Está en la página 1de 75

CUENCA HIDROGRAFICA

Es el espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que


forman el río principal o el territorio drenado por un único
sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar
a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago
endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea
de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de
los recursos naturales se regula administrativamente separando
el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las
cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división
funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua.
Es el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a
una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales,
de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso
mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en
un depósito natural de aguas, en un pantano o bien
directamente en el mar.
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en
la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un
punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta
área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos
relacionados. También se define como una unidad fisiográfica
conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de
agua definidos por el relieve.
Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen
naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más
altas del área que encierra un río.
esteroscopio

E
CRITERIOS PARA LA DELIMITACION DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

1.- Definir el punto de captación


2 .- Identificar la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza
un esbozo muy general de la posible delimitación.
3.-Identificar las partes más altas entre cuencas vecinas.
4.-Identificar el límite o la divisoria de la cuenca corta
perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, estrictamente
posible, por los puntos de mayor nivel topográfico.
Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).
DELIMITACION DE LA CUENCA EN UN PLANO TOPOGRAFICO
CUENCA DEL RIO SANTA
CARACTERISTICAS FISICAS DE UNA CUENCA

Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye


profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha zona tanto
a nivel de entradas como de las respuestas de la cuenca tomada como
un sistema.
Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas
es de gran utilidad práctica en la ingeniería de la Hidrología, pues con
base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un
sitio a otro, donde exista poca información: bien sea que fallen datos,
bien que haya carencia total de información de registros hidrológicos, si
existe cierta semejanza geomorfológica y climática de las zonas en
cuestión.
CARACTERISTICAS FÍSICAS DE UNA CUENCA

Las características geomorfológicas que se van a


estudiar en este capítulo son las siguientes :
Area, longitud de la cuenca y su perímetro,
pendiente promedio de la cuenca, curva
hipsométrica, histograma de frecuencia
altimétricas, altura y elevación promedia, relación
de bifurcación de los canales, densidad de
drenaje, perfil y pendiente promedio del cauce
principal y coeficiente de cubrimiento de bosques.
CARACTERISTICAS FISICAS DE UNA CUENCA
1 Area de drenaje. Perímetro de la cuenca.
2 Forma de la cuenca
• Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius.
• Factor de forma
3 Características de relieve de una cuenca
• Elevación media de la cuenca
• -Promedio ponderado de las áreas entre las curvas de nivel
• -Criterio de la curva hipsométrica
• -criterio de enmallado
• Pendiente media de la cuenca
.:. Criterio de Nash .
• :. Criterio de Alvord
• .:. Criterio de rectángulo equivalente
• Criterio de Horton
CARACTERISTICAS FISICAS DE UNA CUENCA

4 Pendiente de la corriente principal


.:. Pendiente media (Si)
.:. Pendiente media ponderada (S2)
.:. Pendiente equivalente o constante
5 Sistema de drenaje de cuenca
• Tipo de corrientes
• Orden de las corrientes
• Longitud de tributarios
• Densidad de corriente
• Densidad de drenaje
6 Suelos de una cuenca: Naturaleza, color,
cobertura vegetal, etc.
AREA DE LA CUENCA
El área de la cuenca es probablemente la
característica geomorfológica más importante
para el diseño. Está definida como la proyección
horizontal de toda el área de drenaje de un
sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural.
LONGITUD, PERIMETRO Y ANCHO
• El perímetro de la cuenca o la longitud de la
línea de divorcio de la hoya es un parámetro
importante, pues en conexión con el área nos
puede decir algo sobre la forma de la cuenca.
Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la mayúscula P.
• El ancho se define como la relación entre el
área (A) y la longitud de la cuenca.
LONGITUD, PERIMETRO Y ANCHO
Longitud, perímetro y ancho.
• La longitud, L, de la cuenca puede estar
definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación
de aforo) y otro punto aguas arriba donde la
tendencia general del río principal corte la
línea de contorno de la cuenca (figura 4.2)
FIGURA 4.2 Longitud y perímetro de una cuenca
P=53.67 km
A= 135.7 km2

