Está en la página 1de 43

Unidad I: Introducción al

procesamiento electrónico
de datos.
Unidad I:
INTRODUCCION AL
PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS
 El ciclo del Procesamiento de datos
 Elementos materiales
Preguntas:
 ¿Cuál es el proceso de facturación de una empresa que vende artículos de consumo
masivo?
 ¿Cuál es el proceso y/o mecanismo que utilizan los bancos para llevar a cabo sus
principales transacciones?
 ¿Cómo se operan las tarjetas kardex (inventarios) en una empresa?
 ¿Qué prefiere, escribir a mano o utilizar una computadora?
 ¿Qué prefiere usted operar libros manualmente o utilizando una computadora?
 Con sus palabras, indique ¿Qué es un proceso electrónico de datos?
 ¿La mayoría de las actividades diarias se realizan por medio de una computadora o
manualmente?
 ¿Quiénes intervienen en este proceso?
Contexto
 Es bien conocido que la informática, a pesar de su relativa juventud (nació a mediados de los
años cuarenta) es uno de los campos de mayor importancia en la actualidad, ya que es de
aplicación en prácticamente la totalidad de la actividad humana, mejorando nuestra calidad de
vida y el rendimiento de los procesos productivos. Una de las características más sobresalientes
de la informática es que está posibilitando notablemente el avance de TODAS las ciencia …
 … La penetración de la informática como herramienta en la sociedad sigue incrementándose ya
que poco a poco sectores que habían estado al margen de las nuevas tecnologías están
comenzando a hacer uso intensivo de ellas y, por otra parte, los ordenadores personales han
pasado a ser un componente más de nuestros hogares.
Historia de la computación en Guatemala

Algunos datos recabados indican que los primeros trabajos de programación por medio de máquinas simples se organizaron
en la dirección general de estadística, por los años 30 y en la que trabajo el Ingeniero Jorge Arias Deblois.
El interés del ingeniero Arias por un sistema de procesamiento de datos estaba basado en el censo que se pensaba realizar en
esa época.
Fue así como trajeron una máquina de tabulación marca Remington, que ya no se usó, ya que no se realizó el censo por la
crisis mundial de la época.
En 1944 con la revolución, se reorganizo la dirección de estadística y se adquirió por recomendación del ingeniero Arias una
computadora IBM que se usó en el censo de población, vivienda y agricultura de 1950. Posteriormente adquirieron una IBM
101 electrónica en 1953-1954.
Un hecho muy importante de estos inicios fue que las computadoras de esa época eran usadas en Estados Unidos para
aplicaciones exclusivamente de contabilidad y en Guatemala en estadística, lo que de cierto modo despertó algún interés en
los expertos norteamericanos.
En 1963 el ingeniero Arias fue electo rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se adquirió una computadora.
En ello colabora el Decano de la faculta de ingeniera, ingeniero Enrique Godoy, abriendo de esa forma oportunidades para la
investigación, capacitación y estudio de la computación en Guatemala.
Empresas pioneras de la computación en
Guatemala
 EMPRESA AÑO DE OPERACION
 Municipalidad de Guatemala 1965
 Crédito Hipotecario Nacional 1965
 Instituto de Electrificación (INDE) 1970
 Ministerio de Finanzas 1972
 Banco Internacional 1976
 Lloyds Bank 1977
 Banco del Agromericantil S.A. 1978
Evolución del proceso electrónico

Manual

Mecánico

Electromecánico

Electrónico
 Proceso Manual:
Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales
como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar
manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores
a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente
los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de
información escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación
académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero,
las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego
obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta
información almacenada en su registro.

 Proceso Mecánico
Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco,
reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica
consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de
errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la
información resultante..
 Proceso Electromecánico
En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del
tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de
una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas
electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia.

