Está en la página 1de 20

TIPOS DE AGRICULTURA

Si analizamos los tipos de agricultura que se ponen en práctica en las distintas zonas del mundo,
podemos encontrar agriculturas diversas. Llevar a cabo un método u otro depende generalmente
de los recursos económicos y tecnológicos por parte de su agricultor.
A pesar de que, a continuación, vamos a exponerte distintos tipos de agricultura, desde Lama
recomendamos las modalidades de producción agrícola que apuestan por la utilización de
herramientas avanzadas de riego y de filtración del agua como los filtros de anillas o de arena.
AGRICULTURA INTENSIVA
La agricultura intensiva es un método de cultivo en el que se utiliza la tecnología para así sacar el
máximo partido de lo cultivado.
En este tipo de agricultura se introducen los fertilizantes e insecticidas, los riegos abundantes o la
plantación de especies que ofrecen un alto rendimiento.

Además, se necesita menos mano de


obra para labrar estos cultivos que en
otros métodos ya que las plagas y las
malezas suelen estar más controladas al
haber aplicado productos químicos.
Normalmente, los negocios agrícolas
utilizan este tipo de
agricultura aprovechando al máximo
cada unidad de suelo fértil.
AGRICULTURA EXTENSIVA
A diferencia de la agricultura intensiva, la extensiva pretende minimizar el uso de los productos
químicos y de la tecnología con el fin de preservar el ecosistema y el medio ambiente.
Se suele llevar a cabo en terrenos amplios para así poder sembrar una gran cantidad de cultivo.
Comparada con la agricultura intensiva, la puesta en marcha de la agricultura extensiva presenta
un menor consumo de energía, dependiendo así de los recursos provenientes de la naturaleza y
de las condiciones meteorológicas.
AGRICULTURA DE REGADÍO
La agricultura de regadío utiliza el agua artificial con sistemas de riego para así suplir cualquier
necesidad que pueda experimentar el cultivo y que no haya sido cubierta con las precipitaciones.
La técnica contraria a la agricultura de regadío es la de secano. Y para llevarla a cabo de forma
eficiente se necesita una gran inversión en infraestructuras, en agua y en el mantenimiento de la
siembra.
AGRICULTURA DE SECANO
La agricultura de secano es una técnica de cultivo en la que la siembra, y los resultados de esta,
dependen de los recursos naturales del entorno.
Este método está cada vez más en desuso ya que es arriesgado y limitante, pues si el cultivo no
recibe la suficiente cantidad de agua, o las condiciones de la tierra no son las idóneas, los
resultados pueden ser nulos. 
En general, no es muy común en zonas desarrolladas, por lo que suele ser utilizada en lugares en
los que se intenta sobrevivir de lo sembrado.
AGRICULTURA ECOLÓGICA
La agricultura ecológica, orgánica o biológica es otro método de producción agrícola que se lleva a
cabo mediante técnicas y sustancias naturales.
De esta forma, se rechazan los productos químicos, ni siquiera son utilizados los abonos
enfocados a combatir plagas. Al igual, si el ganado forma parte de la forma de cultivo, se exige
el bienestar y el respeto de los animales implicados.
La siembra resultante de este método de cultivo son los alimentos ecológicos que, si son
comercializados, deben estar señalizados con un etiquetado especial para esta gama de
productos.
AGRICULTURA NATURAL
La agricultura natural tiene semejanzas con la agricultura ecológica ya que ambas desean el
respeto y la conservación biológica de la tierra.
Este tipo de agricultura fue creada por Mokichi Okada y Masanobu Fukuoka en Japón y, para
llevarla a cabo, estos autores establecieron ciertas pautas.
En este tipo de producción agrícola se persigue imitar los procesos de la naturaleza con el fin de
reproducir condiciones naturales que enriquezcan la tierra y aumenten progresivamente la calidad
de los resultados.
Al igual, se rechazan los abonos y fertilizantes, no se permite eliminar las malas hierbas ni podar
las plantas o los árboles. Tampoco se deben destruir las plagas que puedan atacar al cultivo, pues
si esto ocurre, ha sido debido a una elección de la naturaleza.

