Está en la página 1de 166

EDNA MARGARITA JAIQUEL

LOZANO

DR. FLOR ALBA VARGAS


DOCENTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


ESPECIALIZACIÓN EN
PEDAGOGÍA
MODELOS PEDAGÓGICOS Y
CURRICULARES
IBAGUÉ,OCTUBRE 2011
MODELOS
PEDAGÓGICOS
Y
CURRICULARE
S
JUNIO 11- 2011
NUCLEOS PROBLÉMICOS

1.Cuáles son las relaciones que se


dinamizan entre pedagogía
currículo y educación?

Concepto y objeto de la
pedagogía.
Lugar de la pedagogía en las
ciencias de la educación.
La pedagogía como campo del
conocimiento.
2. Cuáles son las corrientes y
tendencias a inicios del siglo XXI
de la pedagogía y la didáctica?

 Corriente naturalista de la
educación.
Tendencias pedagógicas
Tendencias didácticas
 Corriente social de la educación

Tendencias pedagógicas –
Tendencias didácticas.
 Corriente trascendente de la
educación.
Tendencias pedagógicas-
Tendencias didácticas.

3. Qué y cuáles son las relaciones


entre corrientes, enfoques y
modelos pedagógicos utilizados en
la educación?
 Corrientes pedagógicas.

Enfoques pedagógicos.

Modelos pedagógicos.

 El discurso pedagógico y la
pedagogía del discurso.
 La pedagogía en el sistema de
ciencias contemporáneas.
4. Cuál es el sentido del concepto
currículo y su relación con la
pedagogía?

 Aproximaciones al currículo.
 Fuentes o marcos teóricos del
currículo.
 Flexibilidad, transversalidad e
innovación curricular.
 Flexibilidad disciplinar.

 Currículo para el aprendizaje de


competencias.
 Modelo curricular?
EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DIDÁCTICA CURRÍCULO

 Desarrollo  Proceso de • Arte de enseñar. • Conjunto de


integral. enseñanza. Método conocimientos.
Teoría del enseñanza.
conocimiento.

• Comunicación • Formas de dar • Plan de estudio.


clases
• Formas de • Planeación de
reflexionar actividades.
• Práctica en
clase
La inteligencia es
la capacidad de
resolver problemas
...
Howard Gardner
ELEMENTOS
CONCEPTUALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA DEL
MODELO PEDAGÓGICO
MODELO
EL PARADIGMA PEDAGOGÍA
Establece límites y reglas
PEDAGÓGICO
de juego dentro de los Referida a la formación Herramienta
cuales se resuelven intelectual del hombre y conceptual para
ciertos problemas y a la estructura de conciencia. entender mejor los
vez esos límites y reglas el fin de la pedagogía es el fenómenos de la
son compartidos por una de conservar, descubrir, enseñanza y el
comunidad de carácter innovar y recrear el aprendizaje, para
científica, creando una conocimiento que le
confrontarlos e
cultura propicia para tal permita al hombre avanzar
fin. en su evolución incluso elevar la
los individuos conocen, cognoscitiva para calidad de la
piensan y actúan en solucionar problemas en educación.
conformidad con la un contexto ético y
cultura inserta en ellos. estético
CLASIFICACIÓN MODELOS PEDAGÓGICOS

No CARACTERÍSTI TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS


CAS MODELOS MODELOS
1 *TRADICIONAL
*INSTRUCCIONAL
*CONDUCTISTA
ENSEÑABILIDAD DIDÁCTICO *TECNOLOGÍA EDUCATIVA
*ACTIVO
*ROMÁNTICO
2 *DESARROLLISTA
*CONSTRUCTIVISTA
*NEOCONSTRUCTIVISTA
EDUCABILIDAD *CONSTRUCCIONISTA
COGNITIVO
*CONCEPTUAL
*HISTÓRICO CULTURAL
*VERBAL SIGNIFICATIVO
*CRÍTICO SOCIAL
3 *PROYECTO DE AULA
*PROYECTO ACADÉMICO
*PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGABILIDAD CIENTIFICISTA *DESCUBRIMIENTO APLICADO
MODELO
MODELO COGNITIVO. EDUCABILIDA
DIDÁCTICO: Centrado en el D Es lo que el
La enseñabilidad es una estudiante. en ser humano
característica de la ciencia a consecuencia, al
estudiante le
puede
partir de la cual se reconoce
sobreviene la imaginarse a
que el conocimiento
científico está preparando educabilidad o sea la partir de la
desde su matriz para ser posibilidad de auto autonomía de
enseñable por parte del realizarse aprendizaje y
educador, quien aporta su plenamente, es decir,
experiencia disciplinar, el
de la
tiene que ver con su
conocimiento profesional, la autogestión
propia disposición
trayectoria laboral y la
para la autoformación
individual y
reflexión permanente del colectiva.
de su personalidad a
mundo teórico contrastado
con la realidad cotidiana. partir de sus propios
potencialidades
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
CIENTIFICISTAS
Sus procesos están basados en la
innovación y la producción científica
rompiendo la frontera del conocimiento o
llevándolo el nivel aplicativo, en donde el
docente y el discente cumplen con la función
de investigador- coinvestigador o maestro –
aprendiz en el campo científico..
PAPEL DE LOS AGENTES DEL MODELO

1. DIDÁCTICO (HETEROESTRUCTURANTE)
MAESTROS ESTUDIANTES CONOCIMIENTO
Eje del proceso Actitud Pasiva *Verdad Absoluta
Depositario del saber Reproductor de saberes *Conocimiento
Elige contenidos Acata las normas acumulativo
Controla y disciplina *Enciclopedismo
2. COGNITIVO (AUTOESTRUCTURANTE)
*Es un mediador del conocimiento. *Sujeto crítico *Concertación contenidos
*Promueve el aprendizaje *Autonomía de aprendizaje *En construcción
*Genera comunicación *Autocontrol del tiempo *Histórico
*Ejerce liderazgo
*Pensador universal,
*Autogestor del proceso *Innovación
abstracto y concreto. *Propositivo

3. CIENTIFICISTA (AUTOESTRUCTURANTE)
*Investigador *Coinvestigador *Nuevo
*Maestro *Aprendiz *De frontera
*Formulador de hipótesis *Controlador de *Universal
hipótesis *Aplicativo
PAPEL DE LOS AGENTES DEL MODELO

No. TIPO MODELO FUNCIÓN


PEDAGÓGICO

1. INSTITUCIÓN DE ESPÍRITU
CIENTIFICISTA INVESTIGACIÓN

2 INSTITUCIÓN ABIERTA DIDÁCTICO- PROYECCIÓN


COGNITIVO SOCIAL

3 INSTITUCIÓN DIDÁCTICO DOCENCIA


PROFESIONALIZANTE COGNITIVO
EL PROCESO ACADÉMICO RESPONDE A LOS
SIGUIENTES INTERROGANTES:

N° PREGUNTA ELEMENTO
1 ¿ PARA QUÉ ENSEÑAR? PROPÓSITO

2 ¿QUÉ ENSEÑAR? CONTENIDOS

3 ¿CUÁNDO ENSEÑAR? SECUENCIACIÓN

4 ¿CÓMO ENSEÑAR? METODOLOGÍA

5 ¿CON QUÉ ENSEÑAR? RECURSOS EDUCATIVOS

6 ¿CÓMO SE CUMPLE? EVALUACIÓN


6. EVALUACIÓN 1. PROPÓSITO

5. PROCESOS
2. CONTENIDOS
EDUCATIVOS

4. METODOLOGÍA 3. SECUENCIACIÓN

ELEMENTOS DEL PROCESO ACADÉMICO


1. PROPÓSITO
* La finalidad y el sentido de la educación.

*Comprometerse con una concepción de


hombre y sociedad que se quiere
construir en sus aspectos filosófico,
psicológico, antropológico y social.
2. CONTENIDOS
Conjunto de conocimientos de disciplinas o áreas
que, pertenecen a un campo de formación, tienen
características propias y contribuyen de manera
interrelacionada a la formación académica.
Los componentes, son campos demarcados que
reúnen conocimientos organizados dentro de una
área y que cumplen unos propósitos formativos
más específicos y puntuales.
3. SECUENCIACIÓN
Propuestas se relacionan con la distribución y la
organización a lo largo de la formación disciplinar, partiendo
de lo universal y abstracto hacia lo particular y concreto.
formas de organizar la secuenciación.
1. Asignaturas
2. Los núcleos
3. Módulos:
4. Proyectos:
5 Proyecto:
4. METODOLOGÍA

*Conjunto de métodos y técnicas que permiten


enseñar y aprender con eficiencia.

Cada modelo pedagógico tiene su propia


didáctica de manera independiente, ejemplos:

Talleres, seminario alemán, guías


pedagógicas y ensayos-
5. RECURSOS EDUCATIVOS

Son facilitadores del aprendizaje, por cuanto


es el estudiante el propio actor de su
aprehensión científica.
EVALUACIÓN
Formular juicios de valor acerca de un fenómeno
conocido, el cual se compara con unos criterios
preestablecidos de acuerdo a unos fines que
se han trazado.
La evaluación debe ser coherente con el modelo
pedagógico, transparente con su propósito, cálida en
los instrumentos y consecuente en la toma de decisiones

.
Define en forma clara lo que significa
el hombre, alcanzar la verdad,
entender la realidad, comprender lo
transcendental para describir el ideal
de hombre que se desea formar.
TEORÍAS PSICOLÓGICAS, RESALTAR:

1.Piaget: demostró la relación con el


mundo está mediatizada por las representaciones
mentales que de el se tienen, que están
organizadas en forma de estructuras
jerarquizadas y que varían significativamente en el
proceso evolutivo del individuo.
2. Vigotsky: histórico cultural. equiparo el papel
de la herramienta en el proceso de hominización
con el papel de mediador que cumple el lenguaje en
la relación interpersonal.
•3. Ausubel: el aprendizaje puede ser repetitivo o
significativo según lo aprendido se relaciona
sustancialmente con la estructura cognoscitiva.
LA ANTROPOLOGÍA

Problema del hombre en cuanto a su origen,


estructura y destino para armonizar consigo
mismo, con el otro, con el mismo y con lo
trascendente. Esta concepción de hombre hace
viable la construcción de una nueva cultura y una
nueva sociedad
Estudian las relaciones de los
individuos entre si, los fenómenos y
la naturaleza.
CONCEPCIONES DE
HOMBRE

BIOLÓGICA: TENDENCIA
NIEGAN LA INSTINTIVA: REACCIÓN
ACTIVIDAD EROS: VIDA
ESPIRITUAL DEL CREACIÓN VISCERAL:
HOMBRE TANATOS: PLACER. DOLOR
DESTRUCCIÓN,
MUERTE
LA
FORMACIÓN
GIRA EN TORNO, A:

AUTONOMÍA:
UNIVERSALIDAD: PROCESAMIENTO .
DIVERSIDAD AUTORREFLEXIÓN
INTERNA.
DE DIVERSIDAD
ECOLÓGICA, INFORMACIÓN:
INTERCULTURALIDAD AUTODETERMINAC INTEGRADA: EVOLUCIÓN
IÓN CONSCIENTE Y DESARROLLO ESPECIE HUMANA
.
LIBRE. DEL CEREBRO. UNIVERSO
CRITERIOS DE
ELEGIBILIDAD DEL
MODELO
DESCRIPCIÓN
PEDAGOGICO.
DE LAS
RELACIONES
MAESTRO -
ALUMNO-
DEFINIR EL
CONCEPTO DE MAESTRO-
HOMBRE QUE
SE QUIERE
FORMAR.