 Procesos Electrónicos
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no
es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos
requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son realizados a
velocidades increíblemente altas, obteniendo información confiable
Humano vs Computador

Descripción Humano Computador


Costo de explotación Alto Bajo
Costo de operación Alto Bajo
Rendimiento continuado Disminuye Constante
Consistencia Poca Excelente
Capacidad cálculo Pobre Excelente
Capacidad de toma de Buena Pobre
decisiones
Reacción ante lo inesperado Buena Pobre
Sentido común Excelente Pobre
Lenguaje Bueno Pobre
Definiciones básicas
 Información: hace referencia aquí a la yuxtaposición de símbolos con los que se representan
convencionalmente hechos, objetos, ideas.
 Informática: suele utilizarse como sinónimo de ciencia e ingeniería de los computadores.
 Computador: es una maquina capaz de aceptar unos datos de entrada, efectuar con ellos operaciones lógicas
y aritméticas, y proporcionar la información resultante a través de un medio de salida; todo ello sin
intervención de un operador humano y bajo el control de un programa de instrucciones previamente
almacenado en el propio computador.
 Se entiende por operaciones lógicas funciones tales como comparar, ordenar, seleccionar o copiar símbolos,
ya sean numéricos o no numéricos.
Entrada:
Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados.
Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que el
proceso sea fácil y rápido. En ésta parte del ciclo se puede decir que se toma todos
los datos a utilizar, a medida que el ciclo avanza, depurará lo innecesario y dará paso
a lo que se busca.
Proceso
Durante éste paso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los
datos en información significativa. Resumen, análisis, parafraseo,
verificación de lo que se pide a nivel del informático, mientras que la
máquina estará haciendo un proceso electrónico diferente y paralelo para la
corroboración de la información; con el fin de obtener lo conciso y relevante
de utilidad para el usuario final.
Salida
En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la
administración de los resultados de salida, que se puede definir como los
procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.
La función de control asegura que los datos estén siendo procesados en forma
correcta.
Qué puedo hacer con los datos

 Ordenar
 Cronologizar
 Extraer según condiciones
 Estadísticas.
 Muestras
 Clasificar
 Contar
 Agregar
 Totalizar
 Estratificar
 Comparar
Grado de utilización

 Costo económico
 Complejidad técnica
 Falta de entrenamiento y experiencia
Definición de aplicaciones
 Una aplicación es un programa de computadora que se utiliza como herramienta para
una operación o tarea específica.
 Para la informática, una aplicación es uno de diversos tipos de programas de
computación diseñados especialmente para complementar una función o actuar como
herramienta para acciones puntuales del usuario.
 A diferencia de otros programas como los sistemas operativos, los lenguajes de
programación y otros, la aplicación tiene el único y principal fin de realizar una tarea
específica, a menudo básica y de rápido y fácil uso para el usuario común no
avanzado.
 La razón más frecuente para la creación de una aplicación informática es la necesidad de resolver
un problema o de simplificar una operación compleja. Por ejemplo, una aplicación de calculadora
para un ordenador, o un programa que permite ver videos en dispositivos celulares, u otro que
comprime archivos para su fácil intercambio.
 Las aplicaciones más típicas son las que constituyen componentes de un paquete como lo puede
ser el de Microsoft Office, que incluye procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos y otras
más.

En definitiva, una aplicación informática sirve para ahorrar tiempo y dinero al usuario y, por eso,
constantemente nuevas aplicaciones son desarrolladas ya sea por usuarios básicos, avanzados o
programadores, a los efectos de simplificar el uso de un ordenador lo más posible.
Sistema de información

