Está en la página 1de 163

① 1. Anatomía humana: Topografía del cuerpo humano.

Tema 1
② 2. Anatomía macroscópica del examen externo de la autopsia. Características Generales. Signos de muerte

③ 3. Anatomía macroscópica de la piel

④ 4. Anatomía macroscópica del aparato locomotor

⑤ 5. Anatomía macroscópica del cráneo y el sistema nervioso


5.1.- Estudio de la base del cráneo. Hipófisis. Globos oculares

⑥ 6. Anatomía macroscópica del bloque del cuello: aparato digestivo superior. Tiroides

Identificación
⑦ 7. Anatomía macroscópica de órganos, vasos y otros componentes torácicos.
7.1.- Aparato respiratorio

macroscópica
7.2.- Aparato cardiovascular

⑧ 8 .Anatomía macroscópica de órganos, vasos y otros componentes abdominales

anatómica del
8.1.- Aparato digestivo

8.2.- Aparato urinario

patrón de
8.3.- Aparato genital femenino

8.4.- Aparato genital masculino

normalidad

En este tema identificaremos las características macroscópicas que se incluyen dentro del rango de
variación de la normalidad en la anatomía del cuerpo humano, para distinguirlas de aquellas
anormales que son consecuencia de enfermedades o patologías
1.- Anatomía humana: topografía
del cuerpo humano

Topografía del cuerpo humano: (Topo: lugar, grafía: descripción) es la


representación o descripción gráfica de los lugares del cuerpo humano.

Es la disciplina dentro de la anatomía que estudia las regiones en las que se


divide el cuerpo humano (para poder entender mejor la relación entre los
órganos alojados en cada región).
Posición y dirección
1.1
Posición Anatómica
Bases topográficas
 Sagital
 Frontal
 Horizontal
Planos
Topografía del
cuerpo humano
 Dorsal
Cavidades
1.2 Identificación  Ventral
espacios de órganos  Epigastrio
protegidos  Hipocondrio
Regiones  Mesogastrio
Abdominales  Flancos
 Hipogastrio
 Fosas iliacas
1.1 Bases topográficas: Posición y dirección
Posición: es la colocación que adopta el cuerpo con respecto al espacio. La postura.
Existen tres posiciones básicas para el cuerpo humano:

 Posición Anatómica  Posición Decúbito  Posición Sedente


(sentado)
Estas tres posiciones tienen sus variantes. Por ejemplo la posición decúbito puede ser dorsal (decúbito supino),
ventral (decúbito prono) o lateral (decúbito lateral derecho o izquierdo).
1.1 Bases topográficas: Posición y dirección
Dirección: es la tendencia o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento. En
anatomía se usan términos direccionales específicos que describen la posición de una
parte del cuerpo con respecto a otra u otras. Términos direccionales para el cuerpo
humano:

Término Definición
Superior (cefálico o craneal) Hacia la cabeza o la parte superior de una estructura
Inferior (caudal) Lejos de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura
Anterior (ventral) Cerca del frente del cuerpo (vientre)
Posterior(dorsal) Cerca de la parte trasera del cuerpo (dorso)
Medial (mesial) o interno Cerca del plano medio del cuerpo
Lateral o externo Lejos del plano medio del cuerpo
Ipsilateral Del mismo lado del organismo
Contralateral En lados opuestos del organismo
Proximal Cerca de la articulación de una extremidad al tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo
Lejos de la articulación de una extremidad al tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo
Distal

Superficial Hacia la superficie del cuerpo


Profundo Hacia el interior del cuerpo
Intermedio Entre una estructura superficial y una profunda

Visceral Perteneciendo a la cubierta de un órgano dentro de la cavidad ventral


1.1 Bases topográficas: Posición y dirección
Términos direccionales
1.1 Bases topográficas: Posición y dirección
Términos direccionales
Medial o Lateral depende del plano
medio del cuerpo que divide al cuerpo
en D e I
Realiza los siguientes ejercicios según los
términos direccionales

 1. ¿Qué relación tiene el ojo con la nariz?

 2. ¿Qué relación tiene la pierna derecha con el esternón?

 3. ¿Qué relación tiene el corazón respecto a las costillas?

 4. ¿Qué relación tiene la piel respecto a las vísceras?

 5. Qué relación tienen las vértebras respecto al estómago?

 6. ¿Qué relación tiene la cadera a la rodilla? ¿y la rodilla a la cadera?


1.1 Bases topográficas: Posición Anatómica
Posición Anatómica: es la posición en la que el cuerpo yace erguido, con las extremidades extendidas y
separadas del cuerpo, con los brazos y palmas de las manos giradas hacia adelante.

Debido a que el individuo es


capaz de adoptar diversas
posiciones, y para facilitar
estudiar las estructuras del
cuerpo, sus movimientos o la
relación de una región corporal
con otra, se requiere que el
cuerpo se encuentre en una
postura fija particular, esta es la
posición anatómica.
1.1 Bases topográficas: Planos de referencia
¿Qué son los planos de referencia del cuerpo?
Son superficies planas imaginarias que atraviesan el cuerpo en posición anatómica y
permiten la descripción y estudio del cuerpo por secciones.

