Está en la página 1de 88

DIRECCION TERRITORIAL

PUTUMAYO

German Narvaez Burbano


Director

Inclusión
de las Víctimas con
Discapacidad
Si ha sido Víctima del Conflicto Armado Interno o conoce a alguien que lo haya
sido…

Queremos explicarle los pasos que debe seguir para acceder a los derechos que
establece la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
Con el objeto de promover la paz y la Reconciliación Nacional, el Gobierno
Colombiano promulgó en el año 2011 esta Ley.
Que busca establecer una serie de Medidas
La Ley establece que una persona individual o un colectivo de personas será
considerado Víctima si ha sufrido un daño en su vida, en su integridad, física,
mental o en su dignidad, por hechos ocurridos…..
Después del 1ª de enero de 1985 en el marco del conflicto armado interno.
Hechos Victimizantes que cubre la Ley son las siguientes:
Acto terrorista / atentado / combates /
enfrentamientos / hostigamientos

Desaparición Forzada

Homicidio
HECHOS VICTIMIZANTES

Masacre

Secuestro

Vinculación de niños, niñas y adolescentes


relacionados con grupos armados.

Amenaza

Minas antipersonal, municiones sin explotar y


artefacto explosivo improvisado.

Tortura

Delitos contra la libertad y la integridad sexual en


desarrollo del conflicto armado

Desplazamiento Forzado

Despojo y abandono forzado de tierras.


También en los casos de homicidio o desaparición forzada, serán consideradas
víctimas:
Justo después de sufrir el daño sobre su persona o su
comunidad, tiene derecho a recibir:
La ALCADÍA Municipal es la responsable de la entrega de estas ayudas.
Le LEY contempla muchos otros derechos
Pero para acceder a estos derechos debe solicitar se incluido
en el Registro único de Víctimas - RUV:
Debe acercarse a
Y deberá informar al funcionario que lo atienda

También podrá optar por entregar otro tipo de


documento que considere importante y que ayude a
probar lo sucedido
La personas que hayan sido víctimas…….
Aquellas otras personas que hayan sufrido la
vulneración de sus derechos……..
Recibirá la notificación
sobre
si ha sido incluido o no en el
Registro Único de Víctimas
Si finalmente es aceptado como Víctima del
Conflicto Armado
Se le abre la posibilidad de acceder a los
siguientes derechos.
Que son las orientadas a reestablecer los derechos de las víctimas
Brindar las condiciones para llevar una vida digna y
garantizar su incorporación a la vida

SOCIAL POLÍTICA ECONÒMICA


Para que pueda acceder a los Ello incluye la hospitalización,
servicios de urgencias, asistencia prótesis, órtesis, medicamentos,
médica, quirúrgica y hospitalización transporte, fisioterapia, etc.
En los niveles pre-escolar, Útiles escolares, transporte o uniformes.
básica y media.

Facilidad para acceder a Prioridad para acceder a


los cursos del SENA. créditos educativos y subsidios
Acceder a mecanismos de alivio o refinanciación de créditos.
Apoyo al emprendimiento y
fortalecimiento del proyecto
productivo
Una vez la Víctima ha accedido a estos derechos y se ha estabilizado a
nivel social y económico, puede pasar a la siguiente fase conocida como la
Reparación Integral
Estas medidas buscan
reconocer el daño
causado y contribuir a
la reconciliación y
transformación del
proyecto de vida de
las personas víctimas.

Son 5 Medidas:
RESTITUCIÓN
INDEMIZACIÓN
Tiene derecho a recibir una suma de dinero como
compensación por los daños y pérdidas sufridos.
REHABILITACIÓN
Recuperación física y psicológica de las víctimas.
SATISFACCIÓN
Son medidas que contribuyen a restablecer la dignidad y a
reconstruir y divulgar la memoria histórica.
GARANTÍAS DE NO REPETICIÒN.
Ley 1448 del 10 de junio de 2011
POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL
A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

• Vigencia

• (10 de junio de 2011 al 10 de junio de 2021)

• Ampliación de la ley.