Este tipo de cultivo se realiza a través de unas bolsas de arcilla de material orgánico cuyo tamaño
tiene que ser suficiente como para envolver las semillas con 2 centímetros de cubierta protectora.
Estas bolas se deben esparcir por la tierra y se debe esperar a que la arcilla se deshaga con la
lluvia.
AGRICULTURA INDUSTRIAL
La agricultura industrial es un modelo de agricultura que pretende la comercialización de lo
cultivado o de productos provenientes de los animales como el huevo, la carne o la leche.
Este método de producción es uno de los más utilizados en el mundo ya que es lo suficientemente
eficiente como para conseguir retornos económicos rentables para las empresas que apuestan por
llevarlo a cabo.
AGRICULTURA TRADICIONAL
La agricultura tradicional ha asentado los cimientos de lo que hoy es la agricultura moderna.
Es cierto que se sigue utilizando, aunque en los territorios en los que se pone en marcha se
realizan sin emplear técnicas avanzadas ni utilizar la tecnología.
Además, normalmente los agricultores encargados de este tipo de agricultura lo utilizan para el
consumo propio en pequeñas propiedades y labran la tierra con técnicas artesanales como el
laboreo manual o la tala y la quema.
Al igual, se utilizan utensilios como la hoz, el pico, las palas, los machetes o escardillas entre otros.
Este tipo de cultivo depende mucho de las condiciones climatológicas, por lo que si se
experimentan altas precipitaciones, estas pueden estropear todo lo cultivado. Por este motivo, es
una técnica rudimentaria y atrasada.
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
Ligada con la modalidad tradicional destaca la agricultura de subsistencia. Este tipo de cultivo no
busca la venta sino que está más destinada al consumo propio.
Suele realizarse en pequeña escala y para ponerla en práctica se utilizan territorios de cultivo
limitados.
Como anteriormente te comentamos, desde Lama te
recomendamos decantarte por un modelo de
producción agrícola en el que puedas incorporar
herramientas como los filtros de arena, los filtros de
anillas o las válvulas de limpieza. De esta forma, te
asegurarás que tu siembra obtenga un resultado
óptimo.
CICLO VEGETATIVO DE LA QUINUA
MANEJO DE LA SEMILLA
INTRODUCCIÓN
La Quinua (Chenopodium quínoa willd ) tiene sus orígenes en los andes centrales y en el sur del
país, alrededor del Lago Titicaca siendo cultivada en la región andina por más de siete mil años.
Es una planta cuyo grano contiene un excelente valor nutritivo, constituyendo un alimento
importante del poblador rural. Es un cultivo rústico que crece en condiciones ambientales
extremas, con una gran adaptación, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 3800 msnm
estando mayormente difundida en las zonas de la sierra peruana como Puno, Cuzco, Junín como
centros de mejor producción a nivel nacional, asimismo se cultiva en Bolivia, Chile, Argentina,
Ecuador, Colombia, Dinamarca y otros países a nivel internacional, considerando a la quinua como
una especie de gran variabilidad y plasticidad genética que le permite adaptarse a diferentes zonas
agroecológicas.
CENTRO DE ORIGEN
La quinua Chenopodium quinoa wild se ha cultivado en la región andina desde hace miles de
años, encontrándose las áreas de mayor concentración en el altiplano de Perú y Bolivia. III.
ZONAS DE PRODUCCIÓN Al nivel central el cultivo se ha diseminado ampliamente desde
Yanamarca - Jauja hasta la zona sur Acostambo - Huancavelica, mayormente en la margen
derecha del río Mantaro.
CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA QUINUA
Divisón : Fanerógamas o Antofitas Clase : Dicotiledóneas
Sub clase : Angiospermas Orden : Centropermales
Familia : Chenopodeaceas Género : Chenopodium
Especie : Chenopodium quinoa
IMPORTANCIA
La quinua se distingue por su valor nutritivo, contiene de 12 -16% de proteína y una composición
de aminoácidos esenciales muy favorables con alto contenido de lisina, metionina, triptófano, que
le da una calidad de proteína equivalente a la leche, aumentando sus posibilidades de desarrollo
como cultivo fuente de proteína. La perspectiva para mejorar la difusión del cultivo es bastante
alentadora, el procesamiento agroindustrial es un factor de importancia para el desarrollo actual y