¿Cuántos planos existen?

Básicamente existen tres diferentes planos para el estudio de los tejidos, órganos y sistema
del cuerpo:

 Plano sagital o medio (hace referencia a todos los planos verticales que dividen al
cuerpo en parte derecha e izquierda)
 Plano frontal o coronal (hace referencia a todos los planos verticales que dividen al
cuerpo en parte anterior y posterior)
 Plano horizontal o transversal (hace referencia a todos los planos horizontales que
dividen al cuerpo en parte superior e inferior).
1.1 Bases topográficas: Planos de referencia
Cuando se estudia una región del cuerpo, con frecuencia se observa en corte, es decir,
sólo se ve una superficie plana de la estructura tridimensional.
Resulta importante saber cuál es el plano del corte para poder entender la relación
anatómica de una parte con otra.
1.1 Bases topográficas: Planos de referencia
Planos en un órgano

Planos del
corte en el
cerebro
1.2 Identificación de los espacios que contienen órganos
protegidos: cavidades corporales
Cavidades corporales
• Las cavidades del cuerpo son los espacios del cuerpo que contienen los órganos internos o
vísceras (y que ayudan a protegerlos, separarlos y sostenerlos)

 Los huesos, músculos y ligamentos dividen las distintas cavidades corporales.

 Las dos más importantes son:

 Cavidad dorsal (o posterior).

 Cavidad ventral (o anterior).


1.2 Identificación de los espacios que contienen órganos
protegidos: cavidades corporales
 Cavidad dorsal: se localiza cerca de la superficie
dorsal (posterior) del cuerpo y tiene dos subdivisiones:

o Cavidad craneal: es el espacio formado en el


interior del cráneo, contiene al encéfalo.

o Canal o cavidad vertebral (espinal): está


delimitado por las vértebras y contiene la médula
espinal.

Meninges: membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal.


1.2 Identificación de los espacios que contienen órganos protegidos: cavidades
corporales
 Cavidad ventral: se ubica en la cara ventral (anterior) del cuerpo.
Tiene dos subdivisiones importantes:

o Cavidad torácica: es la porción superior. Tiene tres compartimientos: dos


cavidades pleurales (espacios llenos de líquido entre la pleura parietal y
visceral del pulmón) y una cavidad pericárdica (espacio lleno de líquido
entre el pericardio parietal y visceral del corazón). La porción central de la
cavidad torácica es el mediastino (espacio que contiene todos los órganos
torácicos excepto a los propios pulmones, lo que incluye: el corazón, el
esófago, la tráquea, el timo y grandes vasos sanguíneos).

o Cavidad abdominopélvica: es la parte inferior y se extiende desde el


diafragma hasta las ingles. Se divide en cavidad abdominal (estómago, bazo,
hígado con vesícula, páncreas e intestinos) y cavidad pélvica (vejiga urinaria,
parte del intestino grueso y órganos del aparato reproductor).

 El diafragma, el cual es un importante músculo para la respiración, es el que


separa a la cavidad torácica de la abdominopélvica
Cavidad pleural: es un espacio entre la
pleura parietal y la pleura visceral.

Mediastino:

Cavidad pericárdica: es un espacio


entre el pericardio parietal y el pericardio
visceral.
1.2 Identificación de los espacios que contienen órganos
protegidos: regiones abdominales
Regiones abdominopélvicas
En anatomía se emplean métodos para dividir la
cavidad abdominopélvica en compartimientos
menores con el fin de poder describir con mayor
facilidad la ubicación de los diversos órganos que
contienen.

Primero se separa esta cavidad por dos líneas


imaginarias transversales (horizontales) y dos
verticales con lo que se forman nueve sectores
denominados regiones abdominopélvicas.
1.2 Identificación de los espacios que contienen órganos
protegidos: regiones abdominales
Regiones abdominopélvicas
Son nueve:

 Epigastrio

 Hipocondrios (2)

 Mesogastrio

 Flancos (2)

 Hipogastrio

 Fosas Ilíacas (2)


2.- Anatomía macroscópica del examen externo de
la autopsia. Características Generales. Signos de
Muerte

Existen varios signos de muerte:

Signos tardíos o cadavéricos ( se estudian en el tema 4):


El enfriamiento, la deshidratación, livideces, rigidez cadavérica y putrefacción.

Signos de muerte inmediatos


Anatomía macroscópica del examen externo de la autopsia.
Características Generales. Signos de Muerte
 Signos de muerte inmediatos

1) Ausencia de respiración y de actividad cardiaca: sin movimientos de


los músculos respiratorios del tórax ni actividad cardiaca.

2) Dilatación de ambas pupilas: que no se contraen ante un foco de luz


dirigida hacia ellas (esto también puede suceder en algunos comas
profundos)

3) Ausencia de reflejo corneal: los párpados no se cierran al tocar el ojo

4) Músculos flácidos y blandos: no reaccionan ante estímulos dolorosos,


no hay tono muscular.

