Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARÍASEDE CELENDIN

“Año de Buen Servicio al Ciudadano”

MECANICA DE SUELOS

EMPUJES DE TIERRA CONTRA MUROS DE CONTENCION

 ALUMNO:

 Atalaya Abanto, Miguel


 Cieza Humán, Carlos Iván
 Sánchez Villar, Karla

 DOCENTE:

Ing. Díaz Cadenillas, Leyla

 CICLO:
VIII

CELENDÍN – CAJAMARCA - PERÚ


2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................4
MARCO TEORICO...............................................................................................5
1. Muros de contención..................................................................................5
1.1. Partes de un muro de contención........................................................5
1.2. Tipos de muros de contención:............................................................6
1.2.1. Muros de gravedad:..........................................................................6
1.2.2. Muros en voladizo o en ménsula:.....................................................7
1.2.3. Muros criba:......................................................................................9
1.2.4. Gaviones:........................................................................................10
1.2.5. Tablestacas:....................................................................................11
1.2.6. Muros pantalla:...............................................................................12
1.2.7. Tierra armada:................................................................................13
2. Empujes de tierra contra muros de contención........................................14
CALCULOS.........................................................................................................15
RESUMEN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................15
PANEL FOTOGRAFICO.....................................................................................16

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Partes de un muro de Contención..................................................6


Ilustración 2: Formas de un muro de gravedad....................................................7
Ilustración 3: Muros de Voladizo..........................................................................9
Ilustración 4: Muros Criba...................................................................................10
Ilustración 5: Muro Gaviones..............................................................................11
Ilustración 6: Muro Tablestacas..........................................................................12
Ilustración 7: Muro Pantalla................................................................................13
Ilustración 8: Tierra Armada...............................................................................14

MECANICA DE SUELOS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

INTRODUCCIÓN
En proyectos de ingeniería civil es muy común tener que contener los empujes
del suelo. Es necesario estimar estos empujes para poder diseñar los muros
de contención.

El presente informe trataremos a cerca de los empujes de tierra para poder


proyectar con seguridad los diferentes tipos de muros de contención.
Utilizando criterios adecuados, estos análisis y diseños que se propondrán,
permiten tener una estimación e idea de las condiciones en que se presentan,
los procedimientos se presentaran solo conceptualmente. Se puede apreciar
que los empujes de tierra se encuentran fuertemente relacionados con los
movimientos del muro de contención. Dependiendo de la interacción muro-
terreno se desarrollaran empujes activos, de reposo o pasivos, siendo el
empuje de reposo una condición intermedia entre el empuje activo y el pasivo.
Con el estado actual del conocimiento se pueden estimar con buena
aproximación los empujes del terreno en suelos granulares, en otros tipos de
suelos su estimación puede tener una mayor imprecisión. Los suelos arcillosos
tienen apreciable cohesión, son capaces de mantener taludes casi verticales
cuando se encuentran en estado seco, no ejercen presión sobre las paredes
que lo contienen, sin embargo, cuando estos suelos se saturan, pierden
prácticamente toda su cohesión, originando empuje similar al de un fluido con
el peso de la arcilla, esta situación nos indica que si se quiere construir un muro
para contener arcilla, este debe ser diseñado para resistir la presión de un
líquido pesado, más resistente que los muros diseñados para sostener rellenos
no cohesivos. En caso de suelos mixtos conformados por arena y arcilla, es
conveniente despreciar la cohesión, utilizando para determinar el empuje de
tierra solo el ángulo de fricción interna del material.

MECANICA DE SUELOS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la importancia de utilizar muros de contenciones en la


construcción

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir mediante términos ingenieriles el concepto de empuje de tierras.


 Conocer las funciones dentro del ámbito de la mecánica de suelos la
teoría del empuje de tierras.
 Analizar un ejemplo mediante un cálculo de empuje de tierras.