futuro del cultivo, permite optimizar su calidad y utilización, incrementar el valor agregado y facilitar
la comercialización.
ROTACIÓN DE CULTIVO
En el cultivo de quinua es necesario considerar la rotación de cultivo por sus características de
desarrollo inicial delicado, considerando necesario sembrar quinua después de una tuberosa como
papa, olluco, etc, para aprovechar los nutrientes residuales de dichos cultivos y un suelo ya casi
preparado, libre de la presencia de plagas y enfermedades. Evitar en lo posible sembrar después
de un cultivo de la misma familia. Recomendamos la siguiente rotación: papa, quinua,
leguminosas, trigo o cebada y luego papa.
SIEMBRA
Época de siembra La fecha de siembra varía entre octubre a diciembre. Está supeditada al inicio
de las lluvias. En zonas con riego y valles interandinos se puede sembrar hasta fines de diciembre.
Se ha determinado que la mejor época de siembra es desde los meses de noviembre a diciembre.
DISTANCIA ENTRE SURCOS
La distancia entre surcos depende de la cobertura de la planta y su precocidad, se recomienda de
60 a 80 cm, con surcos no profundos (5 - 7 cm de profundidad) para evitar encharcamientos y
asfixia de plántulas por las malezas
DENSIDAD DE SIEMBRA
La cantidad de semilla a utilizar es de 12 -14 kg/ha, mediante el sistema a chorro continuo al fondo
del surco.
SEMILLA
Utilizar semilla seleccionada procedente de semilleros básicos con características propias de la
variedad, así como sanitariamente libre de patógenos, en lo posible desinfectar la semilla antes de
la siembra.
Profundidad de siembra
La siembra superficial en periodos secos corre el riesgo de deshidratación y muerte de las
plántulas. Si la semilla se entierra demasiado, perjudica la emergencia de plántulas, es necesario
para ello realizar el tapado con ramas a una profundidad de 0,5 - 2 cm, no debe exceder de 3 cm.
FERTILIZACIÓN
La quinua es muy exigente en nutrientes, requiere mayormente nitrógeno y calcio,
moderadamente exigente en fósforo y potasio, los niveles de fertilización dependen de la riqueza
nutricional del suelo, para ello es necesario realizar el análisis de suelo respectivo, así como
considerar con qué cultivo se viene rotando.
PROCESO DE LA COSECHA DE LA QUINUA
MANEJO DEL CULTIVO
La preparación del suelo es importante, dado el tamaño pequeño de las semillas, es
imprescindible llegar hasta el mullido o desmenuzado del suelo para facilitar la germinación. La
siembra se debe hacer en una fecha tal que la cosecha coincida con la época seca del año (junio –
septiembre), para evitar pudriciones o germinación del grano en la misma planta. Se puede
sembrar al voleo, cuando el suelo no tiene problemas con malezas, o en surcos para facilitar las
labores de deshierbas; en los dos casos se debe evitar tapar la semilla con más de 2 cm de tierra.
La densidad de siembra puede variar de 8 a 14 kg de semilla/ha (18 a 30 lbs), dependiendo de la
calidad de la semilla, del sistema de siembra y de la preparación del suelo. En cuanto a
fertilización, se recomienda aplicar la fórmula 80-40-40 (3 qq de 10-30- , 3 qq de urea y 1 qq de
muriato de potasio por hectárea). El fertilizante nitrogenado es aconsejable poner en dos partes: a
la siembra y a los 30 días, o en tres partes: a la siembra, a los 25 días y al comienzo de la
floración. La eliminación de malezas se recomienda hacer manualmente, ya que el cultivo es
susceptible a la aplicación de herbicidas. En sitios con abundancia de malezas se recomienda
hacer hasta dos deshierbas. La presencia de plagas (gusanos cortadores y masticadores de hojas)
puede ser de una magnitud tal que amerite un combate químico, se recomienda aplicar Thiodan
1000 cc/ ha (50 cc por 20 litros de agua). En el caso de las enfermedades más importantes (mildiu
y mancha circular de la hoja),
se puede aplicar Benomil 50
en dosis de 0,8 kg/ ha (40
gramos por 20 litros de agua)
cuando la infección sea muy
severa. La cosecha se debe
hacer cuando los granos han
adquirido una consistencia
tal que resistan a la presión
con las uñas. El corte se
puede hacer en forma
manual, formando gavillas que se dejan secar, para luego realizar la trilla; esta labor se puede
hacer con trilladoras estacionarias diseñadas para cereales
o también con la ayuda de máquinas combinadas.