• Por 10 años más, es decir 2031.

• SNARIV.

• Creación de tres instituciones:

• Unidad de Restitución de Tierras


• Centro de Memoria Histórica
• Unidad para las Víctimas.
Ley 1448 del 10 de junio de 2011
POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL
A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

SNARIV

Artículo 159 de la Ley 1448/2011: Creación


del Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a las Víctimas,
constituido por el conjunto de entidades
públicas del nivel gubernamental y estatal en
los órdenes nacional y territoriales y las
demás organizaciones públicas o privadas,
encargadas de formular o ejecutar los
planes, programas, proyectos y acciones
específicas, tendientes a la atención y
reparación integral de las víctimas de que
trata la presente ley.
QUE ENTIDADES CONFORMAN EL SNARIV:
INSTITUCIONES CREADAS CON
LA LEY 1448 del 10 de junio de 2011

Artículo 146 Artículo 103


Ley 1448/2011 Ley 1448/2011

Artículo 166
Ley 1448/2011
SECTOR DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA
RECONCILIACIÓN

Decreto 1084 de 2011 Artículo1.1.1.1. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

Diseña, coordina e implementa políticas públicas para la inclusión social y la


reconciliación

Atender y reparar Prevención y protección


Contribuir a la reparación
integralmente a las integral de la primera
integral y el derecho a la
víctimas del conflicto infancia, niñez y
verdad
armado adolescencia
UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS

Misión
Liderar acciones del Estado
y la sociedad para atender y
reparar integralmente a las
víctimas, para contribuir a la
inclusión social y a la paz.
UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS

Visión
En el 2021, habremos logrado
que las víctimas, reparadas
integralmente, ejerzan su
ciudadanía y aporten en la
consolidación de la paz como
resultado de la gestión efectiva y
coordinada de la Unidad con los
demás actores del Sistema.
PROCESOS DE INTERVENCIÒN

Asistencia Reparación Gestión


y Atención Integral Interinstitucional

- Individual
- Colectiva
- Retornos y
Reubicaciones

Registro y Participación Prevención de


RNI Efectiva Emergencias
METAS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
INDICADORES DE RESULTADO

META DEL ACUMULADO OBJETIVOS DE DESARROLLO


LINEA SOSTENIBLE ASOCIADO
SECTOR INDICADOR CUATRIENI (Linea Base +
BASE
O Cuatrienio)
(Primario) (Secundario)

Víctimas reparadas
917.481 510.296 1.427.777
administrativamente

Suejetos de Reparación
Colectiva reparados - 140 140
administrativamente

Inclusión Social Sujetos de reparación 28 22 50


y colectiva étnicos indemnizados
Reconciliación.
Víctimas retornadas,
reubicadas o integradas 1.473.275 1.513.000 2.986.275
localmente

Víctimas que han superado la


situación de vulnerabilidad
798.005 999.995 1.798.000
causada por el desplazamiento
forzado

Salud y Víctimas que han recibido


Protección atención y rehabilitación 692.999 460.000 1.152.999
Social psicosocial

Colocaciones de víctimas a
Trabajo través del Servicio Público de 73.000 103.400 176.400
Empleo
DIRECCION TERRITORIAL
PUTUMAYO

German Narvaez Burbano


Director

CONTEXTO
ESCENARIOS DE RIESGO POR PRESENCIA DE CULTIVOS ILÍCITOS
10 Municipios mayor área cultivada a Nivel Nacional
Área Cultiva con coca en Área Cultiva con coca en
Colombia: Putumayo:

Año 2016: 146.000 Has Año 2016: 25.162 Has


Año 2017: 171.000 Has Año 2017: 29.587 Has
Variación: 17% Variación: 15%
HECTÁREAS DE CULTIVOS DE COCA POR AÑO EN PUTUMAYO
35,000

