal, se entiende el poder de determinar espacialmente
la posición y el movimiento de su propio cuerpo o de un objeto móvil

 TIEMPO: Sabe a que hora esta, en que fecha, en que mes especifico.

 ESPACIO: Sabe donde esta, su alrededor lo identifica y las circunstancias de cómo


llego.

 PERSONA: sabe su nombre, reconoce a las personas que lo han llevado, es capaz de
decir quien es donde esta y como esta.
M.A. Glenda Sosa Meza
16
3.CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

 Se debe identificar si el paciente es: coherente en el relato de sus síntomas y


problemas, si esta todo lógicamente conectado y asociado, si existen temas en los
que el paciente se niega a hablar, como es el contenido de sus sueños si expresara,
fantasías, ambiciones, sus miedos e identificaciones, preocupaciones y problemas
personales, si evidencia un contenido consciente, o si persisten ideas delirantes,
alucinatorias, paranoides, mágicos religiosos, sedado, tendencias hipocondriacas,
depresivas, obsesivas.
 OBSERVACION IMPORTANTE: Las personas que han sufrido un trauma
complejo, abuso sexual, violencia domestica, entre otros su discurso suele ser
INCONGRUENTE Y CARENTE DE INFORMACION

M.A. Glenda Sosa Meza


17

 La hipótesis de Easterbrook: señala que, en situaciones de activación


emocional elevada, disminuye el número de estímulos percibidos, tanto los
relevantes como irrelevantes.

 Modelo del impacto del suceso: después de un suceso, si el testigo dirige su


atención hacia el estado emocional, almacenará poca información. En cambio,
si dirige su atención hacia el suceso, almacenará la información principal.

M.A. Glenda Sosa Meza


18

 Cada vez que se recuerda un evento, se reconstruye el recuerdo y se


altera por:

 eventos posteriores
 mayor entendimiento
 nuevo contexto
 sugerencias de otros
 el recuerdo de otros individuos

M.A. Glenda Sosa Meza


19
4. AUTOCOGNICION Y JUICIO

 JUICIO: Capacidad de comparar hechos o ideas y entender sus relaciones


sacando conclusiones correctas, destacar si el paciente puede diferenciar
entre lo bueno y lo malo

 INSIGHT O AUTOCOGNICION: Se refiere a la capacidad en la cual el


paciente o la persona detecta la necesidad y el grado de su problemática, el
psicólogo tiene que trata de averiguar como se ve el paciente.

 Se necesita indagar si el paciente reconoce sus limitaciones, fortalezas y sus


capacidades adaptativas.

M.A. Glenda Sosa Meza


20
5. LENGUAJE

 El médico debe denotar, si hay bloqueo, perseveración, incoherencia,


irrelevancia, habla escasa, mutismo, monosilábico, una ensalada de palabras,
jerigonza, asociaciones jergales, sonidos de animal, balbuceos, tartamudeos,
tiene un vocabulario limitado, sustituye palabras, repite frases, omite
palabras, se desvía del tema, monopoliza las conversaciones, tiene
problemas para entender información, utiliza oraciones cortas y simples o
utiliza un lenguaje estructurado y sofisticado.

M.A. Glenda Sosa Meza


21
6. ESTADO DE ANIMO

 Se debe de hacer notar: el tipo de afecto, su intensidad, su profundidad y su duración.


Existen muchos estados de animo posibles: depresión, euforia, cólera, miedo, ansiedad,
hostilidad, calma, tristeza, aflicción, combinaciones de estos.
 Se registra puntualmente con palabras de los pacientes y de las personas, ya que no es
algo que se pueda determinar a simple vista o fácilmente.
 Se debe determinar si el estado de animo va de acuerdo con el contenido del
pensamiento y si habla al nivel de intensidad apropiado.

 Resaltar notablemente si ha habido PENSAMIENTOS DE SUICIDIO O INTENTOS


DE SUICIDIO PUNTUALES y si estos van de acuerdo al estado de animo del
paciente

M.A. Glenda Sosa Meza


22
CASOS ESPECIALES

 NIÑOS

 PERSONAS CON TRASTORNOS


MENTALES

 PSICOPATAS

M.A. Glenda Sosa Meza


23

M.A. Glenda Sosa Meza


24

 Se debe de recordar que todo lo que digamos y hagamos esta clínicamente


conectado y nos lleva a realizar mejores conclusiones y recomendaciones, un
BUEN EXAMEN MENTAL, que contenga detalles y mayor información
puede colaborar en los procesos judiciales y posteriores tratamientos y
abordamientos.

M.A. Glenda Sosa Meza


25

GUNTAS

M.A Heidi Marie Peña Riley

También podría gustarte