Estado ideal de cosecha.


Corte manual previo a la trilla. Germinación de granos en
la misma planta, por exceso de humedad a la cosecha.
CUIDADOS ESPECIALES A NIVEL DE CAMPO
COSECHA ANTERIOR
Los campos destinados para la producción de semilla de
quinua, no deben haber sido sembrados con esta especie
en el ciclo anterior, para evitar la posibilidad de mezcla
varietal.
AISLAMIENTO
Por cuanto la quinua tiene un porcentaje de polinización
cruzada de hasta el 10%, por acción del viento
principalmente, el lote de multiplicación de semilla deberá separarse de otro campo sembrado con
quinua por lo menos a 200 metros en todas las direcciones. Se puede mejorar el aislamiento
poniendo barreras naturales de otro cultivo, como por ejemplo un cultivo de maíz, entre dos lotes
de quinua.
PUREZA VARIETAL
Aunque en el caso de quinua no es posible hablar de variedades puras, sino más bien de
poblaciones seleccionadas que presentan cierto grado de pureza y uniformidad, sin embargo para
mantener esta uniformidad o “pureza varietal”, es necesario tomar en cuenta el aislamiento del lote
ya mencionado. Además, por ser tan pequeño el tamaño del grano, se podrían provocar fácilmente
mezclas durante el procesamiento de semillas, razón por la cual es importante erradicar las
plantas fuera de tipo (las que no presentan las características propias de la variedad). Esta labor
se debe hacer antes de la floración, para evitar cruzamientos que afecten aún más la uniformidad
de la variedad.
ENFERMEDADES
Para que la semilla de quinua garantice alta calidad, el lote de multiplicación podrá tener como
límite máximo los siguientes porcentajes de infección:
Mildiú (Peronospora farinosa) 15%
Mancha circular (Cercospora spp.) 15%
Necrosamiento de tallo y panoja (Poma spp.) 5%
CONTAMINACIÓN CON QUINUAS SILVESTRES
El Reglamento de Semillas del MAG en su artículo
43, al hablar de malezas no ha incluido a las quinuas
silvestres. Sin embargo, al producir semilla de esta
especie, las “ashpa quinuas” o quinuas silvestres
deben ser consideradas como malezas altamente
nocivas. Las quinuas silvestres en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo se confunden
fácilmente con las quinuas cultivadas. Conforme
avanza el desarrollo del cultivo, las diferencias son
fácilmente distinguibles por el color de axilas, de
panojas, de tallos, forma de borde de hojas, etc.,
características que ayudan a efectuar desmezclas antes de la floración. Cuando ha pasado la
floración y no se ha logrado desechar todas las especies silvestres, la mejor forma de
diferenciarlas es observando el color y tamaño de los granos, estos son siempre más pequeños,
de color negro o café y de consistencia muy dura.
FENOTIPO DE UNA QUINUA SILVESTRE.
Se confunde fácilmente con las cultivadas Las principales especies de quinuas silvestres
encontradas en los campos de cultivo en la Sierra ecuatoriana son: Chenopodium album
Chenopodium hircinum Chenopodium murale Chenopodium quinua var millianum Todas son
conocidas indistintamente como “ashpa quinua”, “mallas”, “cuchi quinua”, “quinua pandra” o
“quinua iñar”.
Si se presenta una condición lluviosa en el momento de la cosecha, lo mejor es cortar las panojas
y ponerlas a secar bajo cubierta. Antes de realizar la trilla es necesario limpiar bien la máquina
trilladora para evitar la mezcla con granos de otras variedades, otras especies e impurezas. Trilla
mecánica. Trilladora estacionaria tipo Pullman.
MANEJO DE SEMILLA A NIVEL DE LABORATORIO
Estándares de calidad Para garantizar la calidad de la semilla sea esta básica, registrada o
certificada, se debe cumplir con los siguientes estándares:
Básica Certificada
Germinación (% mínimo) 90 90
Semilla pura (% mínimo) 98 95
Material inerte (% máximo) 35
Malezas comunes (No. de semillas /1 kg, máximo) 10 20
Malezas nocivas (No. de semillas /1 kg, máximo) 5COSE 10 Malezas altamente nocivas (No de
sem./1 kg, máximo) 0 5 Otras variedades (No de semillas /1 kg, máximo) 10 20 Otros cultivos (No
de semillas /1 kg, máximo) 0 5 Humedad (% máximo) 14 14 Clasificación La clasificación
fundamentalmente se debe hacer por tamaños, para lo cual se puede usar tamices de diferentes
diámetros. Lo más importante es eliminar los granos pequeños mal formados e inmaduros, que
junto con los perigonios (cubierta del grano) y el
polvo, comprometen la pureza física de la semilla.
Se ha probado el uso de máquina de zaranda y aire
para limpiar y clasificar semillas de quinua, con
buenos resultados.
SECADO Y ALMACENAMIENTO
La semilla debe secarse antes del almacenamiento
hasta llegar a porcentajes entre 10 y 15%. El
secado debe realizarse a la sombra para evitar que
la incidencia directa de los rayos solares afecte el
vigor y poder germinativo de la misma. También se
puede utilizar cualquier sistema de secado
mecánico, pero evitando que la temperatura suba de 30 grados centígrados para no afectar la