30,000
29,589

25,000 25,162

20,000 20,068

15,000
13,609
9,658 9,951
10,000
6,148
7,667
5,000 4,785
5,633

-
2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017

Municipios afectados Putumayo


Municipios 2015 2016
Puerto Asís 6.052 7.453
Valle del Guamuez 3.660 4.886
San Miguel 2.338 3.128
Orito 2.019 2.988
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CONFLICTO
GDO: Grupo delincuenciales
San Francisco: organizado
COSTRU: Organización al servicio del
narcotráfico
Sibundoy: CAUCA MAFIA: Reductos del GAOr 48 e
integrantes de la Costru
NARIÑO Mocoa: GAOr: Grupos armados organizados
residuales
Colón:

Pto. Guzmán:
Santiago:

CAQUETA
Villagarzón:

Leguízamo:
Orito:

V/Guamuez
Río San Miguel

San Miguel:
ECUADOR

Pto. Caicedo: Pto. Asís:

GDO - COSTRU: Organización al servicio del narcotráfico.


GDO - MAFIA: Reductos del GAOr e integrantes de la Costru.
GAOr F1: Grupos Armados Organizados Residuales FARC, Frente 1 PERU
GAOr F32: Grupos Armados Organizados Residuales FARC, Frente 32 AMAZONAS
GAOr F48: Grupos Armados Organizados Residuales FARC, Frente 48
GAOr F62: Grupos Armados Organizados Residuales FARC, Frente 62
HOMICIDIOS
HECHOS OCURRIDOS A 2 de Mayo = 67

Sector Rural Sector Urbano Modalidad Sicariato


41 26 67

MUNICIPIO 2018 2019


Puerto Asís 13 17
Valle del Guamúez 3 14
Orito 8 10
San Miguel 2 8
Puerto Guzmán 5 7
Villa Garzón 3 3
Leguizamo 2 2
Mocoa 3 2
Puerto Caicedo 4 2
Colón 0 0
San Francisco 0 0
Sibundoy 2 0
Santiago 1 0
Total 46 65
DIRECCION TERRITORIAL
PUTUMAYO

German Narvaez Burbano


Director

Inclusión
ESTADÌSTICAS
de las Víctimas con
Discapacidad
CONSOLIDADO DE VÍCTIMAS NACIONAL
Fuente: Red Nacional de Información.
CONSOLIDADO DE VÍCTIMAS PUTUMAYO
Fuente: Red Nacional de Información. 30 de abril de 2019
CONSOLIDADO HISTÓRICO DE
POBLACIÓN VÍCTIMA - PUTUMAYO
Fuente: Red Nacional de Información. 1º de mayo de 2019