CARACTERIZAR
PRESCRIBIR
EL PROCESO DE
FORMACIÓN DEL DESCUBRIR EL
MÉTODOS Y
HOMBRE. TIPO DE TEORIAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
EDUCATIVAS.
PREGUNTASHISTÓRICAS
PARA REGULAR EL MODELO
PEDAGÓGICO.


1. ¿EN
QUÉ SENTIDO O HACIA DÓNDE SE
HUMANIZA UN INDIVIDUO?.
2. ¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE
PROCESO DE HUMANIZACIÓN?
3. ¿CON QUÉ EXPERIENCIAS, TÉCNICAS
Y MÉTODOS SE HUMANIZA UN
INDIVIDUO?
MODELO PEDAGÓGICO ----------------
ESTRATEGI
SUSTENTO AS
TEÓRICO

*Procesos de investigación(R. Porlan)


Pytos de aula.
*Aprendizaje significativo (Ausubel)
*Inteligencias múltiples y aprendizaje para la Pytos T. T. ley.
comprensión(H. Gardner) Pytos propios PEI.
*Pedagogía Amigoniana (F. L. amigo) Lúdica de aula
*Etapas de desarrollo del aprendizaje(Piaget, Vigotsky y
Brunner)
*Pedagogía Conceptual(Hermanos De Zubiria)
COGNITIVOS

Proyectos
FORMATIVOS
Investigación

Proyectos De Educación Mayéutica y otros


sexual, democracia, uso
tiempo libre, prevención Analogías, mapas
desastres , E. A, Formación Habilidades conceptuales, Creación
Ciudadana, Lecto-Escritura, comunicativas
Escuela de Padres.
modelos, demostraciones, Etc.
SENTIDOS PEDAGÓGICOS CLÁSICOS
VIGENTES

1. MATRIZ FORMACIÓN HUMANA: AFECTO MATERNO,


POSTERIORMENTE COMPRENSIÓN AFECTUOSA DEL MAESTRO.

2. EXPERIENCIA NATURAL: P/PIO FORMACIÓN EXPUESTO POR


ROUSSEAU: PARTIR DE LA NATURALEZA DEL NIÑO.

3. EL INDIVIDUO SE HUMANIZA EN LA CULTURA Y LO SOCIAL .

4. EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN HACIA LA MAYORÍA DE


EDAD DEL NIÑO SE DESARROLLA PROGRESIVAMENTE Y POR
MEDIO DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO Y DIFERENCIADO
5.
EL MODELO DE ACCIÓN QUE PROPONE O ENCARNA EL
MAESTRO SE CONVIERTE NO SOLO EN EL ÚNICO EJEMPLO.

6. EN LA BASE PROPIA DE LA ACTIVIDAD CONSCIENTE DEL


ESTUDIANTE, CONSTRUYE SU PROPIA HERRAMIENTA
CONCEPTUALE Y SU PROPIO APRENDIZAJE.

7. EL JUEGO ES LA MÁXIMA EXPERIENCIA QUE FORMA AL


HOMBRE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

8. RECONOCER Y VALORAR LAS DIFERENCIAS DE LOS RITMOS


INDIVIDUALES DE LOS ESTUDIANTES.
CRITERIOS DE VALIDEZ TEORÍA
PEDAGÓGICA
( MODELO PEDAGÓGICO ) .

1. MODELO PEDAGÓGICO DEBE DAR RESPUESTA ¿ CONTRIBUYE Y


COMO, A LA FORMACIÓN HUMANA DE LOS ESTUDIANTES ?
ESTADO ARTE INVESTIGACIONES MP PEDAGOGIA CONCEPTUAL.

. 2. CONTEXTUALIZAR EL CURRÍCULO CONSTANTEMENTE:


RECOMPRENSIÓN,
RECOMPRENSIÓN HACIA: LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES, LA TOTALIDAD DEL ENTORNO Y HACIA LA TEORÍA
PEDAGÓGICA QUE LO INSPIRA.

3.
REPLANTEAR LA TEORIA Y LA PRAXIS DEL MODELO
PEDAGÓGICO Y NO A LAS ACTIVIDADES INGENUAS INTUITIVAS
Y EXPONTÁNEAS QUE REALIZAMOS LOS MAESTROS TODOS LOS
DIAS, PORQUE ALLI SUFREN LOS ESTUDIANTES.
4.LA PRAXIS EN LA PEDAGOGÍA SU APLICACIÓN ES
INTERNA . SI UNA TEORÍA NO ES APLICABLE TIENDE A
DESCARTARSE COMO MERA ESPECULACIÓN. LA PRAXIS EN
OTRAS CIENCIAS ES EXTERNA AL OBJETO DE
APLICACIÓN.

5.LAMENTABLEMENTE EL “PUENTE” PEDAGÓGICO NO SE


CAE ANTE LOS DEMÁS.
INGENIERO CIVIL SE LE CAE EL PUENTE, SE VE ANTE LOS
DEMÁS
ACTIVADORES COGNITIVOS

SON ACTIVIDADES LUDICAS


RECREATIVAS PARA GENERAR
CONFLICTOS COGNITIVOS Y
DIRECCIONAR LA ATENCION DE LOS
ESTUDIANTES.
ACTIVADOR COGNITIVO…
16-07-2011
MULTIPLICADOR DE PALABRAS:

CO DA TO

CI MO NA
PE CER LO

Moda – mona – loco – dato – toda – coto –


Pelo – tomo – toco – peco – cerda – loma –
Loto – nato – nada – pena – como – tope –
Moco – naco – naci – nacer – peto
Tonada – cómoda – pedacito – cocina –
Tocida -
EDUCACIÓN:

 Formación permanente y continua.


 Desarrollo integral.

 Comunicación - implícita en todo el


proceso evaluativo.
 Proceso que tiene como fin la
formación.
 Proceso de enseñanza aprendizaje.

 Función social.
 Proceso de enseñanza aprendizaje
(educación).
 Reflexión del que hacer educativo.
 Filosofía de la educación.
 Disciplina en construcción con
pretensiones científicas.
 Ciencia que busca formar.
 Conjunto de saberes.
 Reflexión teórica.

Creatividad y lúdica.
 Métodos de enseñanza.

 Estrategias para clase.

 Planeación de actividades.

 Práctica del proceso educativo.

 Puesta en marcha de la reflexión


en el aula.
 Ejercicio pedagógico en el aula.
 Guía para la enseñanza.
 Planes de estudio.
 Contenido temático.
 Contenidos programados.
 Planes de área.
 Función social.
EDUCACIÓN COMO FACTOR DE LA
PRÁCTICA SOCIAL:

 Componente de la  Permite la
práctica social. conservación y
reproducción del
conocimiento.

EDUCACIÓN:

 Permite la  Permite la obtención


reproducción de la de nuevos niveles de
cultura en su sentido desarrollo.
amplio.
PUEDE ENTENDERSE LA EDUCACIÓN
COMO:

PROCESO

PROFESIÓN INSTITUCIÓN

ACTIVIDAD RESULTADO
LA EDUCACIÓN TIENE CARÁCTER:

HISTÓRICO:

 Grado de desarrollo económico y


social alcanzado se expresa en el
nivel de los conocimientos
teóricos.
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN:

Según su contenido económica-


ideológica-cultural.

Según su intención función de


control, función de selección,
función de distribución.

Según su resultado función de


conservación, función de
reconstrucción, función de
transformación.
NIVELES EN QUE SE MANIFIESTAN LAS
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN:

General

Parcial

Orientada a un fin

Profesional
COMPROMISO DEL MAESTRO:

Preparación profesional

Compromiso MAESTRO Ética


Social profesional

Único educador
profesional
EDUCACIÓN COMO PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN:

PROCESO AGENTES AGENCIAS

Permanente Padres y Familia


Dinámico familiares Escuela
Contradictorio Maestros Comunidad
Amigos Organizacio
Vecinos nes e
Lideres de instituciones
organizaciones Medios de
Sociales comunicació
Personalidades n
públicas
Comunicadores
sociales.
EDUCACIÓN COMO PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
La educación es un proceso
continuo de incorporación y
reconstrucción de nuevos saberes,
que permiten la inserción
COMPONENTES DEL PROCESO ENSEÑANAZA-
APRENDIZAJE:

Problema Métodos Formas de organización

Objetivos Medios de Maestro


enseñanza

Contenido Evaluación Estudiantes


PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA
PEDAGOGÍA:
COMENIUS PEDAGOGÍA J.J ROUSSEAU
(1592-1670) ECLESIASTÍCA (1712-1778)
(1548-1762)

• Elaboración de un • San Ignacio de • Filosofía de la


sistema de educación. Loyola. naturaleza, la libertad
• Fundamentó el • Disciplina y la igualdad.
proceso docente en la • Al servicio de la • ¨El Emilio o la
escuela. iglesia católica. Educación¨
•Obra: la didáctica • Rigidez y orden • ¨Eloísa¨
magna. absoluto. • ¨El contrato social¨
• Padre de la didáctica.
ACTIVADOR COGNITIVO:
JULIO 30-2011

LOS 3 DADOS: tengo 3 dados con lados


diferentes. Al tirar los dados puedo formar
palabras como: osa, esa, ate, cae, sol, gol, reg,
sur, mía, pio, fin, vio, pero no puedo formar
palabras como día, voy, rin. Cuales son las
letras de cada dado?