A=πr2
Pcir=2πr
A=B*L
B=A/L
ALTITUD DE UNA CUENCA

CRITERIO DEL PROMEDIO PONDERADO


ALTITUD DE UNA CUENCA

CRITERIO DE LA CURVA HIPSOMETRICA

• La curva hipsométrica es la representación gráfica del


relieve de una cuenca. Representa la variación de la
elevación de la cuenca con referencia al nivel medio del
mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un
gráfico que muestre el porcentaje del área de drenaje
que existe por encima o debajo de varias elevaciones.
Dicho gráfico se obtiene planimetrando las áreas dentro
de las curvas de nivel y se prepara' un cuadro con el
siguiente formato
FORMATO PARA EL PROMEDIO PONDERADO
Y LA CURVA HIPSOMETRICA

2200-2400 2300 2.17 4991

Hpro=suma/sumaB

Suma B Suma A
CURVA HIPSOMETRICA
MÉTODO DE RED
Método de cálculo
a) Se construye una malla sobre el mapa topográfico de la
cuenca.
b) Se determina la elevación de cada punto de intersección
(nodo) de la malla que esté dentro de la cuenca.
c) Se obtiene el promedio aritmético de todas las elevaciones, de
acuerdo con la siguiente expresión:
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

• Esta característica controla la velocidad con que se da la


escorrentía superficial y afecta por lo tanto, tiempo que
lleva el agua de la lluvia para concentrase en los lechos
fluviales que constituyen la red de drenaje de las cuencas.
• Métodos:
• Criterio de Nash
• -Siguiendo la orientación de la red principal se traza
cuadriculados o redes de tal forma que se obtengan
aproximadamente 100 intersecciones dentro de la
cuenca.
200
200
400 100
100
CRITERIO DE NASH
• -A cada intersección se le asigna un número.
• -En cada intersección se mide la distancia mínima entre las
curvas de nivel
• -Calcular la pendiente de cada intersección dividiendo el
desnivel entre las dos curvas de nivel y la mínima distancia
medida.
• - Calcular la media de la pendientes de las intersecciones .
Según se puede considerar como la pendiente de la cuenca.
100

100

50
S1=

1
CRITERIO DE ALVORD PARA HALLAR LA
PENDIENTE MEDIA DE UNA CUENCA

• Creterio de Alvord
• La obtención de la pendiente de la cuenca está
basada en la obtención previa de las pendientes
existentes entre las curvas de nivel.
Sc=(c2-c1)/(h2-h1)
 
• D=desnivel constante entre las curvas de nivel
A= área la cuenca
• L= longitud total de las curvas de nivel dentro de la
cuenca Sc=(s1*a1+s2*a2+……)/at
S1=c1*L1/a1
Sc=(c1*L1+c2*L2+….)/at
S1=c1/B1
B1=a1/L1
B

área se la
L franja

300

200

100
CRITERIO DE HORTON
Con base en una malla sobrepuesta en la cuenca y orientada según la
dirección del cauce Principal, como se muestra en la figura, se puede calcular
la pendiente media de la cuenca por medio de la ecuación:
N=Nx+Ny
Horton recomienda
secƟ=1.57
CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE
A=L*l
P=2(L+l)
PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL
El perfil altimétrico es simplemente el gráfico de altura en
función de la longitud a lo largo del río principal.
Con base en la forma del perfil altimétrico del río se puede
inferir rasgos generales de la respuesta hidrológica de la cuenca
en su expresión de la hidrógrafa, o sea, la variación del caudal
con el tiempo. También los perfiles
se usan para estudios de: prefactibilidad de proyectos
hidroeléctricos, producción de sedimentos, ubicación de
posibles sitios susceptibles de avalanchas, etc. Generalmente
cuencas con pendientes altas en el cauce principal tienden a
tener hidrógrafas más picudas y más cortas que cuencas
con pendientes menores.
PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL

