Está en la página 1de 9

Derecho Comercial II

CONTRATOS MERCANTILES.-
1.- Capacidad para contratar.- Entendemos por
capacidad la posibilidad o actitud del sujeto de
derecho para ejercer por si mismo los derechos que le
corresponden como persona. El Código de Comercio
considera como capaces a los mayores de 21 años y a
los menores de edad legalmente emancipados que
tengan la libre disposición de sus bienes, sin embargo
esto se ha modificado siendo en la actualidad la edad
de 18 años en la que se adquiere la capacidad para
ejercer derechos.
Derecho Comercial II

FORMACIÓN DEL CONTRATO.-


1.- La Oferta.- Llamada también propuesta,
es el acto mediante el cual una persona
propone a otra, expresa o tácitamente la
celebración de un contrato sobre bases
determinadas. La oferta es un acto unilateral y
por si sola no genera contrato. Si la parte a
quien va dirigida la acepta, el contrato quedará
ya formado.
Derecho Comercial II
1.1. Requisitos:
a) Debe contener todos los elementos del contrato para de esa manera
con la aceptación, pueda lograrse el acuerdo sobre la integridad de todo el
contrato.
b) La Oferta debe estar dirigida a la persona con quien el oferente
desea contratar o su representante. En este sentido hay supuestos como en
el campo del derecho mercantil, en que las propuestas van dirigidas al
público en general, o sea, a personas indeterminadas, por ejemplo avisos
en los periódicos, en la sección de avisos clasificados, ofertando la venta o
el arrendamiento de bienes muebles o inmuebles.
c) En cuanto a su objeto la Oferta debe ser lícita; caso contrario, el
contrato que surgiera no generará ninguna obligación para los contratantes,
así la ilicitud comporta oposición a la ley y la moral, al orden público y a
las buenas costumbres, ejemplo la compra-venta de bienes cuya
comercialización esta prohibida.
Derecho Comercial II
1.2. Obligatoriedad de la Oferta: La oferta en si es
obligatoria. La regla general es la obligatoriedad de la Oferta.
Para que la oferta sea obligatoria debe reunir los requisitos
antes señalados; además debe ser seria y real, sin embargo el
oferente queda en libertad de no celebrar el contrato prometido
pero debe abonar los perjuicios ocasionados por su
retractación.
1.3. Casos en que la oferta deja de ser obligatoria: Art.
1382 C.C.
1.4. Revocación de la Oferta: Art. 1384. Es una excepción
a la fuerza vinculante establecida en el 1382.
1.5. Caducidad de la Oferta: Art. 1385.
Derecho Comercial II
2.- La Aceptación.- Consiste en la declaración de voluntad formulada
por la persona a quien va dirigida la oferta, expresando su adhesión a ella. El
silencio no debe interpretarse como aceptación ya que, por regla general, el
silencio en derecho no significa manifestación positiva o aceptación. En el
campo contractual el silencio se considera excepcionalmente como aceptación
en dos casos: A) Si el negocio es de aquellos en que no se acostumbra la
aceptación expresa, como por ejemplo en el contrato de mandato cuando el
mandatario es una persona dedicada a este tipo de actividad o cuando pone
avisos al público ofreciendo sus servicios como tal; B) Cuando el destinatario
dispensara de aceptación expresamente. Ejemplo, en el Derecho comercial
cuando los bancos pasan a sus clientes el estado mensual de sus Cuentas
corrientes bancarias, indicando que la no contestación u observación, se estima
como una aceptación del saldo de esas cuentas.
Mediante la aceptación se perfecciona el contrato, y esa aceptación debe ser el
resultado de la mas amplia libertad y que se exteriorice. Si hubiera violencia
física o moral, resultaría siendo una aceptación carente de valor.
Derecho Comercial II
MOMENTO EN QUE EL CONTRATO SE
ENTIENDE PERFECCIONADO:

CONTRATO ENTRE PRESENTES: Se considera


presentes, en primer lugar, a los que pueden verse
personalmente, por encontrarse en el mismo lugar o
también cuando puedan comunicarse de viva voz,
aunque físicamente se encontrare cada uno en lugares
muy distantes.
Derecho Comercial II
CONTRATO ENTRE AUSENTES: Surge el problema de determinar en
que momento surge el contrato entre ausentes, al efecto se han propuesto 4
doctrinas:
1.- Doctrina del Conocimiento.- Según esta teoría, el contrato entre
ausentes se perfecciona cuando el Oferente tiene conocimiento de la
aceptación del destinatario de la Oferta. Art. 1374. Es la que ha seguido el
Código Civil.
2.- Doctrina de la declaración o la Contestación.- Sostiene que el
contrato se perfecciona desde que el destinatario otorga su aceptación, es
decir desde el momento que declara aceptando la oferta.
3.- Doctrina de la Expedición.- El contrata se perfecciona desde el
momento en que el declarante se desprende de su aceptación y pierde el
control sobre ella, de tal manera que ya no puede modificarla, ni dejarla sin
efecto.
4.- Doctrina de la Recepción.- El contrato queda perfeccionado
desde el momento en que el documento de aceptación llega a poder del
oferente.
Derecho Comercial II
LA FORMA EN LOS CONTRATOS
MERCANTILES.- En los contratos mercantiles por
el propio dinamismo y particularidad de la actividad
comercial existe libertad de forma pudiendo las partes
escoger las que mas se acomoden a sus intereses
salvo en aquellos casos en que la ley establezca una
forma pre-determinada como por ejemplo el Contrato
de seguro donde necesariamente se tiene que suscribir
la póliza de seguro.
Derecho Comercial II
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES.- El Código de
Comercio no tiene normas de interpretación de los Contratos mercantiles y dispone que
las reglas de interpretación deben aplicarse de conformidad con el Derecho Común o
Civil, el que tampoco contiene normas de interpretación de los contratos, por lo que nos
tenemos que remitir a las reglas de interpretación de los actos jurídicos.
Reglas de interpretación.- Se encuentran contenidas en los siguientes artículos:
 Art. 168º.- El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya
expresado en él y según el principio de la buena fé.
 Art. 169º.- Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan unas por medio de las
otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Art. 170º.- Las expresiones que tengan varios sentidos deben entenderse en el mas
adecuado a la naturaleza y al objeto del acto.
 Así mismo es de aplicación el artículo 1361 del C.C. que establece: "Los contratos son
obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se presume que la declaración
expresada en el contrato responde a la voluntad común de las partes y quien
niegue esta coincidencia debe probarla".

También podría gustarte