Está en la página 1de 24

EMPUJES DE TIERRA

CONTRA MUROS DE
CONTENCION
OBJETIVOS:
- Definir mediante términos
ingenieriles el concepto de
empuje de tierras.
- Conocer las funciones
dentro del ámbito de la
mecánica de suelos la teoría
del empuje de tierras.
- Analizar ejemplos
mediante cálculos de empuje
de tierras.
MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen


la función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos
horizontales producidos por el empuje de tierras.
Partes de un muro de contención :
Puntera: Parte de la base del muro (cimiento)
que queda debajo del intradós y no
introducida bajo el terreno contenido.

Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el


suelo para ofrecer una mayor sujeción.

Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera,


queda por debajo del trasdós y bajo el terreno
contenido.

Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta


a partir de los cimientos de este, y que tiene una
altura y un grosor determinados en función de la
carga a soportar.

Intradós: Superficie externa del alzado.

Trasdós: Superficie interna del alzado, está en


contacto con el terreno contenido.
Tipos de muros de contención:
1. Muros de gravedad:

Los muros de gravedad se construyen por lo general de hormigón o


de mampostería en piedra, con un gran espesor, de tal manera que
sean despreciables o no se produzcan los esfuerzos de tensión en
ninguna parte de la estructura.
2. Muros en voladizo o en ménsula:

Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la


acción en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una
losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente reforzados
para resistir los momentos y fuerzas cortantes a que están
sujetos.
3. Muros criba:

El sistema está formado por vigas entrelazadas las cuales forman un


armazón que se rellena con suelo granular. El conjunto actúa como un
muro de gravedad y tiene las ventajas de permitir una tolerancia de
asentamientos diferenciales apreciables.
4. Gaviones:

Los gaviones son estructuras realizadas con mallas de hierro galvanizado o acero
inoxidable que se llenan de diferentes tipos de materiales que por lo general tienen
dimensiones de 1 m x 1 m de sección transversal por 2 m de largo. Es una solución
muy eficaz para un entorno donde necesitamos una amplia capacidad de absorción
del ruido, alta capacidad de drenaje o alta verticalidad, ya que el gavión actúa por
propia gravedad. Las opciones que ofrece son infinitas y solo tenemos que utilizar la
imaginación

Los muros de gaviones son muros de


gravedad que se pueden dividir en dos
grandes grupos:

 Gaviones independientes.
 Estructura monolítica de gaviones
5. Tablestacas:

Los muros de tablestacas son estructuras que están expuestas


habitualmente al empuje de tierras, tanto de forma activa como pasiva.

Están formados por delgados pilotes (entrelazados) que son hincados


en el suelo. Son estructuras flexibles cuya estabilidad depende del
anclaje en la parte empotrada, del soporte lateral, o de la fijación a una
estructura rígida
6. Muros pantalla:

Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy


usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y
brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en
superficies.

El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de


efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.
7. Tierra armada:

El sistema Tierra Armada está basado en el refuerzo del macizo de relleno


gracias a unos flejes, metálicos o sintéticos, que provocan el rozamiento
con el terreno. Así, el propio macizo se convierte en muro de contención,
con lo que no necesita cimentación alguna, ya que su base de apoyo es
toda la superficie del terraplén. Esto hace que su utilización sea muy
indicada en suelos compresibles y de baja capacidad portante
EMPUJES DE TIERRA CONTRA MUROS DE CONTENCIÓN:

Cuando se calcula una estructura de contención de tierras, existen distintos empujes


a considerar dependiendo de la movilidad relativa entre la estructura y las partículas
del suelo. Básicamente podemos hablar de los siguientes tipos de empujes:

I. EMPUJE ELASTICO:
a. Empuje activo.

El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones en la dirección


del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura. Es el caso habitual cuando se
desarrolla una ‘acción’ del terreno.

b. Empuje al reposo.

El terreno empuja pero el muro no sufre apenas deformaciones, es decir, son nulas o
despreciables. El valor del empuje es mayor que el activo.

c. Empuje pasivo.

Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste reacciona. Es


siempre una ‘reacción’. Su valor es mucho mayor que el activo.
1.1. Calculo del empuje activo
El empuje activo se resuelve aplicando la teoría de Coulomb. Los valores de la presión horizontal y vertical en un punto del trasdós situado a una profundidad z se calculan como:

En el caso de considerarse la cohesión del terreno .

