Está en la página 1de 11

JOHN RAWLS

Filósofo- catedrático de la Univ. De Harvard


1921-2002- EEUU
“La Teoría de la Justicia”
- Teoría Contractualista e Igualitarista
- Observa: La existencia de una pluralidad y diversidad en la formación social moderna, que no está
contemplada por las instituciones
- Pretende: Diseñar instituciones JUSTAS Y LEGITIMAS (no alcanza con que sean ORDENADAS Y
EFICIENTES- criterio utilitarista), en donde los DIFERENTES individuos se encuentren representados.
- UTILITARISMO: Doctrina moral nacida en Inglaterra en el S. XVIII- Bentham, James Mill, John Stuart
Mill- “Un acto es correcto cuando MAXIMIZA el BIENESTAR GENERAL(felicidad general). Bienestar
general entendido como la suma del bienestar de los individuos. Es CONSECUENCIALISTA,
TELEOLOGICA O FINALISTA- Las decisiones deben tomarse en base al cálculo de pérdidas o
ganancias de bienestar general y las instituciones deben orientarse a ello (eficiencia)- Concepción
de la sociedad como un CUERPO (sacrificio de alguna de las partes en pos del aumento en los
beneficios del todo)
PRIMERA CRITICA AL UTILITARISMO

No ofrece garantías suficientes en


No respeta la individualidad de las El Hombre deja de ser un “fin es sí
materia de respeto a los derechos
personas mismo” (Kant)
individuales, consintiendo graves
(Los individuos como medios para Reflexión: concepto utilitario de la violaciones en pos de la utilidad
alcanzar el máximo de bienestar pena (voto de Fayt en caso promedio
general) Basterrica)
Ej. Circo Romano
Segunda Crítica al utilitarismo: Conduce a desigualdades
extremas en la distribución de los recursos
• A: 3 utilidades de bienestar
• B: 4 utilidades de bienestar
SOCIEDAD 1 • Total de utilidades: 7 siete

• A: 2 utilidades de bienestar
• B: 9 utilidades de bienestar
• Total de utilidades: 11 once
SOCIEDAD 2

• ¿Qué sociedad eligiría un utilitarista?


• ¿Qué sociedad es más igualitaria?
REFLEXIONES • ¿Mejora la situación del más débil (A) en la sociedad 2?
¿Qué debe garantizar una teoría de la
justicia?
COLOCAR A LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUERA DEL
CÁLCULO DE UTILIDADES

• Reflexión: Emergencia sanitaria por COVID-19

ENCONTRAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL IMPERATIVO DE


LA EFICIENCIA (UTILIDADES TOTALES) Y LA IGUALDAD
(EQUIDAD EN LA PARTICIPACIÓN DEL PRODUCTO)
• Reflexión: sistema económico de la social-democracia de los países
escandinavos
LA TEORIA DE LA JUSTICIA

POSICION ORIGINAL-VELO DE LA IGNORANCIA


• Es el estado de naturaleza pre-contractual para los contractualistas. Los individuos reunidos en una
asamblea hipotética desconocen su situación en la sociedad. Si son pobres, ricos, esclavos, libres,
judíos, católicos, hombres, mujeres. Discusión sobre intereses generales (los circunstanciales son
desconocidos)

DISEÑO DE INSTITUCIONES QUE ASPIREN A MINIMIZAR LOS EVENTUALES DAÑOS


Ejemplo de la primera regla
aplicable al principio de libertad de cultos
• En una
sociedad
PROBLEM conviven 2
A comunidades
religiosas
opuestas

• 1-Imposicion
de una sobre
OPCIONES la otra, 2- Fijar
pautas de
convivencia

• 2-
Tolerancia-
SOLUCION Libertad de
Cultos
Ejemplo de la primera regla aplicable al derecho a la libertad e
igualdad ante la ley
• Diferentes
PROBLEM posturas en una
sociedad
A respecto a la
esclavitud

• 1-Prohibirla o 2-
Permitirla por
OPCIONES ser útil para el
modelo
económico

• 2- Libertad
SOLUCIÓN e igualdad
ante la ley
REFLEXIONES SOBRE LA PRIMERA REGLA: “Colocar a los
derechos y libertades fundamentales fuera del cálculo de las
utilidades”
• Siempre se priorizarán las libertades individuales. Los derechos fundamentales
quedan por fuera del cálculo de las utilidades. En el primer ejemplo: la libertad
de cultos, la autodeterminación. En el segundo: derecho a la vida DIGNA, la
libertad y la igualdad ante la ley.
• Protección de la autonomía individual. En nuestra CN- Art.19-
• Las libertades fundamentales no pueden sacrificarse en pos de la eficiencia
económica ni de la igualdad
• Únicos límites o restricciones a los derechos: los derechos de terceros. Carácter
no absoluto de los derechos fundamentales. Art. 14 CN- Reglamentación
razonable de los derechos- Art.28 CN. Ejemplos: Prisión (en beneficio de la
libertad y la seguridad de terceros)
EJEMPLO DE LA SEGUNDA REGLA- Equidad en la
distribución del bienestar-
• A……..3 utilidades
• B………4 utilidades
Sociedad 1 • Total…7 utilidades

• A……..2 utilidades
• B……..2 utilidades
Sociedad 2 • Total…4 utilidades

• Crítica a la igualdad estricta


• Situación menos eficiente en 2
Conclusiones • Desmejoró la situación del que menos tenía en 1 al pasar al modelo de 2
UN PASO MÁS EN LA BUSQUEDA DE LA
SOCIEDAD SUPERADORA
• A......3 utilidades
• B…….4 utilidades
SOCIEDAD 1 • Total..7 utilidades

• A......4 utilidades
• B…….9 utilidades
SOCIEDAD 3 • Total..13 utilidades

• Mayor desigualdad en 3
• Mayor cantidad total de utilidades en 3 (sociedad más rica)
CONCLUSION • Mejoró la situación del que menos tenía en 3 respecto a 1
DOS PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA
JUSTICIA
• Cada persona tiene un IGUAL DERECHO al más amplio esquema de
libertades fundamentales que sea compatible con un esquema de libertades
para todos- Arts.14 y 28 de la CN
• Principio de la Diferencia: Las desigualdades económicas y sociales han de
satisfacer dos condiciones:
1- Ser para el mayor beneficio de los miembros menos favorecidos de la
sociedad
2- Estar adscritas a cargos y posiciones accesibles a todos en condiciones de
igualdad de oportunidades (lo que cada uno tiene es justo si es lo mismo que
es asequible a los demás)- Principio de igualdad real de oportunidades-
Igualdad Material- Art. 75 inc.23 CN

También podría gustarte