O E U M F V
S I D G Y I
A L R P N D
PREGUNTAS A LAS QUE RESPONDE EL
CURRÍCULO:

1. Para qué fines.


2. Qué ---- fines contenidos
3.Cuándo ---- secuenciación (estándares). Al
interior del área.
4.Cómo----Metodología ---- Modelos. (implícitos
en todas).
5.Conqué enseñar ---- ayudas ---medios a
emplear --- Recursos educativos.
6.Cómo se cumple---- evaluación – sistema de
evaluación de la institución de acuerdo al
modelo de la institución.
DEFINICIONES DE PEDAGOGÍA:

No hay un criterio definido porque no se


conoce como ciencia tampoco nos vemos
como científicos.

 Disciplina científica cuyo campo conceptual


se modifica constantemente. Se interpreta y
entiende a partir del contexto histórico en el
cual se inscribe. ( Revista Iberoamericana de
educación).

Tiene una historia de la que se infiere que el


debate pedagógico gira en torno a la
construcción de su propio estatuto
epistemológico y también a la capacidad que
manifiesta para resolver problemas (Ibidi).
Tiene una variable en la problemática de
estudio científico y en su conformación
interdisciplinaria.

Rafael Flórez Ochoa: disciplina en


construcción.

Se configura al rededor de un concepto que


es la formación.

Educación non es una ciencia es un proceso


de estudio.
CATEGORIAS DE LA EDUCACIÓN:

PEDAGOGÍA

EDUCACIÓN

ENSEÑANZA INSTRUCCIÓN
PROCESO
FORMATIVO
O PEDAGÓGICO
PROCESO FORMATIVO:

Proceso formativo Proceso desarrollado Proceso


O educación
instructivo

Formación del Formación de sus


Hombre para potencialidades
La vida. Funcionales o
facultades.
PRINCIPALES TENDENCIAS DE
LA TEORÍA EDUCATIVA:
Década de los 50: Ilusión Desarrollistica
Interés en los problemas sociológicos, gran
influencia del empirismo estructural.

Pragmatismo--- lo útil, práctico.

DECADAS DE LOS 60 Y 70: Periodo critico


periodo de entusiasmo revolucionario y anti-
imperialista. Continuo deterioro de las economías
latinoamericana.

REVOLUCIÓN CUBANA: con


repercusiones en América.

FINALES 70 A FINALES 80: Década de


sistematización teórica. Tendencias progresistas.
FINALES DE LOS 80 INICIOS 90:

Hay cambio favorable en las estrategias


educativas en América Latina. Razones de
orden internacional.

Se presentan contradicciones:
Necesidad fuerte de alfabetizar
Personas que estaban al margen de la
educación--- masificación.
Cobertura--- permanencia--- sin calidad de
educación.
TENDENCIAS, CORRIENTES Y
MODELOS PEDAGÓGICOS:
El problema de establecer corrientes y
tendencias puramente convencional, se hace
para facilitar al estudioso un esquema de
organización, que siempre es relativo, pero
necesario.

Naturista

CORRIENTES Social

Trascendente
¿Es necesaria una Pedagogía
Latinoamericana?

Sí, es pertinente y urgente. ¿por qué?

-Continente en vía de desarrollo.


-Problemáticas a afrontar (social, cultural,
política).
-Están dadas las bases teóricas y las
experiencias en los países con alta calidad de
vida.
-Rescate de la identidad del maestro a través
del saber y la investigación pedagógica.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS:

 Alejarse de la moralidad

 El hombre es bueno por naturaleza

 Excluyente

 Reduccionista

 Ubicación puestos
CORRIENTE NATURALISTA

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
ACTIVA Alfredo M. Aguayo Se interesa en el Alumno y Se centra en activar y Basa el conocimiento sólo Psicologización de las
sus actividades desarrollar habilidades en la experiencia necesidades del positivismo
Henry Bergson Se centra en la educación Es voluntarista, y pone La lectura y el estudio no Aplicación de la psicología a la
de la vida misma la primacía de la es lo principal pedagogía sin preocupaciones
Eduardo Clapariede Considera a la conducta educación en querer Se limita a una teleológicas.
humana como una activar y desarrollar al religiosidad natural Es comunitaria, porque educa
Adolfo Ferriere reacción al ambiente y no hombre en todas sus genérica a través de los grupos para la
se va muy lejos de la capacidades vida democrática e
Granville Standley Hall psicología de los reflejos El Maestro es un guía individualizada, según las
Logra su fin cuando los para la orientación de capacidades de cada uno.
intereses (necesidades) de la experiencia del Es natural, por poner en
los educandos se alumno contacto al niño con la
conviertan en intereses- Es funcional, ya que se naturaleza y según los impulsos
guías de la obra del realiza mediante el naturales del alumno
educador trabajo, el juego y la
búsqueda

PRAGMATICA John Dewey PROVIENE DEL Estar informados sobre El resultado de la Referente al método la función
Charles Peirce VOCABLO GRIEGO todo ya que la cultura no educación pragmática es del educador es la de un técnico,
William James PRAGMA QUE SIGNIFICA tiene limites un hombre altamente por que ya no tiene nada que
ACCION especializado pero enseñar, sino que solo debe
SE CONSIDERA COMO Los contenidos de la desprovisto de humanidad asistir a la experiencia del
UNA PEDAGOGIA enseñanza se deciden en y liberalidades que se alumno, al proporcionarle el
ACTIVA RADICAL la practica. derivan de la cultura material y guiarle en el uso de los
ENTIENDE A LA La practica sustenta el humanista y valores instrumentos de investigación.
EXPERIENCIA COMO aprendizaje no consiste desinteresados ya que la
ACTIVA Y en la fijación de perspectiva sociológica del
PROSPECTIVA conocimientos por medio pragmatismo da mucha
(PRODUCCION DE UN de la repetición de los importancia a la educación
HECHO) mismos sino que el social mediante la
DESTACA LA aprendizaje se da por actividad del grupo pero
NECESIDAD DE descubrimiento tiende a construir la
COMPROBAR EL necesidad interesada de la
PENSAMIENTO POR ayuda reciproca
MEDIO DE LA ACCION
SISE QUIERE QUE ÉSTE
SE CONVIERTA EN
CONOCIMIENTO
ANTI-
INTELECTUALISTA
TECNOLÒGICA B.F.SKINNER El naturalismo en sus Principios: El ser humano carece Las nuevas tegnologias
variaciones: positivista, de intimidad o cuando (digitalizacion,convergencia e
Wilhelm activista, pragmática y Cientismo. menos el sujeto o integración de la T.V.
Maximilian tecnológica : Estructuralismo. conciencia no cuenta. telecomunicaciones y
Wundt Es excluyente en cuanto a la Neopositivismo. computadoras y internet.
poca influencia directora del Tecnicismo. Se confunde pedagogía Es que esta no solo se limita a un
Luigi Giussani educador. con Didáctica. solo sector de la economía por el
Reducido , la educación se El hombre es aquello La pedagogía, se reduce contrario, desata
reduce a la pura experiencia, que las ciencias pueden a un sistema de tecnicas trasformaciones que recorren
al desarrollo y no a la saber de el y aquello y desaparece como trasversalmente al conjunto de
formación que las tecnologías saber y como reflexion. la sociedad.
Se desprecia la posible pueden hacer de el. Si la innovación tegnológica no
significación de los elementos Didáctica, queda, si le se incorpora en una propuesta
concretos y empíricos. queda algo, reducida a pedagógica se trataria solo de la
La estructura se haya pura tegnología sustitución de un emisor
presente en sus efectos educativa. humano por uno informático,
aunque sin estar en ellos. pero sin generar un proceso real
El sujeto humano nada de mejoramiento de
explica en la ciencia aprendizajes significativos
estructural, practicamente acreditables,relevantes y
sobra. autonomos.

El naturalismo en sus La tecnología se hizo para •La reproducción técnica Los medios de comunicación sin
variaciones: positivista, activista, desarrollar o contribuir a del las tereas educativas. duda son básicos en la labor
pragmática y tecnológica : desarrollar al hombre y no •Demasiada autonomía a educadora, pero cuando adquieren
•Es excluyente en cuanto a la al hombre para someterse los medios de preponderante protagonismo es el
poca influencia directora del ciegamente a la tecnología. comunicación sobre el fin de la educación.
educador. individuo.
•Reducido , la educación se •Contemplación del
reduce a la pura experiencia, al hombre como un simple
desarrollo y no a la formación. reproductor de esquemas.
•Individuo pasivo.
•El yo deja de existir.
•Nos convertimos en
maestros
PEDAGOGÍA ACTIVA
REPRESENTANTES Henry Bergson Eduardo Clapariede Adolfo Ferriere Granville Standley Hall
Alfredo M. Aguayo

CARACTERÍSTICAS Se interesa en el Alumno y Se centra en la educación Considera a la conducta Logra su fin cuando los
sus actividades de la vida misma humana como una reacción intereses (necesidades) de
al ambiente y no se va muy los educandos se
lejos de la psicología de los conviertan en intereses-
reflejos guías de la obra del
educador
LO POSITIVO Se centra en activar y Es voluntarista, y pone la El Maestro es un guía para Es funcional, ya que se
desarrollar habilidades primacía de la educación la orientación de la realiza mediante el trabajo,
en querer activar y experiencia del alumno el juego y la búsqueda
desarrollar al hombre en
todas sus capacidades

LO NEGATIVO Basa el conocimiento sólo La lectura y el estudio no Se limita a una religiosidad


en la experiencia es lo principal natural genérica

LO INTERESANTE Psicologización de las Aplicación de la psicología Es comunitaria, porque Es natural, por poner en
necesidades del positivismo a la pedagogía sin educa a través de los contacto al niño con la
preocupaciones grupos para la vida naturaleza y según los
teleológicas. democrática e impulsos naturales del
individualizada, según las alumno
capacidades de cada uno.
LA TENDENCIA
LA PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA

Representante: B.F.SKINNER, Quien


trabajó con un modelo de caja negra, es
decir de carácter fenomenológico provisto
solamente de entradas y salidas.
EL ESTRUCTURISMO
CARACTERÍSTICAS.