POBLACIÓN VICTIMAS POR VICTIMAS POR


MUNICIPIO
VICTIMAS POR UBICACIÓN: Hace referencia al POBLACIÓN
DANE 2018 UBICACIÓN% POBLACIÓN
VICTIMAS POR % POBLACIÓN VICTIMAS POR
OCURRENCIA
total de personas incluidas en el Registro Único de MUNICIPIO VS
DANE 2018 UBICACIÓN VS UBICACIÓN OCURRENCIA
Víctimas - RUV. Las cifras corresponden al número OCURRENCIA
de personas que residen en cada municipio, PUERTO
PUERTO ASÌS ASÌS 62.232 62.232
26.691 43% 26.691
56.465 91% 56.465
teniendo en cuenta el último lugar de ubicación.
Esta información se establece de acuerdo a las VALLE DEL GUAMUEZ53.649
VALLE DEL GUAMUEZ
PUERTO GUZMÀN 24.169
53.649
17.494
5.664
33%
23%
17.494
52.909
35.117
99%
145%
52.909
diferentes fuentes consultadas por la SRNI.
PUERTO GUZMÀN 56.365
ORITO 24.169
15.228 27% 5.664
34.231 61% 35.117
SAN MIGUEL 28.329 8.568 30% 27.282 96%
ORITO
PUERTO CAICEDO 14.729 56.365
5.256 36% 15.228
17.860 121% 34.231
LEGUIZAMO 15.380 6.557 43% 17.639 115%
SAN MIGUEL
VILLAGARZÓN 21.399 28.329
12.017 56% 8.568
16.291 76% 27.282
VICTIMAS POR OCURRENCIA: Hace referencia
al lugar y fecha donde sucedieron los hechos que PUERTO
MOCOA
SANTIAGO
CAICEDO 44.631
10.776
14.729
22.874
1.506
51%
14%
5.256
14.264
2.036
32%
19%
17.860
llevaron a la Victimización de las personas,
ocurridos en cada municipio del departamento del LEGUIZAMO
SIBUNDOY 14.396 15.380
4.789 33% 6.557
1.665 12% 17.639
Putumayo, teniendo en cuenta que hay víctimas SAN FRANCISCO 7.190 1.880 26% 1.511 21%
con varios hechos victimizantes ocurridos
incluidos en el RUV (Registro Único de Victimas).
e VILLAGARZÓN
COLON 5.651 21.399
1.447 26% 12.017
896 16% 16.291
TOTAL 358.896 129.971 36% 278.166 78%
MOCOA 44.631 22.874 14.264
SANTIAGO 10.776 1.506 2.036
SIBUNDOY 14.396 4.789 1.665
SAN FRANCISCO 7.190 1.880 1.511
COLON 5.651 1.447 896
TOTAL 358.896 129.971 278.166
CONSOLIDADO HISTÓRICO POR HECHO VICTIMIZANTE
Fuente: Red Nacional de Información, Corte 1º/mayo/2019

POBLACIÒN VÌCTIMA DEL PUTUMAYO. RELACION POR MUNICIPIO Y TIPO DE HECHO VICTIMIZANTE
Fuente: RNI - Red Nacional de Información - Fecha de corte: 01 de Mayo de 2019

Minas antipersonal/Munición

Abandono o Despojo Forzado

Perdida de Bienes Muebles o


Vinculación de Niños Niñas y
Delitos contra la libertad y la
Acto terrorista/Atentados/
Combates/Hostigamientos

sin explotar/Artefacto
Desaparición forzada
integridad sexual

Desplazamiento

Sin información
Adolescentes

Sentencias
Inmuebles
Homicidio

Secuestro

de Tierras
explosivo
Amenaza

Tortura

TOTAL
Otros
MUNICIPIO

COLÓN 5 74 4 40 667 100 3 1 1 2 1 - 898


LEGUÍZAMO 69 1.920 45 264 16.453 943 56 75 19 57 276 12 5 83 20.277
MOCOA 126 513 30 802 10.597 2.641 11 73 29 43 7 134 21 85 115 15.227
ORITO 655 2.033 116 904 28.995 3.936 57 199 55 21 27 327 70 80 554 38.029
PUERTO ASÍS 539 2.775 135 1.616 47.443 7.787 174 272 64 61 5 556 75 103 670 62.275
PUERTO CAICEDO 79 532 25 347 15.585 2.163 29 34 9 12 86 13 29 172 19.115
PUERTO GUZMÁN 105 2.195 71 464 32.584 2.551 39 91 26 78 4 495 26 27 169 38.925
SAN FRANCISCO 11 236 1 16 1.298 166 5 5 3 3 1.744
SAN MIGUEL 533 1.953 190 773 24.121 2.155 57 121 71 12 28 611 41 31 319 31.016
SANTIAGO 44 169 8 12 2.099 150 1 8 1 7 12 2.511
SIBUNDOY 12 131 7 50 1.283 279 1 16 4 1 1 2 2 14 1.803
VALLE DEL
420 1.985 785 1.240 46.940 4.726 55 363 192 28 376 387 144 128
GUAMUEZ 565 58.334
VILLAGARZÓN 87 392 37 338 14.186 2.149 14 65 6 10 52 106 19 17 124 17.602
TOTAL 2.685 14.908 1.454 6.866 242.251 29.746 494 1.325 476 324 499 2.992 425 511 2.800 307.756
VÍCTIMAS INCLUIDAS POR MUNICIPIO
Fuente: Red Nacional de Información, Corte 1º/mayo/2019