viabilidad de la semilla. Una vez secado el grano se debe almacenar en locales secos y ventilados,
ya que existe el peligro de que la semilla absorba humedad y se presenten hongos en la cubierta
de la misma.
DEGENERACIÓN DE LA SEMILLA
Dados los problemas de fácil cruzamiento y mezcla con granos de otras variedades o quinuas
silvestres durante el manejo, se recomienda no usar más de dos ciclos consecutivos la misma
semilla, para garantizar la calidad y uniformidad de la producción comercial. Esto se puede obviar
adquiriendo semilla original a productores especializados o produciendo su propia semilla,
siguiendo las recomendaciones dadas en el Boletín No. 186 del INIAP. Por otro lado, se
recomienda usar siempre semilla del año, pues el poder germinativo se pierde a partir del primer
año de almacenamiento.
LAS PLAGAS EN LA AGRICULTURA
PLAGAS
El cultivo de quinua es afectado por insectos desde la etapa de emergencia hasta la maduración, por lo que
para su control se deben realizar acciones de manejo integrado
de plagas, conservando el medio ambiente, la fauna benéfica y
así obtener productos ecológicos. Sin embargo, es necesario
mencionar las plagas de mayor importancia económica con las
que el agricultor se ve siempre perjudicado.
EURÁSICA MELANOCAMPTA
Insecto conocido como "pegador de hojas", "polilla de la
quinua", "q’hona q’hona", es la plaga más importante de la
quinua. Él adulto es una polilla pequeña de 9 mm, de color gris
pardusca. Las larvas de la primera generación minan y
destruyen las hojas e inflorescencias en formación, pegan las
hojas tiernas de los brotes, enrollándolas y alimentándose del
parénquima. Cuando las plantas están fuertemente infestadas,
detienen su crecimiento y en pocos días el cultivo puede
quedar totalmente destruido. Las larvas de la segunda y tercera generación atacan a las plantas y desde el
inicio de formación de la panoja
en maduración alimentándose de los granos lechosos, pastosos, en maduración y secos en el interior de las
panojas. En ataques severos se ve que el grano es pulverizado y aparece como un polvo blanco alrededor de
la base de la planta. Se presentan en períodos de sequía y temperaturas altas, la ausencia de lluvias al final
del periodo vegetativo favorece el ataque a las panojas.
CONTROL
- Se recomienda no sembrar de quinua en campos vecinos de papa.
- Deshierbo oportuno para eliminar quinuas silvestres y malezas.
- Cosecha oportuna en maduración de grano.
- El control químico es recomendable cuando no se
ha realizado ningún control inicial, controlando
estados adultos de los insectos disminuyendo la
población futura.
- El control biológico se realiza con Copidosoma sp,
Braconidae.
ADIORISTUS SP (COLEOPTERO CURCULIONIDAE)
Comúnmente llamado "gorgojo de la semilla", se le
encuentra en zonas altas desde los 3000 hasta los
3500 msnm, los adultos son gorgojos pequeños de
color oscuro que se localizan en el suelo (foto 8),
durante el día se esconden debajo de terrones,
piedras y en horas de la noche salen a cortar las plantas para alimentarse.
Las larvas son pequeñas, de color blanco de 2 - 5 mm. Se ubican en las zonas de las raíces durante la
emergencia de las plántulas hasta el estado de 4 a 6 hojas verdaderas. Atacan a lo largo de la raíz principal
causando comeduras superficiales e irregulares, en algunos casos puede anillar toda la corteza propiciando
el ataque de hongos secundarios.
CONTROL
-La preparación del terreno debe ser oportuna.
- Realizar riegos antes de la preparación del
terreno.
- Aplicación de insecticidas.
ASTILLUS SP (ESCARABAJO DE LAS PANOJAS)
Es una plaga polifaga que se encuentra en la
mayoría de las plantas en floración (foto 9), son
escarabajos pequeños de color marrón con
franjas longitudinales en los élitros de color
naranja a marrón claro (foto 10), el daño lo ocasiona el adulto comiendo los estambres y sacos polínicos
perjudicando la fecundación consecuentemente, la no formación de los granos.
CONTROL
- Evitar la coincidencia de la floración con otros cultivos aledaños.
- Cuando el daño es significativo (3 - 4 adultos
por panoja) acudir al uso de pesticidas no
tóxicos de acción estomacal.
EPICAUTA LATITARSIS (ESCARABAJO NEGRO
ACCHU).
Es una plaga ocasional que puede causar daño
en muy corto tiempo, mide de 10 -15 mm.
Atacan a las hojas e inflorescencias tiernas y
producen la esqueletización de las plantas.
Se presentan en épocas de sequía y pueden
destruir campos íntegramente
CONTROL:
- Eliminar plantas hospederas.
- Evitar siembra de quinua cerca al cultivo de papa.
- Realizar las labores eficientemente con la finalidad de exponer larvas y pupas al sol para causar su muerte
ó ser comidas por las aves.
- Recojo en forma manual, por presentarse en forma focalizada.
- Sólo en infestaciones altas realizar aplicación de insecticidas de acción estomacal.
TACFI-II FORMACION TECNICA TECNOLOGICA PRODUCTIVA II