 Sistemade procesamiento de información basado en el


computador que apoya las funciones de operación,
administración y toma de decisiones de una organización.
Impacto de los computadores en la
Auditoría
 Cambio en las pistas de Auditoría
 Necesidad de adecuación de las normas
 Pericia técnica del auditor
 El delito informático
 La privacidad
Ventajas de la informática como herramienta de la
auditoría
 Grados de informatización:
 Inspección
 Cálculo
 Análisis
 Confirmaciones
 Mejora de técnicas habituales
 Velocidad, eficiencia, seguridad.
 Tratamiento de textos y datos
 Generador de papeles de trabajo
 Utilidades (comunicaciones, visualizaciones, búsquedas)
 Administradores (control de presupuestos, horas empleadas)
Participación del Auditor en el desarrollo
de sistemas
Su oportunidad:
La participación del auditor es uno de los mejores controles en el desarrollo de
sistemas.
Es el mejor momentos para que el auditor pueda influir en el diseño de controles.
Durante este periodo se pueden hacer cambios en la estructura del control del
aplicativo, a un costo mas bajos y con esfuerzos menores que al estar el sistema en su
etapa productiva.
Su contribución principal consiste en asegurar que los nuevos sistemas incluyan
controles apropiados.
Principales dificultades del auditor en el desarrollo de sistemas
 Los auditores pierden su independencia mental y objetividad al participar en el
desarrollo de sistemas.
 Si el auditor participa y dice que los controles son apropiados, posteriormente se
sentirá impedido para decir que son inadecuados los controles.
 Se justifica producir aplicativos con pobres controles simplemente para que el
auditor pueda mantener independencia.

Soluciones
 Hacer que las aplicaciones en funcionamiento sean revisadas por auditores diferentes
a los que participaron durante el desarrollo del sistema.
 Efectuar revisiones solo en puntos críticos del ciclo de vida del desarrollo de
sistemas.
Auditoría a la administración de proyectos de
desarrollo de sistemas:
De los puntos de intervención de la auditoría se establecerán en cada una de las etapas del ciclo de
desarrollo del sistema en que se divida la metodología de desarrollo que se utilice, la que debe incluir de
una u otra manera las siguientes actividades:
 Definición de necesidades de información
 Definición de modelo de datos
 Diseño del sistema de información
 Construcción y pruebas del sistema.
 Implantación del sistema.
 Operación y ajuste del sistema.
SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
 Desastres naturales
 Errores u omisiones humanos
 Actos intencionales
Confiabilidad y Error
 Confiabilidad del sistema: es la probabilidad que el mismo se comportará
dentro de un lapso determinado sin fallas, ponderada por el costo que
representará para el usuario cada falla producida.

 Error del sistema: un error de software se presenta cuando el mismo no realiza


algo que coincida con las expectativas razonables del usuario.
Diseño

A) ACCIONES PREVENTIVAS
 1 – Minimización de la complejidad.
 2 – Mayor precisión.
 3 – Mejorar la transmisión de información.
 4 – Detección y corrección de errores en cada etapa del diseño.