PUTUMAYO AMENAZA DESPLAZAMIENTO HOMICIDIO PERDIDA DE BIENES TOTAL x MUNICIPIOS

MOCOA 8 29 37
ORITO 9 10 2 21
PUERTO ASIS 20 24 3 47
PUERTO CAICEDO 3 3
PUERTO LEGUIZAMO 1 1
SAN MIGUEL 4 4
SANTIAGO 1 1 2
SIBUNDOY 1 1
VALLE DEL GUAMUEZ 2 30 32
VILLAGARZON 3 4 7
TOTAL GENERAL 40 106 4 5 155
DECLARACIONES POR DESPLAZAMIENTO FORZADO EN LOS
ULTIMOS 10 AÑOS EN PUTUMAYO
Fuente: R.N.I, Corte 1/03/2019.

9,847
10,000 9,389 9,214 9,415
9,000

8,000

7,000 6,521

6,000
5,598 5,328
5,000

4,000

3,000 2,373
2,000
2,000 1,454
1,000

-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
DIRECCION TERRITORIAL
PUTUMAYO

German Narvaez Burbano


Director

Inclusión
ENLACES MUNICIPALES
deVÍCTIMAS
DE las Víctimas con
Discapacidad
ENLACE MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
VÍCTIMA
San Francisco:

Sibundoy: CAUCA

NARIÑO Mocoa:
Colón:

Pto. Guzmán:
Santiago:

CAQUETA
Villagarzón:

Leguízamo:
Orito:

V/Guamuez
Río San Miguel

San Miguel:
ECUADOR

Pto. Caicedo: Pto. Asís:

Enlaces municipales que generan atención


Directa a la Población Víctima.
PERU
AMAZONAS
Municipios con Puntos de Atención
PERFIL DEL ENLACE MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA
POBLACIÓN VÍCTIMA

Profesional integral con


afines en el área de
sistemas, capacidad de
liderazgo, resolución de
conflictos y experiencia
en el desarrollo de la
política publica ley 1448
de 2011.
FUNCIONES ENLACE MUNICIPAL DE ATENCIÓN
A LA POBLACIÓN VÍCTIMA

 Acompañamiento y seguimiento a la Política Pública (PAT) en el municipio.


 Asistencia y atención personalizada a la Población Víctima del municipio en programas
y/o proyectos del ente territorial.
 Coordinación de la Atención Humanitaria inmediata a la población víctima.
 Coordinación e Implementación del Plan Operativo de Sistemas de Información (POSI).
 Diligenciamiento y consolidación del Sistema de información de Gestión de Oferta (SIGO)
 Coordinar el diligenciamiento del informe del reporte unificado del sistema de
información RUSICST.
 Apoyo, orientación y reporte de novedades a jóvenes que solicitan definir la situación
militar
 Apoyar en la convocatoria de los Comités Municipales y/o Departamentales.
 Orientar en las rutas de atención a la Población Víctima, para el acceso a la atención
integral que garanticen el GED.
 Brindar y suministrar información que requieran entes Territoriales, organismos de
control del ente territorial y departamental.
 Entre otras actividades inherentes a su cargo dentro de la Política Pública de atención a la
población a víctimas.
PROGRAMA DE
REPARACION COLECTIVA

Inclusión
de las Víctimas con
Discapacidad
REPARACIÓN COLECTIVA

OBJETIVO GENERAL:
contribuir a la reparación de
los daños colectivos
ocasionados en el marco del
conflicto armado a los sujetos
de reparación colectiva desde
una perspectiva material,
política y simbólica, a través
de las siguientes acciones
específicas:
Qué es un Sujeto de
Reparación Colectiva?