Se desprecia la posible


significación de los elementos
concretos y empíricos.
La estructura se haya presente en
sus efectos aunque sin estar en
ellos.
El sujeto humano nada explica en
la ciencia estructural, practicamente
sobra.
POSITIVO
Principios:

Cientismo.
Estructuralismo.
Neopositivismo.
Tecnicismo.

El hombre es aquello que las


ciencias pueden saber de él y
aquello que las tecnologías pueden
hacer de él.
NEGATIVO

El ser humano carece de intimidad


o cuando menos el sujeto o
conciencia no cuenta.

Se confunde pedagogía con


Didáctica.
NEGATIVO

La pedagogía, se reduce a un


sistema de técnicas y desaparece
como saber y como reflexión.

Didáctica, queda, si le queda algo,


reducida a pura tecnología
educativa.
INTERESANTE

Las nuevas tecnologías


(digitalización, convergencia e
integración de la T.V.
telecomunicaciones y computadoras
y internet.
Es que esta no solo se limita a un
solo sector de la economía por el
contrario, desata trasformaciones
que rrecorren trasversalmente al
conjunto de la sociedad.
INTERESANTE

Si la innovación tecnológica no se
incorpora en una propuesta
pedagógica se trataría solo de la
sustitución de un emisor humano
por uno informático, pero sin
generar un proceso real de
mejoramiento de aprendizajes
significativos acreditables,relevantes
y autónomos.
PEDAGOGÍA
TECNOLÓGICA
Tiene principios como:
EL ESTRUCTURALISMO
EL CIENTISMO
ESTRUCTURALISMO
 Es aplicado como método en las ciencias
empírico-humanas, la lingüística, el
psicoanálisis y el marxismo.
 Los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser
humano desde fuera, como a cualquier
fenómeno natural, "como se estudia a las
hormigas" (dirá Lévi-Strauss) y no desde
dentro, como se estudian los contenidos de
conciencia.
ESTRUCTURALISMO
 Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como
una metodología científica que pretende elaborar teorías
objetivas y verificables, a través del control científico a las
ciencias del espíritu.
En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y
de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la
neutralidad científica, los "estructuralistas“ tienden a estudiar al
ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, y
no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia.
El estructuralismo ha sido criticado por su devaluación de la
autonomía individual y su aparente desprecio de la historia.
.
Estructuralistas
Influencias Pioneros y fundadores Desarrolladores de
antecedentes posiciones a fines
Franz Bretano (1838- Wilhelm Wundt (1832- Carl Stumpf
1917) 1920) (1848-1936)
Leipzig Berlín

Gustav Fechner (1801- Edward B. Titchener G. E. Muller


1887) (1867-1927) (1850-1934) Gotinga
Cornell

L. F. von Helmholtz Oswald Kulpe (1862-


(1821-1894) 1915) Wurzburgo
J. P. Nafe
(1888-1970)
(St. Louis) Washington
University Edward G.
Boring
(1886-1968) Harvard
EL CIENTISMO
El cientismo es la postura que sostiene que la forma más
valiosa del conocimiento es la ciencia. De ahí que
algunos cientificistas dirán que otro tipo de discurso no
tiene sentido, sobre todo el filosófico, porque a nada nos
conduciría. En ese sentido el discurso filosófico sólo
debe ser tolerado, pero no reconocido, porque nada
importante nos proporciona. En efecto, dicen, lo
verdaderamente valioso viene de la ciencia y no de la
filosofía; sobre todo porque la ciencia es lo único que
puede ser verificado experimentalmente, mientras que la
filosofía no.
GALAXIA GUTEMBERG
IMPRENTA: Es un método
mecánico de reproducción de
textos e imágenes sobre papel o
materiales similares.
La galaxia Gutemberg consistió
en un contexto social que se
denomino público. La tecnología
de la imprenta ha construido
activamente al individuo, así
como a las restantes
tecnologías.
La imprenta trajo el yo , la
televisión se lo ha llevado.
CARACTERÍSTICAS
 La labor educativa consiste en hacer que el individuo adquiera los hábitos y las
habilidades que ya posee la sociedad.

 Utilización del método científico en el análisis de la sociedad.

 La pedagogía se reduce a la descripción y a la medición de los hechos educativos.

 No se le da importancia a las materias humanísticas.

 Es un método derivado de la experiencia y su aplicación es mecánica, por lo cual no


se le da paso a la experimentación.

 No hay libertad para enseñar por parte del educador, ni de aprender por parte del
alumno.
PEDAGOGÍA POSITIVISTA
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
Augusto Comte. •No hay preocupación por las •Se aplica el método científico.
•Espíritu positivo: educación normal. explicaciones teológicas.
•En el programa de estudio se •Lo importante no es lo social sino lo
Herbert Spencer. expresan claramente las materias natural. Provenientes de la sociedad,
•Educación intelectual, moral y científicas, útiles para la vida, y se de la familia, de los educadores
Física. desprecian las humanísticas. profesionales, de las instituciones
•Niega la libertad y la espiritualidad de especiales sin vulnerar las
Roberto Ardigó. la educación. inclinaciones naturales del sujeto que
•La pedagogía es la ciencia de la •No hay libertad para enseñar por aprende.
educación empírica. parte del educador, ni de aprender por
parte del alumno. En donde estos •La labor educativa consiste en que el
•El hombre puede adquirir las principios se extienden al neo- individuo adquiera los hábitos y las
actitudes de persona civil, de buen positivismo. habilidades que ya posee la sociedad.
ciudadano y de individuo provisto de •Positivismo: afirma que el único
especiales habilidades: útiles, conocimiento autentico es el científico •La educación no depende de la
decorosas y ennoblecedoras. que puede surgir de la aparición colaboración intencional entre la
positiva de las teorías a través del voluntad educativa del maestro y la
•DESCRIPCION Y MEDICION DE LOS método científico. voluntad educable del alumno, sino
HECHOS EDUCATIVOS. •Sociología: no es posible la que está determinada por las matrices
experimentación, las únicas de la educación, propias de la
•Forma al hombre práctico, adaptado observaciones que se obtienen son de constitución individual y del ambiente
al mundo de la ciencia y de la técnica. la historia. social.
PEDAGOGÍA
PRAGMÁTICA

TENDENCIA NATURALIISTA
CARACTERÍSTICAS
 PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO PRAGMA QUE
SIGNIFICA ACCIÓN

 SE CONSIDERA COMO UNA PEDAGOGÍA ACTIVA RADICAL

 ENTIENDE A LA EXPERIENCIA COMO ACTIVA Y


PROSPECTIVA (PRODUCCION DE UN HECHO)

 DESTACA LA NECESIDAD DE COMPROBAR EL


PENSAMIENTO POR MEDIO DE LA ACCIÓN SI SE QUIERE
QUE ÉSTE SE CONVIERTA EN CONOCIMIENTO

 ANTI-INTELECTUALISTA
 DA MÁS VALOR A LA ACCIÓN VITALISTA E
IRRACIONAL QUE A LOS IDEALES Y A LA
ORIENTACIÓN DE VALORES

HACER MÁS QUE REFLEXIONAR


OBRAR MÁS QUE PENSAR

 PROGRAMA PROBLEMATICISMO
 MÉTODO TECNICISMO

TENDENCIA NATURALIISTA
REPRESENTANTES
JOHN DEWEY
CHARLES PEIRCE WILLIAM JAMES

Cambridge, Massachusetts, (10 de Burlington, Vermont, 20 de octubre de


septiembre de 1839) - Milford, 1859 – Nueva York, 1 de junio de 11 de enero de 1842, en Nueva
Pennsylvania, (19 de abril de 1914) 1952 .Fue un filósofo, psicólogo y York, Estados Unidos - 6 de agosto
fue un filósofo, lógico y científico pedagogo estadounidense. Es el de 1910, en New Hampshire,
estadounidense. Es considerado el creador de la pedagogía pragmática Estados Unidos fue un filósofo
fundador del pragmatismo y el padre aprender haciendo estadunidense
de la semiótica moderna TENDENCIA NATURALIISTA
POSITIVO NEGATIVO INTERSANTE
Estar informados sobre El resultado de la Referente al método la función
todo ya que la cultura no educación pragmática es del educador es la de un
tiene limites un hombre altamente técnico, por que ya no tiene
especializado pero nada que enseñar, sino que solo
desprovisto de humanidad debe asistir a la experiencia del
Los contenidos de la y liberalidades que se alumno, al proporcionarle el
enseñanza se deciden en la derivan de la cultura material y guiarle en el uso de
práctica. humanista y valores los instrumentos de
La práctica sustenta el desinteresados ya que la investigación.
aprendizaje no consiste en perspectiva sociológica del
la fijación de pragmatismo da mucha
conocimientos por medio importancia a la educación
de la repetición de los social mediante la
mismos sino que el actividad del grupo pero
aprendizaje se da por tiende a construir la
descubrimiento. necesidad interesada de la
ayuda reciproca.

TENDENCIA NATURALIISTA
CORRIENTE NATURALISTA DE LA EDUCACIÓN
TENDENCIAS DIDÁCTICAS

DIDÁCTICA ACTIVA
• Fue generado por el “MOVIMIENTO DE LA ESCUELA
NUEVA”.
• Este movimiento irrumpió con fuerza entre la primera y
la segunda guerra mundial, pero su auge fue en 1945.
• En Colombia inicio a principios del siglo XX.
• En 1912 en Bogotá se fundo el Gimnasio Moderno bajo
este enfoque:

“EL FIN DE LA EDUCACIÓN ES LA FORMACIÓN


DE UN HOMBRE REAL, CONCRETO Y POSITIVO”
REPRESENTANTES
ROGER COUSSINET (1881- 1973) Pedagogo Francés, ampliamente
reconocido por ser el creador del método del trabajo libre por grupo, plantea en
sus reflexiones sobre la labor pedagógica "que el niño es su propio educador y
sobre él se ha de actuar".