MECANICA DE SUELOS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

1. Deslizamiento.
2. Terraplén: Tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y
formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
3. Hormigón armado: Material de construcción formado por una mezcla
de piedras menudas y un tipo de argamasa (cal, cemento, arena y
agua).
4. Barbacanas
5. Zapatas.
6. Voladizo:

7. Coronación: es la capa superior al terraplén, sobre la que se apoya el firme, con


un espesor mínimo de 2 tongadas y siempre mayor de 50 cm. En esta parte se
dispone los mejores suelos del terraplén, es decir, aquellos que no sean plásticos o
tiendan a resquebrajarse o a asentarse. En España la normativa impone las
características en función del número de vehículos que circulen por la vía. 3
8.

MECANICA DE SUELOS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

MARCO TEORICO
1. MUROS DE CONTENCION:
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales.

Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la


función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos
horizontales producidos por el empuje de tierras. En otros tipos de
construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso
de depósitos. Un muro de contención no solo soporta los empujes
horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los
esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados
que apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se
construyen de hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el
empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes, evitando el
desmoronamiento y sosteniendo el talud

1.1. Partes de un muro de contención :

 Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo


del intradós y no introducida bajo el terreno contenido.
 Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para
ofrecer una mayor sujeción.
 Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo
del trasdós y bajo el terreno contenido.
 Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los
cimientos de este, y que tiene una altura y un grosor
determinados en función de la carga a soportar.
 Intradós: Superficie externa del alzado.
 Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el
terreno contenido.

MECANICA DE SUELOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Ilustración 1: Partes de un muro de


Contención.

1.2. Tipos de muros de contención:


1.2.1. Muros de gravedad:
Los muros de gravedad se construyen por lo general de hormigón o
de mampostería en piedra, con un gran espesor, de tal manera que
sean despreciables o no se produzcan los esfuerzos de tensión en
ninguna parte de la estructura.

Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su


propio peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen
ser económicos para alturas moderadas, menores de 5 m, son
muros con dimensiones generosas, que no requieren de refuerzo.
En cuanto a su sección transversal puede ser de varias formas, en
la ilustración 2 se muestran algunas secciones de ellas.

La estabilidad se logra con su peso propio, por lo que requiere


grandes dimensiones dependiendo del empuje. La dimensión de la
base de estos muros oscila alrededor de 0,4 a 0,7 de la altura. Por
economía, la base debe ser lo más angosta posible, pero debe ser
lo suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el

MECANICA DE SUELOS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

volcamiento y deslizamiento, y para originar presiones de contacto


no mayores que las máximas permisibles.

Ilustración 2: Formas de un muro de gravedad


1.2.2. Muros en voladizo o en ménsula:
Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción
en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una losa
horizontal (zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir
los momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos.
Estos muros por lo general son económicos para alturas menores
de 10 metros, para alturas mayores, los muros con contrafuertes
suelen ser más económicos.
La forma más usual es la llamada T, que logra su estabilidad por el
ancho de la zapata, de tal manera que la tierra colocada en la parte
posterior de ella, ayuda a impedir el volcamiento y lastra el muro
aumentando la fricción suelo-muro en la base, mejorando de esta
forma la seguridad del muro al deslizamiento.
Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el agua
debe eliminarse con diversos sistemas de drenaje que pueden ser
barbacanas colocadas atravesando la pantalla vertical, o sub-
drenajes colocados detrás de la pantalla cerca de la parte inferior
del muro.
Si el terreno no está drenado adecuadamente, se puede presentar
presiones hidrostáticas no deseables.
La pantalla de concreto en estos muros son por lo general
relativamente delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la

MECANICA DE SUELOS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

altura del muro, y depende de las fuerzas cortante y momentos


flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona
debe ser lo suficientemente grande para permitir la colocación del
concreto fresco, generalmente se emplean valores que oscilan
entre 20 y 30 cm.
El espesor de la base es función de las fuerzas cortantes y
momentos flectores de las secciones situadas delante y detrás de
la pantalla, por lo tanto, el espesor depende directamente de la
posición de la pantalla en la base, si la dimensión de la puntera es
de aproximadamente 1/3 del ancho de la base, el espesor de la
base generalmente queda dentro del intervalo de 1/8 a 1/12 de la
altura del muro.

Ilustración 3: Muros de Voladizo

MECANICA DE SUELOS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

1.2.3. Muros criba:


El sistema está formado por vigas entrelazadas las cuales forman
un armazón que se rellena con suelo granular. El conjunto actúa
como un muro de gravedad y tiene las ventajas de permitir una
tolerancia de asentamientos diferenciales apreciables.