Grupo de personas que dispone de una unidad de Autoreconocimiento y


sentido conformada por cuatro atributos o reconocimiento por terceros

características propias que la definen, las cuales


existían y son constatables desde antes del
escalonamiento del conflicto armado en Proyecto colectivo.

determinado territorio del país*


Prácticas Colectivas

Formas de Organización y
Diagnóstico / relacionamiento
Identificación Alistamiento Formulación Implementación Cierre
Caracterización
del PIRC
del Daño
3 meses 3 años
2a3 2 meses 3 meses
meses
Territorio **
Satisfacción Restitución Garantías de Indemnización **
Rehabilitación No Repetición
**Para el caso de las comunidades
*Al programa solo acceden los colectivos que hayan urbanas,
rurales y étnicas
existido antes de la ocurrencia de los hechos
victimizante
SUJETOS DE REPARACION COLECTIVA EN
PUTUMAYO/ENERO 2019
25 SRC étnicos
(3 afrodescendientes y 22
indígenas)
30 SRC

5 SRC comunidades (3 cabeceras


municipales, 2 inspecciones de
policía)

6 SRC en fase de implementación


PIRC (1 étnico y 5 comunidades)

1 en fase formulación PIRC


9 alistamiento*
14 en identificación
SUJETOS COLECTIVOS EN RUTA DE REPARACION
Columna1
COLECTIVA Nombre
ACOMPAÑADOS
Tipo Fase (30 de Abril 2019)
EN PUTUMAYO Categoría
- Municipio

RESPONSABLES
1 CABILDO INGA DE SAN PEDRO Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) COLÓN

2 RESGUARDO INDIGENA INGAS CALENTURA Étnico Identificación PUEBLO INDIGENA MOCOA

3 CABILDO INDIGENA TENTEYA Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) ORITO

4 CABILDO INGA SELVAS DEL PUTUMAYO Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) ORITO

5 CONSEJO COMUNITARIO LOS ANDES Étnico Identificación COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA (Decreto 4635 de 2011) ORITO

6 RESGUARDO INDIGENA LA CRISTALINA Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) ORITO

7 CABILDO TSENNENNE LA PAILA - PUEBLO KOFAN Étnico Alistamiento COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO ASÍS

8 RESGUARDO BUENAVISTA - PUEBLO SIONA Étnico Alistamiento COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO ASÍS

9 CABILDO AWA LA CABAÑA Étnico Alistamiento COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO ASÍS

10 RESGUARDO VEGAS DE SANTA ANA - PUEBLO SIONA Étnico Alistamiento COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO ASÍS

11 COMUNIDAD INDIGENA SIONA YOCOROBE BAJO SANTA HELENA Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO ASÍS

12 CABECERA MUNICIPAL PUERTO CAICEDO No Étnico Implementación COMUNIDAD CAMPESINA PUERTO CAICEDO

13 RESGUARDO INDIGENA AWA DAMASCO VIDES Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO CAICEDO

14 CABILDO INDIGENA CHAIBAJU Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO LEGUIZAMO

15 CABILDO INDIGENA COREGUAJE TAMA CHAIBAJU Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO LEGUIZAMO

16 RESGUARDO INDIGENA UITOTO DE AGUA NEGRA Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) PUERTO LEGUIZAMO

17 PUEBLO KAMENTSA BIYA E INGA Étnico Identificación PUEBLO INDIGENA SAN FRANCISCO

18 LA DORADA No Étnico Implementación COMUNIDAD CAMPESINA SAN MIGUEL

19 RESGUARDO YARINAL SAN MARCELINO – PUEBLO INDIGENA KICHWA Étnico Alistamiento COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) SAN MIGUEL

20 MOVIMIENTO DE NEGRITUDES DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL Étnico Alistamiento COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA (Decreto 4635 de 2011) SAN MIGUEL