OVIDIO DECROLY (1871 – 1932): fue un pedagogo, psicólogo, médico y


docente Belga. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una
sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en
medicina, viajó a Berlín y Paris, donde continuó estudios de neurología y
psiquiatría. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con
retraso mental.

CELESTIN FREINET (1896 – 1966) pedagogo Francés. Creador de la


técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de
investigación pedagógica. Algunos lo conocen como método pero la cuestión
es que él lo menciona como técnicas ya que dice que las técnicas se pueden
adaptar a diferente contexto y pueden ser actualizadas a diferencia del método
que es cerrado y que no puede tener cambios. Las técnicas de Freinet
constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la
libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno .
EDOUARD CLAPAREDE (1873 – 1940) Psicólogo y pedagogo Suizo. Figura principal
de la Psicología Infantil. Cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia Se
especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.
Realizó un experimento muy famoso, con el cual comprobó que el recuerdo de un evento
doloroso puede retenerse en el caso de que se pierda la memoria reciente. defendía una
educación activa de los niños, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y
a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional,
sostenía que la educación ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La
educación debía preparar para la vida.

ADOLPHE FERRIERE (1879-1960) Pedagogo suizo. Fue uno de los principales


propagandistas y teóricos de la escuela activa. Uno de los fundadores de la nueva
educación. En este modelo educativo el aprendiz se sostiene de la movilización de los
centros de interés tomados de la vida corriente mientras el maestro, tratándose de una
educación “Paidocéntrica” (centrada en el niño y sus intereses), frente a las corrientes
pedagógicas tradicionales, ahora el esfuerzo no es totalmente de él ni la orientación del
proceso.
Para los niños es una cuestión de honor “hacer todo solos” puesto que los mayores deben
ayudar solo a los pequeños.

MARIA MONTESORI (1870 – 1952) Educadora y medica Italiana. Fue la primer


mujer medico en Italia. Trabajó con niños considerados mentalmente perturbados. Se dio
cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían
ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la
sociedad. la educación se basa en un triángulo: ambiente, amor, niño – ambiente. El amor
se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura, conocer sus
necesidades. Elaboro la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método
DIDÁCTICA MONTESORIANA
Ve al niño como un ser biológico más que social.

Fundamentado en tres principios: “libertad, actividad e individualidad”.

LIBERTAD: Condición inherente al niño.


ACTIVIDAD: Necesidad imperiosa de la vida infantil. El niño para
desarrollarse debe ejercitar sus músculos, sentidos y mente.
INDIVIDUALIDAD: Implícita en el principio de libertad.
El ambiente escolar es fundamental para la educación.

Parte de la psicología de las sensaciones y el Asociasonismo (es una teoría


acerca del modo en que las ideas se combinan en la mente).

El método y los procedimientos utilizados por Montessori fueron


aplicados a diferentes disciplinas escolares como el lenguaje y la
aritmética.
PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA
ESCUELA NUEVA
• La educación responde a los intereses y a las necesidades
de los alumnos.
• La escuela es vida, y no preparación para la vida, por eso
el centro del proceso es el niño.
• La cooperación es más importante que la competencia.
• Se aprende a resolver problemas y no a través de la
transmisión de saberes
“El movimiento escuela nueva forma parte de la corriente
naturalista y se fundamenta en la pedagogía positivista y
pragmática”.
“La didáctica es la DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE”.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA
NUEVA
• Los educadores de la escuela nueva rechazaban varios puntos
fundamentales, como era el papel protagonista del maestro en
la enseñanza, como responsable de la gestión educativa y
como figura que representa poder.

• Otro punto era el programa centrado en una organización


minuciosa de los conocimientos, y sin tener en cuenta ni
intereses, ni la evolución psicológica del alumno.

• También rechazó la idea del memorismo, el hecho de que la


educación se ciñera a un manual escolar, en el que venía
especificado todo lo que los alumnos debían saber y que
evitaba cualquier iniciativa o espontaneidad por parte de los
alumnos.
CRÍTICAS
1. La educación progresiva es una improvisación no
planeada.
2. Se proporcionan escasos conocimientos.
3. Los maestros que participen en esta educación debían
estar excepcionalmente bien preparados.
4. No atiende adecuadamente a la formación intelectual.
5. Este anti-intelectualismo convierte a la escuela en
centro recreativo.
6. Pocos alumnos eligen cursos básicos difíciles.
7. Desprecia el conocimiento a favor de la actividad, no
existe disciplina suficiente.
PNI
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

De la didáctica activa se La barrera que pusieron .Las nuevas ideas que


generó el movimiento muchos educadores en los generaron cambios
escuela nueva. cambios. positivos en la educación.

Los representantes de este En algunas ocasiones los .El papel importante que
movimiento tuvieron alumnos pueden toma al niño como eje
mucha trascendencia en la aprovecharse de su papel fundamental del proceso.
educación. dentro del proceso y tomar .Desarrollo de habilidades
ventajas. y destrezas.

Generó cambios .Se tiene en cuenta las


importantes en la escuela. necesidades de los alumnos
de forma activa.
-Rescata la autonomía del
niño.
CORRIENTE SOCIAL
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
CARACTERÍSTICAS
 
El hombre procede de la evolución social y cultural.
El niño no es el fin de la educación, el verdadero fin es el
perfeccionamiento de la sociedad y de la cultura.
El hombre debe disciplinarse.
La madre del hombre es la sociedad y la cultura.
El niño es un medio para experiencias educativas.
El hombre nace de la sociedad y de la cultura y debe ser educado para
vivir en y para la sociedad.
El método, la organización educativa y el maestro son necesarios para
evitar formas intuitivas de la educación.
No se debe educar según las individualidades y necesidades del hombre
sino según los intereses de la sociedad.
Educar el hombre para ser combatiente, afirmar el poder de la patria
(Nacional socialismo)
Formar en el hombre la conciencia de clase trabajadora (social socialista)
El hombre debe ser preparado para ser ciudadano (social burguesa)
 
La Pedagogía Socialista
 
La educación pública debe ser eminentemente política (Lenin)
Sin teoría pedagógica revolucionaria, no puede haber práctica revolucionaria
(Pistrak).
El alumno debe sentirse miembro de la colectividad y asumir las actitudes del
pensamiento, del sentimiento y de la acción de la colectividad.
Desde la infancia al hombre se le desarrollaba el sentimiento de la igualdad
como fundamento del sentimiento de solidaridad de clase.
 
La Pedagogía Funcionalista (Dewey)
 
Criticaba la obediencia y la sumisión
Debía desarrollarse la iniciativa, la originalidad, la cooperación.
Debían liberarse las potencialidades del individuo, buscando más que su
cambio frente a un orden social, su perfeccionamiento.
Se daba prioridad al aspecto sicológico de la educación.
Se construyó ideas como el autogobierno de los estudiantes.
Defensa de la escuela pública y activa.
 
El Movimiento de la Educación Popular
 
 
Educación Para los Desposeídos
 
Freirismo
 
La educación debe ser eminentemente descubridora y critica.
La educación es un acto comunitario en el sentido de que nadie
educa a nadie.
Los hombres se educan en la comunidad.
La naturaleza del proceso educativo es política.
La educación se plantea, como un esfuerzo en el sentido de la
movilización y de la organización de las clases populares.
 
Proyecto Alternativo
 
Educar en la participación democrática, la autogestión, la
educación socialmente productiva y liberadora.
Se resalta la comunicación dialógica, la investigación, la
comunicación y las técnicas participativas
LA PEDAGOGÍA FUNCIONALISTA
POSTULADOS
LA CONDUCTA ES INTRÍNSECAMENTE ADAPTATIVA E
INTENCIONAL.
TODOS LOS ESTÍMULOS SENSORIALES AFECTAN A LA
CONDUCTA, NO SOLO LOS MOTIVOS.
TODA ACTIVIDAD ES INICIADA POR ALGÚN TIPO DE
ESTÍMULO SENSORIAL, NINGUNA RESPUESTA
OCURRE SIN SU ESTÍMULO.
CADA RESPUESTA MODIFICA LA SITUACIÓN
ESTIMULANTE.
LA MENTE, PARTE FUNCIONAL
ESENCIALMENTE ÚTIL, DEL ORGANISMO HUMANO.

¿PARA QUÉ SIRVEN Y CÓMO


FUNCIONAN LOS PROCESOS
MENTALES?
JOHN DEWEY (1859-1952)
 Fundador del Funcionalismo Psicológico
 Norteamericano
 Filosofo, psicólogo y educador
 Catedrático: Universidad de Minnesota, Michigan, Chicago y
Columbia
 Autor de estudios como: Teoría lógica, Democracia y educación;
Experiencia y naturaleza; Lógica, Teoría de la investigación;
Problemas del hombre; Escuela y sociedad, Arte y experiencia.
 Criticaba a los tradicionalistas.
 Se oponía a los partidarios de la educación centrada en el niño.
 Creador de la escuela experimental.
 “Cuando el niño entiende la razón por la que ha de poseer un
conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo”
 “El sistema escolar siempre ha estado en función del tipo de
organización de la vida social dominante”
CARACTERÍSTICAS
PRÁCTICA
 Educación teórica – práctica
 Se necesita comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste

se convierta en conocimiento.
 Estudio de la mente como parte funcional, esencialmente útil del ser humano.

 Se da prioridad al aspecto sicológico de la educación.

 La educación debe ser acorde a las necesidades y capacidades del niño.

 La base primaria de la educación está en las capacidades del niño.

 La educación debe estar en consonancia con la sociedad.

 La producción la veía más como un hecho para desarrollar destrezas.

y habilidades que para generar utilidad o lucro económico.


 Se incorporan las ocupaciones al núcleo del programa de estudio.

 En el trabajo que los niños realizaban no debía existir una separación

entre la mano y la mente.


 En la medida que los niños identifiquen la importancia o la relación de lo que realizan, se

interesan y se les facilita más el aprendizaje.


 Los niños y adultos, son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones
problemáticas que surgen día a día.
LIBERTAD
Criticala obediencia y la sumisión.
Debe desarrollarse la iniciativa, la originalidad y la cooperación.
 Debe liberarse las potencialidades del individuo.
 Se debe tener en cuenta las individuales del ser humano.
 Democracia es Libertad.