Es un sistema simple de construir y mantener, utiliza el suelo en la


mayor parte del volumen y los elementos prefabricados permiten un
buen control de calidad. Sin embargo precisa de un buen material
granular, que sea autodrenante, es costoso cuando se construye un
solo muro y no es apto para alturas superiores a 7 m. Generalmente
se instalan en su intradós con pendiente, aunque puede ser vertical
en aplicaciones de escasa altura.

Ilustración 4: Muros Criba

1.2.4. Gaviones:
Los gaviones son estructuras realizadas con mallas de hierro
galvanizado o acero inoxidable que se llenan de diferentes tipos de
materiales que por lo general tienen dimensiones de 1 m x 1 m de
sección transversal por 2 m de largo. Es una solución muy eficaz
para un entorno donde necesitamos una amplia capacidad de

MECANICA DE SUELOS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

absorción del ruido, alta capacidad de drenaje o alta verticalidad,


ya que el gavión actúa por propia gravedad. Las opciones que
ofrece son infinitas y solo tenemos que utilizar la imaginación. Los
gaviones en su interior pueden combinar conjuntamente con las
piedras, infinidad de materiales (madera, obra, combinación de
colores con el mismo material, plantas…) creando así gran
diversidad de espacios con una total integración con el resto del
entorno. Los muros de gaviones son muros de gravedad que se
pueden dividir en dos grandes grupos:

 Gaviones independientes: es el tipo de gavión cerrado


independiente utilizado con mallas de triple torsión o gaviones
transportables realizados con mallas electro soldadas que
trabajan únicamente por gravedad.
 Estructura monolítica de gaviones: son los gaviones montados
in situ creando una estructura de diafragmas internos tanto
verticales como horizontales con unos paramentos frontales y
posteriores que trabajan de manera unitaria consiguiendo que
el muro trabaje como una estructura monolítica.

Ilustración 5: Muro Gaviones

MECANICA DE SUELOS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

1.2.5. Tablestacas:
Los muros de tablestacas son estructuras que están
expuestas habitualmente al empuje de tierras, tanto de forma
activa como pasiva.

Están formados por delgados pilotes (entrelazados) que son


hincados en el suelo. Son estructuras flexibles cuya
estabilidad depende del anclaje en la parte empotrada, del
soporte lateral, o de la fijación a una estructura rígida

Ilustración 6: Muro Tablestacas

1.2.6. Muros pantalla:


Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación
Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un
muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de
costes y mayor desarrollo en superficies.

Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas


urbanas para edificios con sótano en un predio entre
medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención
de agua subterránea en túneles y carreteras.

MECANICA DE SUELOS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

El muro pantalla es un muro de contención que se construye


antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los
esfuerzos al terreno. Estos elementos estructurales
subterráneos se emplean también en forma temporal para la
contención y retención de paredes.

En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso


en edificios, se proyectan sótanos o subsuelos que muchas
veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Son éstas las
soluciones ante los elevados costes de terrenos y la
necesidad de obtener mayor superficie.

A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención


del menor espesor posible conservando una buena calidad y
que ofrezcan seguridad y buen diseño.

Ilustración 7: Muro pantalla


1.2.7. Tierra armada:
El sistema Tierra Armada está basado en el refuerzo del
macizo de relleno gracias a unos flejes, metálicos o sintéticos,
que provocan el rozamiento con el terreno. Así, el propio
macizo se convierte en muro de contención, con lo que no
necesita cimentación alguna, ya que su base de apoyo es
toda la superficie del terraplén. Esto hace que su utilización
sea muy indicada en suelos compresibles y de baja capacidad
portante.

MECANICA DE SUELOS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

También es reseñable su uso en estribos de puente, ya que


evita las grandes y complejas cimentaciones típicas de estas
estructuras, con la ventaja de realizar el terraplén del trasdós
a medida que se va levantando la estructura, quedando al
final los dos trabajos realizados al mismo tiempo, y dotando a
los paramentos vistos con el aspecto característico de las
escamas prefabricadas de Tierra Armada.