21 CABILDO INDIGENA INGA DE SAN ANDRES Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) SANTIAGO

22 RESGUARDO INDIGENA KAMENTSA BIYA DE SIBUNDOY Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) SIBUNDOY

23 EL PLACER No Étnico Implementación COMUNIDAD CAMPESINA VALLE DEL GUAMUEZ

24 EL TIGRE No Étnico CERRADO COMUNIDAD CAMPESINA VALLE DEL GUAMUEZ

25 CABILDO LAS PALMERAS - EMBERA Étnico Diseño y Formulación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) VALLE DEL GUAMUEZ

26 CONSEJO COMUNITARIO VILLA ARBOLEDA Étnico Implementación COMUNIDAD AFROCOLOMBIANA (Decreto 4635 de 2011) VALLE DEL GUAMUEZ

27 RESGUARDO ARGELIA Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) VALLE DEL GUAMUEZ

28 CABILDO INDIGENA TELAR LUZ DEL AMANECER Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) VALLE DEL GUAMUEZ

29 CABECERA MUNICIPAL VILLAGARZON No Étnico Implementación COMUNIDAD CAMPESINA VILLAGARZÓN

30 RESGUARDO SAN MIGUEL DE LA CASTELLANA Étnico Identificación COMUNIDAD INDÍGENA (Decreto 4633 de 2011) VILLAGARZÓN
DIRECCION TERRITORIAL
PUTUMAYO

German Narvaez Burbano


Director

Inclusión
RETORNOS Y
de las Víctimas con
REUBICACIONES

Discapacidad
COMUNIDADES CON PLANES DE RYR
Aprobado
Nª Municipio Asentamientos Personas Hogares Etapa en la ruta
CMJT
1 Nuev a Esperanza 630 252
2 Palermo Sur 401 93
Implementación y
3 Villa Rosa 1 y 2 543 126 SI
seguimiento
1 MOCOA 4 Paraiso 260 65
5 planadas 207 67
6 ticuanayoi 107 50 No En formulación
7 Cabildo Yanacona - etnico 340 85 No aprobado en CTJT
SUBTOTAL 2.041 603
1 Villa Rica, Cofania, El Carmen y La Castellana 285 82 Implementación y
2 VILLAGARZON SI
2 1 Étnico (Aw á).may asquer 103 21 seguimiento
SUBTOTAL 388 103
3 PUERTO CAICEDO 1 Vereda la Isla 95 24 SI Implementación y
SUBTOTAL 95 24
1 Villa Rosa 487 125
2 La Piña 127 44 Implementación y
SI
4 PUERTO ASIS 3 La Frontera 59 18 seguimiento
4 Londres 271 79
5 Nuev o Amanecer. NO En formulacion
SUBTOTAL 944 266
1 La Cabaña 192 40
2 El Achotico 72 23 Implementacion y
SI
3 Brisas del Guamuez 98 25 seguimiento
5 ORITO 4 Nuev o Mundo 113 24
5 Selavas del Putumayo Etnico 148 49 No Formulacion
6 Siona Tenteya - Etnico 94 33 No Formulacion
SUBTOTAL 475 112
COMUNIDADES CON PLANES DE RYR
Aprobado
Nª Municipio Asentamientos Personas Hogares Etapa en la ruta
CMJT
1 San Isidro 78 25
2 Alto Guisía 98 28
3 El Jardín 35 140
VALLE DEL Implementacion y
6 4 El Varadero 130 37 SI
GUAMUEZ seguimiento
5 El Placer, La Esmeralda, Los Ángeles, Mundo Nuev o. 1624 464
6 El Tigre 2005 624
7 Alto Comboy 144 41
SUBTOTAL 4.114 1.359
1 Risaralda 349 98
2 Nuev a Risaralda 333 105
3 El Maizal 102 33
Implementación y
7 SAN MIGUEL 4 El Espinal 158 35 SI
seguimiento
5 San Juan Bosco 169 42
6 San Antonio del Comboy 4 27
7 San Marcelino 875 188
SUBTOTAL 1.990 528
1 La Raicita 148 33
2 Nuev o Progreso 153 39
3 23 de abril 78 16
4 19 de Nov iembre 239 49
5 Nuev o Caucay a 25 5
6 Las Villas 84 18
Implementacion y
PUERTO 7 Nuev o Amanecer 25 6 SI
8 seguimiento
LEGUIZAMO 8 Estamos Juntos 21 5
9 El Cedro 71 17
10 20 de julio 86 21
11 El Jardin 194 37
12 Loma Linda 32 6
13 Cabildo Agua Negra 85 22
14 comunidad Coreguaje Chaibaju NO En formulacion
SUBTOTAL 1.241 274
COMUNIDADES CON PLANES DE RYR
Aprobado
Nª Municipio Asentamientos Personas Hogares Etapa en la ruta
CMJT
Implementación y
1 Asentamiento Jairo de Jesus Casanov a. 497 119 SI
PUERT GUZMAN seguimiento
9 2 Medida Cautelar - Inga Calenturas No Formulacion
SUBTOTAL 497 119
1 Barrio Las America 69 17
COLON No Aprobacion
10 2 Barrio Samper 30 8
SUBTOTAL 99 25
SAN Implementación y
1 Urbanizacion Nuev a Esperanza 212 108 SI
11 FRANCISCO seguimiento
SUBTOTAL 212 108
1 Vda. Muzuñambe 89 28
SANTIAGO 2 Vda. Tonjoy 78 21 NO En formulación
12
3 Vda. Santa Clara 180 60
SUBTOTAL 347 109
1 Pablo VI 346 91
2 Betania 165 46
3 El Cedro 223 61
4 Fatima 208 50
5 Nuev o Milenio 142 35 Implementacion y
SIBUNDOY SI
13 6 Lanceros 112 29 seguimiento
7 Los Pinos 82 24
8 Vda. Tamabioy 138 32
9 Vda. San Felix 128 30
10 Vda. Sagrado Corazón 95 20
SUBTOTAL 1.639 418
ASENTAMIENTOS
61 planes de RR aprobados
Y VEREDAS
TOTAL PERSONAS 14.177
TOTAL HOGARES 3.445
DIRECCION TERRITORIAL
PUTUMAYO