Nombre y apellidos ELMER YHAMIL ROQUE QUENTA

Actividad/contenidos: Procesamiento de la quinua

Año en formación: 4to. EDUCACION FISICA Y DEPORTES Paralelo: “A”

1. ¿QUE VARIEDAD O ECOTIPO DE QUINUA GENERALMENTE PRODUCE EN SUS PARCELAS?

R.- EN MI PARCELA PRODUSCO MAYORMENTE LA QUINUA NEGRA Y LA AMARILLA

2. LA VARIEDAD DE QUINUA QUE PRODUCE ¿EN QUÉ DERIVADO LO PROCESAS?

R.-LA QUINUA SE PUDE HACER UNA VARIEDAD DE COSAS

-QUISPIÑA

-TORTILLA

3. ¿CUÁL ES EL PROCESO DEL BENEFICIADO? ¿CUÁ ES LA RECETA PARA EL PREPARADO DE LA PHISARA?

R.- EL PROCESO ES ALGO COMPLICADO YA QUE SE DEBE DE REALIZAR CIERTO TIPOS DE FASES QUE PARA
QUE NOS SALGA UNA BUENA PHISARA

4. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME UD. LOS DERIVADOS DE LA QUINUA?

R.- LA QUINUA ESTA EN NUESTRO DIARIO VIVIR

-DESAYUNOS

-ALMUERZO

-CENA
5.ADJUNTAR
EVIDENCIAS.
FORMACION TECNICA
TECNOLOGICA
SIEMBRA DE LA QUINUA
La siembra es una de las labores culturales más importantes, porque de ésta depende la
emergencia de plántulas que tendrá incidencia en densidad de plantas por superficie cultivada y,
finalmente, en el rendimiento a obtener. La siembra en el cultivo de la quinua se puede realizar en
diferentes épocas, dependiendo del lugar, humedad del suelo y características de la variedad,
factores importantes que determinan el tipo de siembra tradicional o mecanizada.
En el altiplano sur la época de siembra del cultivo de la quinua se realiza desde fines de agosto,
sin embargo, la variabilidad del clima y los cambios en el régimen de lluvias han hecho que las
fechas de siembra se vayan moviendo a septiembre y octubre, pudiendo llegar en algunos casos a
noviembre, por lo que se requiere variedades precoces con características de grano grande, con
rendimientos atractivos, que garanticen la producción dentro del ciclo productivo hasta mediados
de diciembre. En los altiplanos centro y norte la época de siembra es entre los meses de
septiembre, octubre y noviembre, dependiendo de las lluvias.

