Está en la página 1de 7

Paludismo por

plasmodium vivax
Definición

El paludismo es una enfermedad provocada por un parásito que afecta al


ser humano a través de las picaduras de ciertos mosquitos. Esta
enfermedad, que también se conoce como malaria, produce fiebre, cefalea,
tos, debilidad muscular, vómitos, problemas hepáticos y renales,
alteraciones en el sistema nervioso central (SNC) y otros trastornos que
pueden llevar a la muerte.
Distintas especies de un protozoo conocido como Plasmodium son las
responsables de producir el paludismo. El vector que contagia al ser
humano es la hembra del mosquito que pertenece al género Anopheles.
Otras posibles formas de contagio, además de las picaduras de este insecto,
son las transfusiones de sangre y la transmisión madre-hijo a través de la
placenta.
 Uno de los mecanismos más efectivos para
reducir la propagación del paludismo, por lo
tanto, consiste en combatir a este mosquito
(a través de fumigaciones, la eliminación
del agua estancada que constituye su hábitat
de desarrollo, etc.). Existen, por otra parte,
varias vacunas en desarrollo, ya que aún no
se ha descubierto ninguna que sea
completamente efectiva.
 malaria puede dañar los riñones o el hígado,
o causar la rotura del bazo.
Signos y síntomas
 Estos son algunos de los signos y síntomas de ella:

 Fiebre
 Escalofríos
 Sensación general de malestar
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Dolor muscular o articular
 Fatiga
 Respiración rápida
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Tos
complicaciones
 Afectación pulmonar, no especificada
 Sangre, órganos hematopoyéticos - sistema inmunológico (D50-D90).

 Hemolítico anemia - forma de anemia causada por la destrucción de


eritrocitos (rojo sangre células).
 Coagulopatía intravascular diseminada (CID): enfermedad grave causada por
una activación excesiva de sangre coagulación, lo que lleva al consumo de
Colapso circulatorio de coagulación y plaquetas.
 (coágulos de sangre).
Tratamiento
El tratamiento del paludismo es realizado con medicamentos como
cloroquina, primaquina, arteméter, entre otros, dependiendo de la
edad y peso de la persona, la gravedad de los síntomas y el parásito
causante de la afección, y el objetivo es impedir el desarrollo del
mismo.

Cuando el tratamiento se realiza de forma temprana y correctamente,


la malaria puede curarse. Sin embargo, cuando el tratamiento no se
realiza lo antes posible, la persona puede desarrollar malaria grave y
complicada, principalmente si es picada por el mosquito que
transmite el P. falciparum, pudiendo generar complicaciones graves
como daños hepáticos, renales, cerebrales e incluso la muerte.
Recomiendan acometer las siguientes medidas:

 • Cuando se está al aire libre, hacer uso de pantalones largos y de


camisas o camisetas de manga larga.

 • Usar repelente de mosquitos en gran cantidad.

 • De la misma manera, hay que emplear mosquiteras que estén


impregnadas de repelente y que ofrezcan una larga durabilidad.

 • En viviendas y espacios cerrados lo recomendable es fumigarlos con


los insecticidas apropiados.

 • Las personas que vayan a viajar a países donde el paludismo sea una
enfermedad común es recomendable que se inyecten previamente las
pertinentes vacunas.

También podría gustarte