German Narvaez Burbano


Director

Inclusión
de las
ESTRATEGIA Víctimas
NUEVOS con
MANDATARIOS Y
Discapacidad
CIERRE DE GOBIERNOS.
ESTRATEGIA NUEVOS MANDATARIOS Y
CIERRE DE GOBIERNO

De acuerdo con las competencias que la Ley 1448 de


2011 otorga a la Unidad para las Víctimas,
relacionada con la asistencia técnica a los entes
territoriales suscrita en su artículo 172.

- PROGRAMAS DE GOBIERNO
NUEVOS - PROCESO DE EMPALME
MANDATARIOS - CONSTRUCCIÓN DE PLAN DE DESARROLLO
ESTRATEGIA NUEVOS MANDATARIOS
ESTRATEGIA NUEVOS MANDATARIOS
ESTRATEGIA NUEVOS MANDATARIOS
ESTRATEGIA NUEVOS MANDATARIOS
FICHA TERRITORIAL
En este instrumento usted podrá encontrar las cifras actualizadas de la población víctima en su
territorio, de esta manera, contará con los datos necesarios para la construcción de sus propuestas.
FASES DE LA ESTRATEGIA DE NUEVOS MANDATARIOS Y
CIERRE DE GOBIERNOS
La estrategia de Cierre de Gobierno y Nuevos Mandatarios está estructurada bajo los parámetros de
cuatro fases de trabajo de acuerdo con el calendario electoral y los tiempos de la planeación y
cambio de gobierno a nivel territorial.

En la imagen a continuación podrá visualizar las fases:


¡Gracias!

También podría gustarte