Siembra tradicional
Es una labor que aún se practica tanto en el altiplano como en los valles interandinos. En el
altiplano sur el sistema tradicional se realiza con una taquiza, pala pequeña y liukana,
herramientas que permiten la apertura de los hoyos hasta alcanzar la tierra húmeda donde se
deposita entre 80 a 140 semillas por hoyo, inmediatamente se cubre con tierra con un espesor que
varía entre 4 a 10 cm, la distancia entre hoyo a hoyo varía de 1 a 1,20 m, dependiendo de la
humedad del suelo. Bajo este sistema la densidad de siembra pueda variar entre 6 a 8 kg de
semilla por hectárea.
En los altiplanos centro y norte la siembra se realiza en surcos y la distribución de semilla puede
ser a chorro continuo o al voleo. Por lo general, la distancia entre surco varía de 40 a 50 cm, la
apertura de surcos se realiza con la ayuda de una yunta a una profundidad de 15 a 20 cm, si el
suelo está húmedo la semilla se coloca en el costado del surco, y si está
seco la semilla se coloca en el fondo del surco. En la siembra al voleo, la semilla se debe esparcir
en forma uniforme en toda la parcela y luego se abren los surcos con la yunta a una distancia entre
40 a 50 cm (Mamani, Flores et ál., 2008).
Siembra mecanizada
En el altiplano sur la siembra mecanizada alcanza, por lo menos, al 70% de las familias
(FAUTAPO, 2009). Por lo general se usa la sembradora denominada Satiri, que fue desarrollada
en 1983 por el Taller de Investigación y Mecánica de Tecnología Agrícola Andina (TIMTAA), su
rendimiento es de 1 hora y 30 minutos por hectárea, ahorrando hasta el 96% del tiempo en
comparación a la siembra manual (Nina y Nina, 2013).
Según Aroni (2005a), la sembradora
Satiri tiene dos surcadoras con sus
tolvas para la alimentación de la
semilla, la apertura de las surcadoras
se puede regular a una distancia entre
0,8 a 1 m, en los surcos la semilla se
deposita por golpes, también a una
distancia de 0,80 a 1 m. Este sistema
de siembra es eficiente en terrenos
nivelados y uniformes, producto de un
buen barbecho, asimismo, se debe
establecer en suelos cuya humedad
esté a una profundidad de 10 a 15 cm.
AGRICULTURA ALTERNATIVA

Nombre y apellidos: ELMER YHAMIL ROQUE QUENTA

Año en formación: 4to. EDUCACION FISICA Y DEPORTES Paralelo: “A”.

1.AGRICULTURA ECOLÓGICA.
La agricultura ecológica, orgánica o biológica1 es un sistema de cultivo de una explotación
agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos
químicos sintéticos u organismos genéticamente modificados (OGMs) en ninguna parte del proceso (ni
como abono ni para combatir las plagas). De esta forma, se logra obtener alimentos orgánicos a la vez
que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera
sostenible, equilibrada y mantenible
2.AGRICULTURA ORGÁNICA.

La agricultura orgánica, ecológica o biológica, es un sistema integral de producción


silvoagropecuaria basado en prácticas de manejo ecológicas, cuyo objetivo principal es alcanzar
una productividad sostenida sobre la base de la conservación y/o recuperación de los recursos
naturales.

3.AGRICULTURA BIO-DINÁMICA.

La agricultura biodinámica es una modalidad de agricultura holística. Su concepción distingue un


organismo agrícola complejo que está compuesto por la tierra, los seres humanos y los animales.
Como agentes, todos influyen en la agricultura y en la salud de los cultivos.

4.PRODUCCIÓN INTEGRADA.
El cultivo integrado es un modo tradicional de asegurar la alimentación familiar en las regiones
rurales pobres de Viet Nam. La integración del huerto, jardín, ganado y estanque de peces es
llamado sistema VAC (VAC en vietnamita es vuon, ao, chuong que quiere decir
huerto/estanque/corral de ganado).

5.AGRICULTURA SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.

Se entiende por agricultura sustentable aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la


calidad ambiental, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos
humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad.

6.REPRESENTAR DE FORMA GRÁFICA- MANUAL LA FLORA Y FAUNA DE SU COMUNIDAD EN 4 HOJAS DE


PAPEL BOND TAMAÑO CARTA.

También podría gustarte