SOCIAL
 Se debe buscar el perfeccionamiento del individuo.
 La educación es el método fundamental del progreso y la reforma social.
La escuela debía desempeñar un papel decisivo en el carácter del niño y así

transformar fundamentalmente la sociedad.


No cuestionaba las desigualdades sociales.
Convicción de que la escuela puede transformar la sociedad.

DEMOCRACIA
 Se construye ideas como el autogobierno de los estudiantes.
 Defiende la escuela pública y activa.
 Escuela espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida
social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
No hacía énfasis en las diferencias sociales. Retomaba el A pesar de ser una tendencia socialista, veía el hombre como un
evangelismo social. ser individual.

Desarrollo ocupacional, no con fines La supervivencia de los En las escuelas se debe crear un entorno social, donde los niños
económicos , sino para el desarrollo de la más aptos. asuman por si mismos las responsabilidades de una vida moral
autonomía y el conocimiento social. democrática.

Combina la teoría y la práctica. La producción para desarrollar destrezas y habilidades, no para


generar lucro económico.

Estudia la mente como parte funcional. El niño aprende diferente que los adultos.

La educación debe estar en consonancia con Fomentaba el espíritu democrático y la comunidad cooperativa.
la sociedad.

Critica la obediencia y la sumisión. Critica el tradicionalismo y el activismo.

La educación es el medio para transformar Tuvo en cuenta la educación para los adultos.
la sociedad.
Fortalecimiento de la democracia y el Cuestionamiento a las clases dominantes.
autogobierno.

Defiende la escuela pública y activa. Educación para la población vulnerable.

Se incorpora las ocupaciones al núcleo del programa de estudio.

Niño motivado por el conocimiento.

Veía al hombre como un ser social .


EDUCACIÓN POPULAR

Principal precursor fue el


pedagogo Brasileño Paulo Freire
(1921-1997)
BIOGRAFÍA PAULO FREIRE
 NACE EN 1921, EN RECIFE (BRASIL).
 PEDAGOGO BRASILEÑO. ESTUDIA DERECHO.
 1963. SE DEDICA A ALFABETIZAR A LAS PERSONAS ADULTAS, INVENTANDO SU PROPIO MÉTODO DE
ALFABETIZACIÓN.
 ES ENCARCELADO Y EXILIADO DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO DE 1964. FIJA SU RESIDENCIA EN
CHILE, DESARROLLANDO SU TEORÍA Y SU PRAXIS. FUE NOMBRADO EXPERTO DE LA UNESCO Y
POSTERIORMENTE PASA A SER PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD.
 FUE ASESOR DE VARIOS PAÍSES DE ÁFRICA RECIÉN LIBERADOS DE LA COLONIZACIÓN EUROPEA,
COLABORANDO EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS, ESPECIALMENTE EN
ANGOLA Y GUINEA.
 EN 1970 SE TRASLADÓ A GINEBRA (SUIZA), DONDE TRABAJÓ EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
DEL CONSEJO MUNDIAL DE LAS IGLESIAS.
 EN 1980 REGRESA A BRASIL DONDE PONE SU MAYOR EMPEÑO EN LA LUCHA POR UNA ESCUELA
PÚBLICA Y DE CALIDAD PARA TODOS.
 EN 1986, RECIBIÓ EL PREMIO INTERNACIONAL ‘PAZ Y EDUCACIÓN’ DE LA UNESCO.
 1989 A 1992 ASUME LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE LA PREFECTURA DE SAO PAULO.
 A PARTIR DE 1992 DA CLASES EN LA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO Y CURSOS Y CONFERENCIAS POR
TODO EL MUNDO. MUERE EN 1997.

108
OBRAS

 1959. TESIS:EDUCACIÓN Y ACTUALIDAD BRASILEÑA.


 1970 PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO LIBRO
 “LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LIBERTAD
 ¿EXTENSIÓN Y COMUNICACIÓN?
 CARTAS A GUINEA- BISSAU
 LA IMPORTANCIA DE LEER Y EL PROCESO DE
LIBERACIÓN.
 PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA
 CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR
 CARTAS A CRISTINA
 LA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD
 PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA
 POLÍTICA Y EDUCACIÓN
 EL GRITO MANSO
109
LA ESCUELA. PAULO FREIRE.

 ES… EL LUGAR DONDE SE HACEN AMIGOS, NO SE TRATA SÓLO DE


EDIFICIOS, AULAS, SALAS, PIZARRAS, PROGRAMAS, HORARIOS,
CONCEPTOS…
 ESCUELA ES SOBRE TODO, GENTE, GENTE QUE TRABAJA, QUE ESTUDIA, QUE
SE ALEGRA, SE CONOCE, SE ESTIMA.
 EL DIRECTOR ES GENTE, EL COORDINADOR ES GENTE, EL PROFESOR ES
GENTE, EL ALUMNO ES GENTE, CADA FUNCIONARIO ES GENTE.
 Y LA ESCUELA SERÁ CADA VEZ MEJOR, EN LA MEDIDA EN QUE CADA UNO SE
COMPORTE COMO COMPAÑERO, AMIGO, HERMANO.
 NADA DE ISLA DONDE LA GENTE ESTÉ RODEADA DE CERCADOS POR TODOS
LOS LADOS. NADA DE CONVIVIR LAS PERSONAS Y QUE DESPUÉS DESCUBRAS
QUE NO EXISTE AMISTAD CON NADIE. NADA DE SER COMO EL BLOQUE QUE
FORMA LAS PAREDES, INDIFERENTE, FRÍO, SOLO.
IMPORTANTE EN LA ESCUELA NO ES SÓLO ESTUDIAR, NO ES SÓLO

TRABAJAR, ES TAMBIÉN CREAR LAZOS DE AMISTAD, ES CREAR UN AMBIENTE
DE CAMARADERÍA, ES CONVIVIR, ES UNIRSE.
 AHORA BIEN, ES LÓGICO… QUE EN UNA ESCUELA ASÍ SEA FÁCIL ESTUDIAR,
TRABAJAR, CRECER, HACER AMIGOS, EDUCARSE, SER FELIZ.

110
EDUCACIÓN POPULAR

Corriente pedagógica que surge en los


años 60 del siglo xx como alternativa a
las concepciones pedagógicas
tradicionales que permeadas de una
práctica autoritaria y bancaria de la
educación consideraban que las
personas debían apropiarse pasiva y
mecánicamente de los conocimientos.
EDUCACIÓN POPULAR

Nuevo paradigma epistemológico


-Ética humanista
-enfoque holístico de la realidad
-diálogo
-Participación
-concientización
EDUCACIÓN POPULAR
*Propicia el aprovechamiento de
fortalezas de los sujetos que participan
en los procesos educativos y el
desarrollo de potencialidades y nuevas
capacidades.
-Se circunscribe a los diferentes
espacios sociales: la escuela, la
comunidad, la familia.
-Opuesta a cualquier receta o aplicación
asilada de técnicas
BOLLEME G. EN “PUEBLO POR ESCRITO”
DICE.....SOBRE POPULAR (1990)

 Aquello que pertenece al pueblo;


 Aquello que está en uso entre el pueblo;

 Aquello que le es accesible;

 De lo que tiene a su favor o bien de lo


que le es común al pueblo;
 A todos, anónimamente.

114
APORTES A SU CONCEPCIÓN
EDUCATIVA

 1.Refleja una escuela democrática centrada en el educando y a través de


una práctica pedagógica.
 2. La comunicación entre cada uno de los integrantes es una necesidad
para alcanzar la libertad del hombre.
 3. Una filosofía de la educación que plantea "pensar como oprimido".
 4. Establece una relación en la que el que enseña reconoce que puede
aprender de aquél al que va a enseñar.
 5.Todas las personas implicadas en el proceso educativo, educan y a su
vez son educadas.
 6.El método fundamental para educar es el diálogo abierto, teniendo en
cuenta las necesidades del individuo.
 7. El estudiante es visto como protagonista del proceso de aprendizaje,
mientras que el profesor actúa como facilitador.
 8. Sustento humanista de la educación, donde impera el absoluto respeto
por el ser humano.

115
¿CÓMO SE MANIFIESTAN LOS COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL PROCESO EN
LA EDUCACIÓN POPULAR?

 OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN
 Está en el poder transformar al mundo a partir de un proceso de
alfabetización. que el oprimido tenga las condiciones para
descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su
propio destino histórico.
 CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN
 Es la realidad del individuo, el contexto en que se desarrolla.
 MÉTODOS

 Dialógico, abierto, franco, con posibilidades para la intervención


social.
 Problematizador, en su centro se halla la pregunta de ¿por qué?
 MEDIOS
 La utilización de los recursos orales fundamentalmente. depende
del marco de referencia que se utilice.
 EVALUACIÓN
 Está en la misma medida en que se trasforme el entorno donde el
individuo se desarrolla.

116
CONCLUSIONES:

 LA EDUCACIÓN POPULAR
 Es el resultado de las necesidades de los grupos y clases
sociales más explotadas, que en la educación encuentran
la vía para romper con los esquemas de la sociedad
cerrada.
 Es una concepción que propicia el desarrollo de un
pensamiento crítico a partir de la práctica sistemática de la
reflexión y el debate crítico sobre las experiencias de vida
de los participantes.
 En esta concepción se encuentran muy bien delimitados
los componentes didácticos del proceso educativo,
evidenciando la particularidad de que el mismo se puede
propiciar en un contexto abierto, es decir no áulico.
 Es una concepción que propone modelos de ruptura, de
cambios, de transformación total.
117
PROYECTO
ALTERNATIVO
POPULAR
ANTECESORES

 *SIMÓN RODRÍGUEZ: Pedagogía del viaje.


conjunto de escenas educativas centradas en
la videncia y la experiencia subjetiva.

 *SAUL ALEJANDRO TABORDA: Pedagogo cordobés


sostiene que la totalidad de los espacios sociales
poseen un carácter formativo, por eso privilegia la
convivencia y la experiencia sobre los saberes
capitalistas de la pedagogía oficial.
119
PROYECTO ALTERNATIVO
POPULAR
70-80 LÍNEA EDUCACIÓN POPULAR

Expresa una opción para educar en la


participación democrática, la autogestión,
la educación socialmente productiva y
liberadora.