Ilustración 8: Tierra Armada


2. EMPUJES DE TIERRA CONTRA MUROS DE CONTENCIÓN:
La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por
la deformabilidad del muro. Si el muro y el terreno sobre el que se
fundan son tales que las deformaciones son prácticamente nulas, se
está en el caso de empuje en reposo, si el muro se desplaza,
permitiendo la expansión lateral del suelo se produce una falla por corte
del suelo retenido y se crea una cuña. El empuje disminuye desde el
valor del empuje al reposo hasta el denominado valor del empuje activo,
que es el mínimo valor posible del empuje; por el contrario, si se aplican
fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, la falla se produce
mediante una cuña mucho más amplia. Este valor recibe el nombre de
empuje pasivo y es el mayor valor que puede alcanzar el empuje.

MECANICA DE SUELOS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Cuando se calcula una estructura de contención de tierras, existen distintos


empujes a considerar dependiendo de la movilidad relativa entre la estructura y
las partículas del suelo. Básicamente podemos hablar de tres tipos de empujes:

EMPUJE ELASTICO:

a. Empuje activo.

El terreno empuja al muro permitiéndose las suficientes deformaciones


en la dirección del empuje para llevar al terreno a su estado de rotura.
Es el caso habitual cuando se desarrolla una ‘acción’ del terreno.

b. Empuje al reposo.

El terreno empuja pero el muro no sufre apenas deformaciones, es decir,


son nulas o despreciables. El valor del empuje es mayor que el activo.

c. Empuje pasivo.

Cuando el muro se desplaza contra el terreno, lo comprime y éste


reacciona. Es siempre una ‘reacción’. Su valor es mucho mayor que el
activo. Los parámetros que caracterizan un relleno son los siguientes:

 Ángulo de talud (β).

Se expresa en grados sexagesimales respecto a la horizontal. Su


límite es el ángulo de rozamiento interno.

 Densidad aparente (γ).

También llamada densidad seca.

 Densidad sumergida: (γ’).

Densidad del terreno sumergido por debajo del nivel freático.

 Ángulo de rozamiento interno (ϕ).

Característica intrínseca del terreno, que es el ángulo máximo de


talud natural sin desmoronarse.

MECANICA DE SUELOS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

2.1. Calculo del empuje activo.


El empuje activo se resuelve aplicando la teoría de Coulomb. Los
valores de la presión horizontal y vertical en un punto del trasdós situado
a una profundidad z se calculan como:

Profundidad
Angulo del parámetro del muro con la horizontal
Densidad del terreno
Angulo de rozamiento muro-terreno
Angulo de rozamiento interno del terreno
Angulo de talud del terreno

En el caso de considerarse la cohesión del terreno.

Siendo
C: cohesión de terreno
2.2. Calculo del empuje pasivo.
El cálculo del empuje pasivo es similar al cálculo del empuje activo.
Basta con cambiar en las fórmulas anteriores el signo del ángulo de
rozamiento interno del terreno. Además, en el caso de considerarse la
cohesión del terreno:

MECANICA DE SUELOS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Siendo
C: cohesión del terreno

2.3. Calculo del empuje en reposo.


El empuje al reposo se resuelve aplicando la teoría de Jaky.
Se calcula como:

Siendo:

Profundidad
Densidad del terreno
Angulo de rozamiento interno del terreno

En el caso de existir talud del terreno se sigue la formulación


complementaria del Corps of Engineers,

2.4. Empuje de las cargas situadas sobre el terreno


2.4.1. Empujes producidos por una sobrecarga uniformemente
repartida.
Se aplica el método de Coulomb, donde la presión horizontal y
vertical producida por una sobrecarga uniformemente repartida
vale:

MECANICA DE SUELOS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Ilustración 9: Empujes por Cargas uniformemente repartidas

Siendo:
Coeficiente de empuje horizontal
Coeficiente de empuje vertical
Carga superficial
Angulo del parámetro del muro con la
horizontal
Angulo de inclinación del relleno

2.4.2. Empujes producidos por una carga en banda paralela a la


coronación.

