Está en la página 1de 11

EST.

ELMER YHAMIL ROQUE QUENTA


De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI):

Doping es la administración o uso por parte de un atleta de


cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier
sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una
vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo
artificial y deshonesto su performance en la competición.
⚫ No se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra
"doping“.
⚫ Unos creen que se ha derivado de la palabra inglesa "dope"
que originalmente significaba pasta o grasa usada como
lubricante.
⚫ La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca
"doop", que significa mezcla.
⚫ del término surafricano "Dope", que era una bebida alcohólica
que se usaba para poder realizar correctamente unas danzas
ceremoniales.
⚫ Una de las primeras referencias la brinda un cuadro
chino que muestra un emperador masticando una
rama de Ephedra.
⚫ La mitología nórdica cuenta que sus legendarios
Bersekers aumentaban su fuerza combativa mediante la
bufotenina, extraída del hongo amanita muscaria.
⚫ Cronistas de la Grecia clásica narran que los fondistas,
saltadores y luchadores participantes de los Juegos
Olímpicos recurrían a ingestiones de extractos de
plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para
mejorar el rendimiento.
⚫ En la era precolombina, los incas mascaban hojas de
coca en sus ritos, trabajos y luchas.
⚫ Desde 1805 la cafeína es usada en natación, atletismo
y ciclismo; se registra el primer caso mortal, el ciclista
galés Linton.
⚫ En 1950 aumentan rápidamente los casos por que en la
década del '60 las federaciones y asociaciones
reglamentan el control antidoping. En 1968 se realizan
los primeros controles en Juegos olímpicos.
⚫ 1983: Juegos Panamericanos de Caracas, 16
casos descubiertos.
⚫ Desde entonces varios deportistas lo han usado en
diferentes disciplinas deportivas.
a. Por la presión que ejerce la sociedad (auspiciantes,
autoridades, fanáticos, familia, etc.), sobre el deportista
al que le exige una superación continua de su
rendimiento deportivo.
b. Para mantenerse a ritmo competitivo (cuando un
deportista ha bajado su rendimiento).
c. El dinero, la fama y la gloria.
d. El uso de fármacos para combatir el cansancio, dolor,
sueño, ansiedad, frustración, etc. O para estimularse o
sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su
capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga.
⚫ Destruye y promueve todo un conjunto de valores éticos,
morales, pedagógicos y humanistas inherentes al
deporte y en el desarrollo integral de la persona.
⚫ Colocan en desigualdad de posibilidades competitivas a
los deportistas (el deporte de competición de una forma
característica compara a cada deportista con sus
compañeros y le exige una constante superación para ser
el mejor).
⚫ Mejora sus condiciones por medios
prohibidos, violentos peligrosos y ajenos
a los valores, antes mencionados.
⚫ No hay esfuerzo para obtener el triunfo.
El COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y las
clasifico en tres categorías, que son:

1.- Sustancias
dopantes
⚫ Estimulantes
⚫ Narcóticos analgésicos
⚫ Esteroides anabólicos
⚫ Beta bloqueadores
⚫ Diuréticos
⚫ Hormonas
2.- Métodos de doping
⚫ Dopaje sanguíneo
⚫ Manejo farmacológico, químico o físico

 3.- Sustancias sujetas a


restricción
⚫ Alcohol
⚫ Marihuana
⚫ Anestésicos locales
⚫ Corticoesteroides, etc.

Aunque cada asociación deportiva posee una lista detallada


de las sustancias prohibidas con las cantidades máximas
permitidas que de acuerdo a la sustancia utilizada y otros
factores particulares, sanciona al atleta.

También podría gustarte