 Resalta en todo momento el papel de la


comunicación dialógica, la investigación,
la comunicación, y las técnicas
participativas.
PROYECTO ALTERNATIVO
POPULAR

“La transformación radical de los sistemas de


educación de modo que sea posible la creación
de una cultura alternativa, como expresión del
hombre nuevo.
El fin proyecto alternativo, es la “formación de
un hombre nuevo, no alienado por ningún
sistema social”.
texto “ la educación como praxis política” . Francisco
Gutiérrez Pérez
CARACTERÍSTICAS PROYECTO
ALTERNATIVO PUPULAR
1. EDUCACIÓN PARTICIPATORIA: Espacio
de planeación en el que tiene incidencia toda la
comunidad educativa en la toma de decisiones
en la instituciones. ELEMENTOS
1.COMUNICACIÓN DIALÓGICA
2. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
3. AUTOGESTIÓN
2. EDUCACIÓN SOCIALMENTE
PRODUCTIVA: Enfatiza la necesidad de la
educación para el trabajo, la creatividad,
y la praxis.
3. EDUCACIÓN LIBERADORA: Tiene por
objeto liberar inicialmente al individuo y
este pueda liberar posteriormente a la
sociedad.
¿EN QUÉ NECESIDAD SE FUNDAMENTA EL
PROYECTO ALTERNATIVO POPULAR?

*Educación de calidad.
*superar el carácter instrumental de la
enseñanza.
*Preparar para el ejercicio del trabajo.
*Preparar para la vida pública y la convivencia
democrática.
* Crear un nuevo sentido de lo público, como
patrimonio de todos.
*Desarrollar la investigación.
EXIGENCIAS DEL PROYECTO ALTERNATIVO
POPULAR

 Formación amplia maestros.


 Investigación pedagógica
permanente.
 Cualidades personales de alto nivel.
Una práctica diferente a la
tradicional.
Maestros humanos.
Maestros comprometidos y
dispuestos.
Maestros que conozcan los
principios de la educación liberadora.
Se esfuercen por plasmarlos en su
trabajo cotidiano.
Es un proyecto a construir(utopia).
P Es una apuesta de política pública
O educativa.
S Se define por el sentido y la
conceptualización de lo alternativo.
I Es un proceso de lucha: organización,
T movilización.
I Es la construcción de la esfera de lo
público democrático en educación.
V Es la lucha político- pedagógica por la
O defensa de la educación pública.
Las condiciones socioculturales en Colombia y
América latina no están dadas para su

N implementación.

el no compromiso con el mundo en que vivimos.


E
no sabemos como asumimos la especificidad de
G los contextos locales y sus condiciones

A socioeconómicas.

 ¿no tenemos claridad para involucrarnos el


T encuentro intersubjetivo.

I  la gran mayoría de la sociedad no tiene claro

V qué perspectivas pedagógicas convoca el proyecto


alternativo popular.

O
 Es una concepción alternativa de sociedad,
desarrollo, escuela y educación.
 Posibilidad para recomponer el estado, su
I
organización y funcionamiento.
N
 Posibilidad para reorientar la financiación
T
de la educación pública, gratuita y plena.
E
 Democratizar la educación pública.
R
Reorientar la política del conocimiento
E
científico, la calidad, la cultura y la
S
tecnología.
A
Nueva forma de abordar la pedagogía, la
N
ciencia y la cultura.
T
 Opción para garantizar la educación como
E
un derecho- deber.
 Medio para garantizar la educación para la
diversidad.
Agosto 27-2011
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA
FILOSOFIA:

Positivo—negativo– interesante—pedagogía
positivista

 Pedagogía Activa
 pedagogía Pragmática
 Pedagogía Tecnológica
Septiembre 3-2011

CORRIENTE NATURALISTA TENDENCIA


DIDÁCTICA.

Conductista

Didáctica Activa

Cognitivista

CARACTERÍSTICAS:
 Lo visible, moldear conductas en el individuo
(fundamentación psicológica).
 Importante la disciplina con el control del maestro, pues es
el quien sabe.
 El aprendizaje es producto de la memoria, el aprender
pensando, prima el conocimiento.

 Emplea el estimulo respuesta.

 Desarrolla el conocimiento a través de la memoria.

 El maestro moldea la conducta desde el exterior.

Importante el contenido, no desarrolla habilidades ni


intereses.
ESCUELA NUEVA

Escuela activa en contra posición con la escuela tradicional.

Se toma como centro de aprendizaje el niño.

Todos los representantes son psicólogos o pedagogos .

Educar para el efecto producto de la necesidad de suplir los


estragos dejados por la postguerra.
CONDUCTISMO ESCUELA ACTIVA

 No desarrolló  Libre expresión del niño


adiestramiento.  Desarrolla la personalidad
 Se acostumbra al del estudiante.
estimulo y luego tiene
repercusiones.
 Disciplina como
adiestramiento.
 No desarrolla procesos de
afianzamiento.
 lmita la participación del
estudiante.
 Unidad en la forma de
enseñar.
TENDENCIA CONDUCTISTA:

POSITIVO:

 Fomenta el orden.

Fomenta el respeto con el maestro y los


mayores.

Control de la disciplina.

 desarrollo de habilidades cognitivas.

Valora la memorización como medio no como


fin.
TENDENCIA ESCUELA ACTIVA:

POSITIVO:

 Desarrolla autonomía estudiantil con


responsabilidad.

 Aprendizaje en la acción.

 Trabajo en grupo.

 Estimula los sentidos.

Respeta los niveles de aprendizaje.

 Flexibilidad del currículo.

Soluciónde problemas y no transmisión de


conocimiento.
Septiembre 18-2011

DEMOCRACIA:

1. Preconceptos
Igualdad
Derechos
Participación
Nación
País
Sociedad

2. Predisposición estudiante
3. Materiales: organizadores previos, mapas
conceptuales para sintetizar un tema.
4. Ambiente propicio de aula.
DIDÁCTICA OPERATIVA:

POSITIVO:

Tiene en cuenta la etapa del desarrollo


biológico.
Tiene en cuenta las necesidades biológicas
del educando.
 El sujeto del conocimiento es el sujeto activo
Tiene en cuenta las habilidades motrices y
cognitivas.
La escuela tiene que adoptarse al desarrollo
psicobiológico del niño.
La construcción del conocimiento se da por
construcción social– relación individuo/medio.
NEGATIVO:

No tiene en cuenta la edad del niño con sus


capacidades intelectuales.

 No tiene en cuenta el desarrollo


sociocultural.

 No tiene en cuenta que hay diversas


diferencias.

INTERESANTE:

 La teoría del aprendizaje por etapas.


CORRIENTE SOCIAL DE LA EDUCACIÓN:

La educación es la base del desarrollo social-


político.

La educación al servicio del estado por su


carácter político.

 Se invierte en educación –ciencia y


tecnología porque van de la mano.

 La ciencia permite el desarrollo social.

Se trata de transformar la sociedad de forma


positiva.
NEGATIVO:

La filosofía del partido se repite en la


escuela.

 Lleva la educación al servicio de la política.

 Se olvida de los intereses individuales.


DIDÁCTICA MARXISTA:

Dictadura del proletariado.

Educación para todo.

Representante: Leu uygotski. ( 1896-1934).

•Psicología socio- Histórica.


• Zona desarrollo próximo.
CORRIENTE TRASCENDENTE DE LA EDUCACIÓN:

PEDAGOGÍA NEOTOMISTA:

Parten de la metafísica Santo Tomas de


Aquino.

¨A Dios se llega no solo por la fe, también por la


razón.

Etienne Gilson--- filosofo, historiador francés,


defensor de la filosofía cristiana.
POSITIVO:

 No se desprecia lo humano sino que se


comprende en su significado auténtico porque
se emprenden las obras humanas para la
glorificación de Dios, además de emprenderlas
para la actualidad del hombre se trata de
educar para vivir la verdad.

Transformar los conocimientos en obras y


estas en actitudes.
NEGATIVO:

Todo fuera de Dios es un valor, pero


secundario respecto al valor absoluto.

 La plenitud humana está más allá de la vida


terrenal.

 La educación se hace sobre natural.

 La fe no admite discusión.
INTERESANTE:

 La razón se completa con la fe.


 Dios como ser, como verdad, amor, resulta el
tercero incluido en la relación educador-
educando.
 El humanismo se abre al cristianismo.
 La naturaleza se integra con la gracia.
Con el intelectualismo ético, según el cual
bastaría instruir para educar.
 Contra el voluntarismo emocional (típico de
las tendencias sociales).
 Educar es preparar para la muerte.
No hay que enseñar para la verdad, sino
vivirla, para poderla enseñar.
PEDAGOGÍA ESPIRITUALISTA:

Representantes:

Maurice Blondel, filosofo francés


Barnett Necoman, pintor estadounidense
Friedrich Wilhem Foester, educador alemán

Personajes que se destacaron por sus obras


con contenido místico, espiritual.
CARACTERÍSTICAS:

Independencia del espíritu, respecto a la


naturaleza física y síquica del hombre.
Atribuye la eficiencia de la obra educativa
sobre todo en la acción personal del educador.
Leda importancia al valor pedagógico del
amor.
Pone acento en la formación del carácter en
el dominio de uno mismo.
Se preocupa más por la formación moral que
por la intelectual.
POSITIVO:

 Atribuye la eficiencia de la obra educativa


sobre todo en la acción personal del educador.
Leda importancia al valor pedagógico del
amor.
Pone acento en la formación del carácter en
el dominio de uno mismo.

NEGATIVO:

En la postmodernidad sus postulados son


obsoletos tanto en lo pedagógico como en lo
filosófico.
Esvoluntarista, se preocupa mas por el valor
moral que por el intelectual.
INTERESANTE:

El instrumento de la educación no es el


ejercicio repetitivo sino la motivación de la
acción.
Existedesproporción entre lo que sabemos y
como utilizamos ese saber.
Concilia la autoridad del educador con la
libertad del educando.
La crisis del mundo contemporáneo no es la
falta de inteligencia, sino la ausencia de la
moralidad.
Critica la deshumanización de la ciencia.
TENDENCIA PERSONALISTA:

Principal representante: Fernando Sabater,


filosofo español.