La presión horizontal que produce una sobrecarga en banda para


el caso de trasdós vertical y terreno horizontal siguiendo la Teoría
de la Elasticidad vale:

MECANICA DE SUELOS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Ilustración 10: Empujes producidos por una carga en banda paralela

Carga en banda
Ángulos que se desprenden de la figura. El primero de la formula
se mide en radianes

2.4.3. Empujes producidos por una carga en línea paralela a la


coronación.
Se ha empleado el método basado en la Teoría de la Elasticidad.
La presión horizontal que produce una sobrecarga en línea q para
el caso de trasdós vertical y terreno horizontal se tiene.

MECANICA DE SUELOS 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Ilustración 11: Empuje producidos por una carga de línea paralela

2.4.4. Empujes producidos por una carga puntual o concentrada en


áreas reducidas.
Se ha empleado el método basado en la Teoría de la Elasticidad.
El empuje horizontal que produce una sobrecarga puntual para el
caso de trasdós vertical y terreno horizontal se tiene:

MECANICA DE SUELOS 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

Ilustración 12: Empujes producidos por una carga puntual en


áreas reducidas.
2.4.5. Empujes de las cargas en coronación de muro.
Se pueden introducir cargas puntuales y momento en la
coronación. Estas cargas generan esfuerzos directamente, pero
también pueden tener respuesta pasiva del terreno si es el caso.

A. Empuje Dinámico.
La acción sísmica hace que el empuje sobre los muros aumente
transitoriamente. El empuje activo en condiciones sísmicas es mayor
que el correspondiente a la situación estática.

De forma similar, el empuje pasivo que puede transmitir el muro contra el


terreno puede reducirse notablemente durante los sismos. El empuje
pasivo en condiciones sísmicas es menor que el correspondiente a la
situación estática.

Para la evaluación de los empujes se ha empleado el método


pseudoestático, con los coeficientes de empuje dinámicos basados en
las ecuaciones de Mononobe-Okabe.

1. Cálculo del empuje activo.

1.1. Coeficiente de empuje activo en condiciones dinámicas.


El coeficiente de empuje activo en condiciones dinámicas es el siguiente:

MECANICA DE SUELOS 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

donde:
g: aceleración de la gravedad
γd: peso específico seco
γsat: peso específico saturado
γ’: peso específico sumergido
ah: aceleración de cálculo horizontal
av: aceleración de cálculo vertical, que el programa toma como mitad de
la horizontal
K*a el coeficiente de empuje activo en condiciones estáticas, pero en
cuyo cálculo, en el lugar donde aparezca α se introducirá (α + θ), y
donde aparezca β se introducirá (β + θ).
El Caso 1 corresponde a aquellos rellenos de trasdós que estén secos o
particialmente saturados, siempre situados
sobre el nivel freático.
El Caso 2 corresponde a rellenos por debajo del nivel freático.

2.1.2 Angulo de rozamiento tierras muro.


Este ángulo puede disminuir notablemente durante el sismo. Esto
significa un aumento adicional del empuje activo. Por tanto, considerar
este ángulo 0 queda del lado de la seguridad.

2.1.3 Peso especifico.


El empuje debido al peso de las tierras es mayor debido al aumento del
peso específico del terreno, tanto por encima como por debajo del nivel
freático. El coeficiente a aplicar sobre el peso específico, y que el
programa considera automáticamente es:

MECANICA DE SUELOS 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

2.1.4 Empuje debido al agua interstical.


Por debajo del nivel freático el incremento de empuje en cada punto se
calcula como:

2.1.5 Efecto de las cargas y sobrecargas en el trasdós.


La intensidad de las cargas sobre el relleno deberán multiplicarsepor:

2.2 Calculo del empuje pasivo.


El empuje pasivo puede disminuir durante el sismo.El coeficiente de
empuje pasivo en condiciones dinámicas
es el siguiente:

2.3 Peso especifico.


El empuje debido al peso de las tierras es menor. El coeficiente a aplicar
sobre el peso específico, y que el programa considera automáticamente
es:

MECANICA DE SUELOS 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

CALCULOS

RESUMEN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PANEL FOTOGRAFICO

MECANICA DE SUELOS 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL – INGENIERÍA SANITARIA

MECANICA DE SUELOS 25

También podría gustarte