Parámetro importante en el estudio del comportamiento


del recurso hídrico como por ejemplo para el tránsito de
avenida o en la determinación de las características
óptimas de un aprovechamiento hidroeléctrico, o en la
determinación del tiempo de concentración.
La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua
depende de la pendiente de sus canales fluviales. A
mayor pendiente mayor velocidad.
Métodos:
Pendiente media (s1)
Pendiente ponderada (s2)
Pendiente equivalente constante
PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL

a1 a1=a2

a2
METODO DE TAYLOR SCHWARZ

EL método de Taylor Schwarz es conocido


también como el método de pendiente
equivalente constante.
El método de Taylor está basado en la
consideración de que el río está formado por
una serie de canales con pendiente uniforme
cuyo tiempo de recorrido es igual a la del río.
V1=c*(R1*S1)^0.5
V1=c*(R1)^0.5*S1^0.5
V1=K(s1)^0.5
t1=l1/v1
V=K*(Sr)^O.5
T=suma(ti)
T=suma (li)/V
ECUACION DEL METODO DE TAYLOR SCHWART
FORMATO PARA EL METODO DE TAYLOR SCHWART
Tiempo de concentración
RED DE DRENAJE
Arreglo geométrico de los cauces de las
corrientes naturales de la cuenca se define con
base en:
• Tipo de corrientes
• Orden de las corrientes
• Longitud de tributarios
• Densidad de corriente
• Densidad de drenaje
TIPO DE CORRIENTES
De acuerdo al tiempo que dura el escurrimiento
en el cauce, las corrientes se clasifican en:
a) Efímera.-Se presenta cuando llueve e
inmediatamente después.
b) Intermitente.- Ocurre la mayor parte del
tiempo, principalmente en época de lluvias.
c) Perenne.- Ocurre todo el tiempo, su caudal es
alimentado por agua subterránea.
ORDEN DE CORRIENTES
ORDEN DE CORRIENTES
.
Según el grado de bifurcación de los cauces dentro de una cuenca se tiene
 Grado 1 – corrientes sin tributarios.
 Grado 2 – corrientes con tributarios de grado 1
 Grado 3 – corrientes con 2 o más tributarios de grado 2
 Etc..
Según el grado de bifurcación de los cauces dentro de una cuenca se tiene
Grado 1 – corrientes sin tributarios.
Grado 2 – corrientes con tributarios de grado 1
Grado 3 – corrientes con 2 o más tributarios de grado 2
Etc.
ORDEN DE CORRIENTES
ORDEN DE CORRIENTES
CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA
Longitud de los tributarios
• Proporciona una idea de la pendiente de la
cuenca y el grado de drenaje, se mide a
lolargo del valle sin tomar en cuenta los
meandros.
• Densidad de corriente
Relación entre el número de corrientes y el área
drenada.
Densidad de drenaje
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua
irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera,
expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano,
1998). Este parámetro es muy representativo respecto a la topografía de la cuenca en
los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo
poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que,
valores altos refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las
descargas de los ríos. Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y
pendientes fuertes. Se expresa con la siguiente ecuación:
AREA - ELEVACIÓN

Es la relación que muestra la variación del área con respecto a


la elevación. Se obtiene determinando el área que encierra
cada curva de nivel y generalmente se utiliza para definir las
características que tendrá el vaso de un embalse, es decir una
presa y se acostumbra relacionar dichos valores con lo que sería
la capacidad o volumen de agua a almacenar, siendo común
representar los tres valores anteriores por medio de una gráfica
que se denomina “Curva Elevaciones – Capacidades – Áreas”
como la figura que se muestra a continuación y que se usa para
realizar el funcionamiento del vaso y el transito
de avenidas por el vaso.
Tipos de Suelos según la SCS de los E. U.
SELECCIÓN DE N
Cobertura de una cuenca

También podría gustarte