 B) DETECCIÓN DE ERRORES
 C) CORRECCIÓN DE ERRORES
 D) TOLERANCIA DE ERRORES
Documentación del sistema
Es el conjunto de información que nos dice qué hacen los sistemas, cómo lo hacen y para quién lo
hacen.
La documentación consiste en material que explica las características técnicas y la operación de
un sistema. Es esencial para proporcionar entendimiento de un sistema a quien lo vaya a usar para
mantenerlo, para permitir auditoria del sistema y para enseñar a los usuarios como interactuar con el
sistema y a los operadores como hacerlo funcionar.
Existen varios tipos de documentación. La de programas, que explica
la lógica de un programa e incluye descripciones, diagramas de flujo,
listados de programas y otros documentos; la del usuarios en forma
general la naturaleza y capacidades del sistema y cómo usarlo.
Otra definición sería la de registro físico, generalmente por escrito que contiene los
siguientes elementos:
 Políticas y normas referentes al desarrollo del sistema, su implantación, operación
y mantenimiento.
 El diseño del sistema de información administrativo.
 Procedimientos para instalar el sistema de información administrativo.
 Procedimientos para operar el sistema de información administrativo.
 Procedimientos para mantener el sistema de información administrativo.
Importancia de la documentación de
Sistemas
La importancia de la documentación bien podría ser comparada con la importancia de la existencia de una
Póliza de Seguro; mientras todo va bien no existe la precaución de confirmar si nuestra Póliza
de Seguros está o no vigente.
La documentación adecuada y completa, de una aplicación que se desea implantar, mantener y actualizar en
forma satisfactoria, es esencial en cualquier Sistema de Información, sin embargo, frecuentemente es la parte
a la cual se dedica un menor tiempo y se le presta menos atención.
Siempre se debe documentar un sistema como si estuviera a punto de irse a Siberia el siguiente mes, para
nunca volver. Si la documentación del sistema es incompleta el diseñador continuamente estará involucrado
y no podrá moverse a otra asignación.
Estándares básicos de documentación
 Toda documentación que se relacione con un sistema, ya sea manual o por computadora, sencillo o
complejo debe reunir los siguientes requisitos básicos:
 Debe ser rotulada con claridad y bien organizada, con secciones claramente indicadas, almacenarlas en
carpetas e índice.
Los diagramas deberán ser claros, no aglomerados y la escritura manuscrita deberá ser legible.
 La documentación deberá ser completa.
 Se incluirá una leyenda o explicación de los términos utilizados.
 La documentación siempre se conserva actualizada.
 Asegúrese de que los estándares sean completos, actualizados, documentados y legibles.
 Auditar permanentemente para que se cumplan los estándares.
 Evaluar si los estándares establecidos son los requeridos y hacer los cambios necesarios para que dichos
estándares sean los apropiados.
Diagrama de flujo
 Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del
proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción
de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre
sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
  El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en
un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la
información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles
repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones interdepartamentales…
Beneficios del diagrama de flujo 1/2
 Facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su comprensión. El
conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible
a priori. La diagramación hace posible aprender ese conjunto e ir más allá, centrándose en
aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del
proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos.
 Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no
estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados.
 El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus
necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
 Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más
factible generar alternativas útiles.
Beneficios del diagrama de flujo 2/2
 Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si
bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que
entrarán en contacto con la diagramación.
 Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades
que componen el proceso.
 Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y
medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones
llevadas a cabo.
 Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las
variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente,  en la mejora de la
eficacia y la eficiencia.
 Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora  o reingeniería
Elaboración del Diagrama de Flujo
 Determinar el proceso a diagramar.
 Definir el grado de detalle.
 Identificar la secuencia de pasos del proceso.
 Construir el diagrama de flujo.
  Revisar el diagrama de flujo del proceso.
Tarea

 Elaborar un diagrama de flujo de una actividad de su trabajo, si no lo tiene, de una


actividad diaria, que implique decisiones.
Marco de trabajo para el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información específico
para la empresa, que debería consistir de al menos los siguientes componentes:
 La política de seguridad
 Organización para la seguridad
 Clasificación de activos y su control
 Seguridad del personal
 Seguridad física y ambiental
 Comunicaciones y gestión de operaciones
 Control de acceso
 Cifrado
 Adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas.
 Gestión de la continuidad del negocio
 Cumplimiento
Preguntas

 ¿Por qué me es necesario conocer todo lo anterior?


Técnicas de Auditoria
 Existen dos principales enfoques alternativos para probar los controles de
aplicación:
 Probando los resultados, y
 Probando el procesamiento.
Probando los resultados
El probar los resultados proporciona una inferencia de que si los resultados son correctos,
los controles esenciales están funcionando adecuadamente. Por ejemplo, si las cuentas por
cobrar se confirman a una fecha intermedia y no se encuentran excepciones significativas,
podemos inferir que los controles respecto de la actualización del archivo de cuentas por
cobrar en cuanto a facturas y pagos, esta funcionando adecuadamente.
La desventaja de este enfoque es que las pruebas de resultados pueden dar lugar a que,
injustificadamente, se suponga que debido a que las cosas están bien ahora, seguirán
estándolo. Esto puede propiciar que ocurran causas de riesgo que podrían haberse
conocido con anticipación si los controles hubiesen sido verificados mas minuciosamente
Probando el procesamiento

Cuando se prueba el procesamiento real, las funciones y controles clave se verifican


individualmente. Los porcentajes de error que se detectan en estas funciones y controles
se utilizan posteriormente para pronosticar el riesgo.
Las pruebas del proceso real proporcionan un mejor conocimiento de la confiabilidad de
cada control individual importante. El principal problema con este enfoque radica en
convertir el porcentaje de errores observado, en un riesgo cuantificado.

También podría gustarte