Está en la página 1de 19

Clase #4

INTERPRETACÍON E
INTEGRACÍON DEL DERECHO
TRIBUTARIO
INTERPRETACIO
N
Es buscar el sentido y valor de las
QUE ES normas para medir su extensión

INTERPRETAR precisa y aplicar su eficiencia en


cuanto al gobierno de las relaciones
? jurídicas. (Roggiero citado en
Monterroso).
En otras palabras, es interpretar la ley
es determinar que ordena, cual es su
espíritu, fue la intención del
legislador al emitirla, así como el
pensamiento que tienen sobre ella los
juristas, y en caso aplicable la misma.
CLASES DE
INTERPRETAC
ION
1. LEGISLATIVA
Esta la realiza el propio
legislador al definir cual es el
alcance y sentido de la misma,
este tipo de interpretación puede
condicionar la inteligencia
interpretativa de un particular, en
virtud que la autoridad legislativa
rige la actividad de interpretar.
2. JUDICIAL

Es la que realiza los jueces y tribunales


de justicia al aplicar las leyes, esta
resulta obligatoria para las partes de un
proceso o del juicio.
3. DOCTRINAL

Es la que realizan los jurisconsultos o


estudiosos del derecho, la cual de
obligatoriedad formal, no obstante, ejerce
gran influencia en quienes crean y
aplican las normas jurídicas.
La interpretación de las normas tributarias, se
hará conforme a los principios establecidos en la
Constitución Política de la Republica de
Guatemala, los contenidos en este Código, en las
leyes tributarias especificadas y en la Ley del
Organismo Judicial. (art. 4 Código Tributario).

INTERPRETACÍ Las normas se interpretaran conforme a su texto,


según el sentido propio de sus palabras, a su

ON contexto y de acuerdo con las disposiciones


constitucionales. Cuando una ley es clara, no se
desatenderá su tenor literal con el pretexto de
TRIBUTARIA consultar su espíritu.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el


contenido de cada una de sus partes, pero los
pasajes de la misma se podrían aclarar atendiendo
al orden siguiente:
A la finalidad y al espíritu de
la misma

A la historia fidedigna de
su intención

A las disposiciones de otras


leyes sobre casos o
situaciones análogas

Al modo que parezca mas conforme a la


equidad y a los principios generales del
derecho (art. 10 de LOJ)
ELEMENTOS PARA LA
INTERPRETACION TRIBUTARIA

Analizar la interpretación Coordinar la norma con el Contemplar la condición


Examinar el texto integro del legislador y adecuarlo resto del ordenamiento económica que se ha
de la ley a la realidad nacional y jurídico, principalmente gravado y la finalidad de
del contribuyente con la constitución dicha carga económica

Se debe tomar en cuenta


Analizar los hechos
Utilizar la doctrina por ser el interés del
concretos o el caso
este una base de la ley contribuyente en armonía
particular y la aplicación
tributaria con los principios del
de la ley
derecho tributario
INTEGRACÍON

QUE ES INTEGRAR LA LEY: es suplir el


silencio de las normas, completando aquellas
mediante la elaboración de una nueva formula La ley, a través de sus preceptos no pueden
que no esta contenida en el ordenamiento, en prever absolutamente todos los casos posibles
otras palabras, la interpretación supone la que presenta la vida, en sus múltiples,
existencia de un precepto jurídico, mediante variados aspectos que ofrecen las relaciones
la integración, el jurista intenta elaborar un humanas, que sin embargo por razones de
nuevo precepto, debiendo buscarse la orden, de seguridad, y de justicia, deben ser
solución justa recurriendo en primer lugar a la sometidos a la norma jurídica.
analogía y posteriormente conforme a los
principios generales del derecho.
FORMAS DE INTEGRACION
1. ANALOGÍA
Por medio de la analogía se crea un
nueva y distinta regla fundada sobre la
identidad de razón, para aplicar un
determinado precepto, a un caso no
previsto, fundándose en el principio que
de donde existe la misma razón debe
aplicarse la misma disposición (en
materia tributaria, es prohibida, art.5 CT)
2.
SUPLETORIEDAD
Por medio de la supletoriedad se
complementan ciertas disposiciones que
no fueron previstas por el legislador en
una norma jurídica, es decir que, la norma
legal que regula una disposición no es
completa, y requiere de otra, para
complementar dicha disposición y así
poder aplicarlo al caso concreto. Ver art.
185.
Por medio de la autointegración se integran las
normas conforme a los principios generales del
derecho. Al respecto el art.4 del CT, establece:
que la integración de las normas tributarias, se
hará conforme a los principios establecidos en
la CPRG, los contenidos en este Código, en las
leyes tributarias especificas y en las Ley del
Organismo Judicial.

3. AUTOINTEGRACION
CONFLICTO
S DE LEYES
1. CRITERIO En caso de conflicto de
JERÁRQUICO dos normas de diferente
jerarquía prevalecerá
siempre la de rango
superior.
2. CRITERIO
CRONOLÓGICO
En caso de conflicto de dos
normas de un mismo orden
jurídico se deberá aplicar la
norma posterior en el tiempo (ley
posterior deroga anterior) vert.
Art.7 CT
3. CRITERIOS DE
ESPECIALIDAD
En caso de conflicto entre dos normas de un
mismo orden jerárquico, pero con un campo
de aplicación diferente, debe prevalecer las
normas especiales sobre la general.

En caso de conflicto entre leyes tributarias y


las de cualquier otro índole, predominaran en
su orden, las normas de este Código o las
leyes tributarias relativas a materia especifica
de que se trate. (art. 6 CT)

También podría gustarte