Siendo
C: cohesión de terreno
1.2. Calculo del empuje pasivo.
El cálculo del empuje pasivo es similar al cálculo del empuje activo.
Basta con cambiar en las fórmulas anteriores el signo del ángulo de
rozamiento interno del terreno. Además, en el caso de considerarse
la cohesión del terreno:

Siendo
C: cohesión del terreno

1.3. Calculo del empuje en reposo.

El empuje al reposo se resuelve aplicando la teoría de Jaky. Se calcula como:


1.4. Empuje de las cargas situadas sobre el terreno

1.4.1. Empujes producidos por una sobrecarga uniformemente


repartida.

Se aplica el método de Coulomb, donde la presión horizontal


y vertical producida por una sobrecarga uniformemente
repartida vale:
Siendo:
Coeficiente de empuje horizontal
Coeficiente de empuje vertical
Carga superficial
Angulo del parámetro del muro con la horizontal
Angulo de inclinación del relleno

1.4.2. Empujes producidos por una carga en banda paralela a la


coronación.

La presión horizontal que produce una sobrecarga en banda


para el caso de trasdós vertical y terreno horizontal siguiendo la
Teoría de la Elasticidad vale:
Carga en banda
Ángulos que se desprenden de la figura. El primero de la formula se mide
en radianes
1.4.3. Empujes producidos por una carga en línea paralela a la
coronación.

Se ha empleado el método basado en la Teoría de la Elasticidad.


La presión horizontal que produce una sobrecarga en línea q para
el caso de trasdós vertical y terreno horizontal se tiene.
1.4.4. Empujes producidos por una carga puntual o
concentrada en áreas reducidas.

Se ha empleado el método basado en la Teoría de la Elasticidad. El


empuje horizontal que produce una sobrecarga puntual para el caso
de trasdós vertical y terreno horizontal se tiene:
1.4.5. Empujes de las cargas en coronación de muro.
Se pueden introducir cargas puntuales y momento en la coronación. Estas
cargas generan esfuerzos directamente, pero también pueden tener
respuesta pasiva del terreno si es el caso.

II. Empuje Dinámico.


La acción sísmica hace que el empuje sobre los muros aumente
transitoriamente. Para la evaluación de los empujes se ha
empleado el método pseudoestático, con los coeficientes de
empuje dinámicos basados en las ecuaciones de Mononobe-
Okabe.

2.1. Cálculo del empuje activo.

2.1.1. Coeficiente de empuje activo en condiciones dinámicas.


El coeficiente de empuje activo en condiciones dinámicas es el
siguiente:
Siendo:
Angulo del parámetro del muro con la vertical
Angulo definido por las expresiones siguientes

Donde:

γd: peso específico seco

γsat: peso específico saturado

γ’: peso específico sumergido

ah: aceleración de cálculo horizontal

av: aceleración de cálculo vertical,


que el programa toma como mitad de
la horizontal
2.1.2. Angulo de rozamiento tierras muro.

Este ángulo puede disminuir notablemente durante el sismo. Esto


significa un aumento adicional del empuje activo. Por tanto, considerar
este ángulo 0 queda del lado de la seguridad

2.1.3. Peso específico.


El empuje debido al peso de las tierras es mayor debido al aumento del
peso específico del terreno, tanto por encima como por debajo del nivel
freático. El coeficiente a aplicar sobre el peso específico, y que el
programa considera automáticamente es:

Siendo

av: Aceleración de cálculo vertical = ½ ah

g: aceleración de la gravedad
2.1.4. Empuje debido al agua interstical.
Por debajo del nivel freático el incremento de empuje en cada punto se calcula como :

Siendo
ah: Aceleración del cálculo
horizontal
g: Aceleración de la gravedad
hz: Profundidad
Peso específico del agua

2.1.5. Efecto de las cargas y sobrecargas en el trasdós.


La intensidad de las cargas sobre el relleno deberá multiplicarse por:

Siendo:
av: aceleración de cálculo vertical =1/2 ah
g: aceleración de la gravedad
2.2. Calculo del empuje pasivo.
El empuje pasivo puede disminuir durante el sismo. El coeficiente de empuje
pasivo en condiciones dinámicas es el siguiente:

Angulo del parámetro del muro con la vertical


Angulo definido para el caso del empuje activo

K*p: el coeficiente de empuje pasivo en condiciones estáticas, pero en cuyo


cálculo, en el lugar donde aparezca α se introducirá (α - θ), y donde aparezca
β se introducirá (β - θ).
2.3. Peso específico.
El empuje debido al peso de las tierras es menor. El coeficiente a aplicar
sobre el peso específico, y que el programa considera automáticamente es:
Siendo:
av: aceleración de cálculo vertical
=1/2 ah
g: aceleración de la gravedad

También podría gustarte