CARACTERÍSTICAS:
 Son múltiples las personas que concurren al
acto educativo (docentes, celadores,
bibliotecarios, etc.)
El hombre nace con alma o espíritu y por eso
es una persona.
El hombre viene de Dios y va hacia Dios.
La vida como prueba.
El fin de la educación es el ser.
POSITIVO:
Presenta al hombre, como un valor en si mismo.
La educación es un hecho puramente humano.
El hombre es un fin y no un instrumento.

NEGATIVO:
Excesivamente moralista.
Elcarácter socio natural del hombre pasa a un
segundo plano.

INTERESANTE:
lapersona consciente y libre puede ser
verdaderamente activa.
El fin de la educación es el ser.
El hombre nace con alma.
La educación es un esfuerzo auto constructivo.
Saber utilizar para los fines de la educación la
actitud organizadora.
LA CORRIENTE
TRASCENDENTE DE
LA EDUCACIÓN

El origen del hombre y su esencia misma es trascendente, está


en Dios, no en la naturaleza ni en la sociedad.
No niega el papel de lo natural y lo social en la formación y
desarrollo del hombre, es también histórico y biopsíquico.
LA PEDAGOGÍA NEOTOMISTA
 Los pedagogos neo-tomistas parten de la metafísica de
Tomás de Aquino.
 Verifican y utilizan todos los datos positivos de los
recientes descubrimientos psicológicos y técnicos.
 Condición existencial del hombre como criatura
viviente orientada hacia el Creador.
 El teocentrismo por la integridad: plenitud y la
autonomía humana.
 Dependencia libre y consciente de Dios.

 La educación consiste en dirigir esencialmente el hombre


hacia Dios.
LA PEDAGOGÍA NEOTOMISTA
LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

No se desprecia a lo humano, sino Todo fuera de Dios, es, un valor, La razón se completa con la fe .
que se le comprende en su pero secundario respecto al valor
significado más auténtico, porque se absoluto. La naturaleza se integra con la
emprenden las obras humanas para La plenitud humana está más allá de gracia.
la glorificación de Dios, además de la vida terrenal. Contra el intelectualismo ético,
emprenderlas para la utilidad del la educación se hace sobrenatural. según el cual bastaría instruir para
hombre. La fe no admite discusión. educar.
Se trata de educar para vivir la Poca importancia a lo cognitivo y al Contra el voluntarismo emocional
verdad. desarrollo de habilidades y (típico de las tendencias sociales)
Transformar los conocimientos en destrezas. Educar es preparar para la muerte
obras y estas en actitudes. No basta enseñar la verdad sino
El humanismo se abre al vivirla
cristianismo.
Dios como Ser, como Verdad,
como Amor, resulta el tercero
incluido en la relación educador-
educando.
Correlación funcional entre
instrucción y educación.
DIDÁCTICA PERSONALISTA
El personalismo: concepción idealista
objetiva. el hombre es un ser: vivo, biológico,
cultural, individual, social, histórico y
trascendente espiritualmente.
Tendencia enfatiza en el origen divino del
hombre. es asumida por la religión en general,
y por el humanismo cristiano en particular.
la explicación se moverá en tres categorías
esenciales: naturaleza, hombre (conciencia
individual y social), y cultura (sociedad e
historia).
¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS
QUE EMPLEA LA DIDÁCTICA
PERSONALISTA?
La observación,
La experimentación,
La reflexión.
 La meditación.
 La valoración.
 La aplicación de los
conocimientos a situaciones
nuevas.
EDUCACIÓN PERSONALISTA

MOTOR: LA PERSONALIDAD
ATENCIÓN : LAS ARMONÍA DE TODAS LAS
FACULTADES
IDEAL. EQUILIBRIO PERSONAL
MEJOR PROFESOR : EL MODELO
MEJOR ESTUDIANTE : AUTÓNOMO
MEJOR INSTITUCIÓN : LA QUE MÁS CULTIVA
EL RESPETO
REFERENCIA. EL HOMBRE
IDEAL EL SER Y EL OBRAR
PROFESORES PERSONALISTAS

ANTE LOS SE INTERESAN.


SE INFORMAN
ESTUDIANTES SE ACERCAN
SE OFRECEN, AYUDAN
COLABORAN Y APOYAN

ANTE SUGIEREN, HABLAN


ILUMINAN
LA FAMILIA RESPETAN, ACONSEJAN
SE ADAPTAN
SUGIEREN, DISCIERNEN
SE SOLIDARIZAN
ANTE EXPLORAN, INFORMAN
LOS COLEGAS ESCUCHAN
AYUDAN
POSITIVO
Reacción NEGATIVO INTERESANTE
personalista ante el  Maestros
Centros
desconcierto y la personalistas
frustración creado el educativos, se
nihilismo en defensa
asumieron organizaron en
de la esperanza, de la posturas favor de una
dignidad del hombre eclécticas. didáctica más
y de la lucha por activa en las
(interdisciplinariedad
regenerar la y la multiculturalidad
aulas.
Comienza
sociedad. sugerirían nuevos
ideales de educación). trabajar la
 Centros creatividad la
educativos , se Origen del hombre actividad como
es divino. es asumida nuevos ideales
organizaban en favor
por la religión en de la educación.
de una didáctica más
general, y por el
activa en las aulas. humanismo cristiano
Creatividad y la en particular.
actividad como
nuevos ideales de la
OCTUBRE 15 DE 2011

ACTIVADOR CON REFRANES

Descendencia de felino sale coloreado. ( Hijo


de tigre sale pintado).

Al andar mal trecho aplicare premura. (Al mal


paso darle prisa)
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
(DAVID AUSUBEL)
APRENDIAJE APRENDIZAJE GRADO DE NATURALEZA ASIMILACION:- APRENDIZAJ
SUBORDINAD SUPERORDE RELACIÓN DE LA E
O:- NADO RELACIÓN COMBINATO
RIO:-

SUBORDINAC (ASIMILACION EXISTENTE QUE SE TANTO LA INFORMACI


IÓN DEL )- ENTRE ESTABLECE NUEVA ÓN NUEVA

K
NUEVO
MATERIAL EN
INFORMACIÓ
N NUEVA
ACONTECIMI
ENTOS
ENTRE LA
INFORMACIÓ
INFORMACIÓN
COMO EL
POTENCIAL
MENTE
RELACIÓN MAYOR EN ANTERIORES N NUEVA Y LA CONCEPTO SIGNIFICATI
CON LA RELACIÓN A Y EL ANTIGUA. QUE EXISTE EN VA PARA
ESTRUCTURA LA MATERIAL (DEBE SER LAS SER
COGNITIVA EXISTENTE NUEVO SUSTANTIVA ESTRUCTURAS INTEGRADA
PREVIA. EN LA Y NO COGNOSCITIVA COMO UN
ESTRUCTURA ARBITRARIA) S RESULTAN TODO.
COGNITIVA. ALTERADOS DE
ALGUNA
MANERA.
TEORIA SOCIO – CULTURAL LEV VIGOTSKY
SE APRENDE EN INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS … APRENDIZAJE
Y DESARROLLO SE INFLUYEN MUTUAMENTE

ZONAS DE DESARROLLO

ZONA DE ZONA DE MEDIADOR ZONA DE


DESARROLLO DESARROLLO CONTEXTO DESARROLLO
POTENCIAL PRÓXIMO SOCIAL REAL
EL APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO DE
BRUNER
“APRENDER ES REORDENAR, TRANSFORMAR DATOS QUE
PERMITAN IR MÁS ALLÁ DE ELLOS. (PROCESAMIENTO ACTIVO
DE LA INFORMACIÓN).”
ASPECTOS
FUNAMENTALES
SECUENCIA DE ESTRUCTURA O FORMA DEL
REPRESENTACION:- No HAY UNA CONOCIMIENTO:-FORMA COMO
SOLA FORMAS DE ENSEÑAR, SE PRESENTA EL CONTENIDO A
PRIMA LAS DIFERENCIAS SER ESTUDIADO.
INDIVIDUALES.

FORMA Y FRECUENCIA DEL REFUERZO:- PREDISPOSICION A


CONDICIONES DEL ALUMNO, EL APRENDER::- Motivar teniendo
ALUMNO DEBE TRADUCIR LO en cuenta el grado de
APRENDIDO AL MOMENTO DE incertidumbre.
ENFRENTAR SUS PROBLEMAS
MIGUEL Y JULIAN DE SUBIRIA SAMPER

PRIMER POSTULADO:-ESCUELA PAPEL CENTRAL ES PROMOVER EL


PENSAMIENTO, HABILIDADES Y VALORES.

SEGUNDO POSTULADO:- LA ESCUELA DEBE CONCENTRAR SU ACTIVIDAD


INTELECTUAL, GARANTIZANDO QUE LOS ALUMNOS APRENDAN LOS
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA Y SUS RELACIONES ENTRE ELLAS.
TERCER POSTULADO:- LA ESCUELA FUTURA DEBE DIFERENCIAR LA PEDAGOGÍA
DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
CUARTO POSTULADO.- LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS QUE INTENTEN FAVORECER EL
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DEBERÁN DIFERENCIAR LOS INSTRUMENTOS DEL
CONOCIMIENTO DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES Y EN CONSECUENCIA ACTUAR
DELIBERADA E INTENCIONALMENTE EN LA PROMOCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.

QUINTO POSTULADO:-LA ESCUELA DEL FUTURO TENDRÁ QUE RECONOCER DIFERENCIAS


CUALITATIVAS QUE EXISTEN ENTRE ALUMNOS DE PERIODOS EVOLUTIVOS DIFERENTES Y
ACTUAR CONSECUENTEMENTE A PARTIR DE ALLÍ.

SEXTO POSTULADO:- PARA ASIMILAR LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, ES NECESARIO QUE


SE DESEQUILIBREN LOS INSTRUMENTOS FORMADOS DE MANERA ESPONTÁNEA.

SÉPTIMO POSTULADO:- EXISTEN PERÍODOS POSTERIORES AL FORMAL, LAS CUALES TIENEN


QUE SER RECONOCIDOS POR LA ESCUELA PARA PODER ORIENTAR A LOS ALUMNOS HACIA
ALLÍ Y PARA PODER TRABAJAR PEDAGÓGICAMENTE EN ELLOS.
gracias

También podría gustarte