5) Caída del maxilar inferior o mandíbula.

6) Salida de orina, heces.


3.-Anatomía macroscópica de la
piel.
La piel es el órgano más amplio del cuerpo y la cubierta exterior del organismo.
Constituye una barrera de separación entre el medio interno y el externo.
En los adultos, la piel abarca una superficie de alrededor de 2 m2 con una masa entre
4,5 y 5,0 Kg, aproximadamente el 16% de la masa corporal total. Su espesor varía
entre 0,5 mm en los párpados hasta 4 mm en el talón. Sin embargo, en gran parte del
cuerpo mide de 1 a 2 mm.
 Su coloración depende de la pigmentación y está determinada además
genéticamente.
En orificios como boca, nariz, vagina, recto….. la piel se continua en forma de
membrana mucosa.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
Está formada por tres capas que desde el

exterior al interior son:

 Epidermis
 Dermis
 Hipodermis
Epidermis: epitelio escamoso estratificado ( con 5 capas)
formado en su mayor parte por queratinocitos.

Dermis: de mayor grosor que la epidermis, contiene: folículos


pilosos, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, pequeños
vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Hipodermis o tejido subcutáneo: formada en su mayor parte por


adipocitos, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
4.- Anatomía macroscópica del aparato
locomotor.
INTRODUCCIÓN

• El aparato locomotor está constituido por:


– Sistema osteoarticular: huesos, cartílagos, articulaciones y ligamentos:
(tejido conjuntivo que une entre sí huesos de una articulación)

– Sistema muscular: músculos y tendones:


(tejido conjuntivo que une músculos al hueso).

• Constituyen los elementos de:


– Sostén
– Protección
– Movimiento
Los huesos
• Los huesos son:

órganos compuestos por tejido óseo, rodeados por una membrana de


tejido conectivo llamada periostio.

(sirve como protección; regeneración (células madre) y como canal


para la irrigación e inervación del tejido óseo).
Preparaciones anatómicas de la distribución de los vasos que nutren la
epífisis proximal de 6 peronés. 1: Arteria recurrente tibial posterior; 2:
arterias longitudinales; 3: arteria recurrente tibial anterior; 4: arteria
recurrente tibial anterior; 5: arteria inferolateral de la rodilla
TIPOS DE HUESOS
• Según su morfología los huesos se pueden clasificar en:

– HUESOS LARGOS
– HUESOS CORTOS
– HUESOS PLANOS
– HUESOS IRREGULARES
HUESOS LARGOS
 Son aquellos en los que la longitud predomina sobre la anchura y el
grosor. Son de forma cilíndrica.

- Este tipo de huesos tiene dos extremos y un cuerpo:


 Los extremos se denominan epífisis (proximal y distal)
 el cuerpo diáfisis
 Y entre ambos se encuentra la zona de transición, que es la metáfisis
(hay una proximal y otra distal).

Ej.: húmero, radio, cúbito, fémur, peroné, tibia, falanges de la mano,


falanges del pie.
¿Qué hueso es?
Epífisis
 Epífisis: de dentro a fuera
encontramos:
 tejido esponjoso (con médula
ósea roja dentro),
 rodeado de tejido óseo compacto,

 que a su vez está rodeado de


periostio.

En las zonas articulares el periostio


se sustituye por cartílago articular.
Aclaración sobre tejido óseo esponjoso y médula
ósea roja

 Tejido óseo esponjoso: es tejido óseo formado por una red de


trabéculas (laminillas o espículas finas de hueso) que forman
cavidades que contienen médula ósea roja.

 Médula ósea roja: tejido de tipo hematopoyético (productor de


células sanguíneas) blando y gelatinoso.
 Cabeza de un fémur:

 Externamente: periostio y hueso compacto.

 Internamente: tejido óseo esponjoso en el que se observa la


médula ósea roja rodeando a la médula ósea amarilla.
 La palabra leucemia, que significa "sangre blanca", se
deriva de la alta cantidad de glóbulos blancos que la
mayoría de los pacientes de leucemia tienen antes del
tratamiento para el cáncer.

 Con frecuencia, estas células blancas extra son inmaduras o


disfuncionales, lo que aumenta el riesgo de infecciones. El
excesivo número de estas células también puede interferir
con el recuento de otras células sanguíneas, causando un
desequilibrio perjudicial en la proporción de células de la
sangre, cursando con: anemia, hemorragias...
Diáfisis
 Es la parte central de los huesos largos.

- Sus paredes lo forman hueso compacto


rodeado de periostio.

- En su interior hay cavidad o canal medular


(llena de médula ósea roja en niños y amarilla
en adultos).
 La médula ósea amarilla se constituye principalmente de
adipocitos y es una fuente de reserva energética.
 La médula ósea roja es predominante en los recién nacidos,
a partir de los 25 años comienza el reemplazo de médula
ósea roja por médula ósea amarilla. En un adulto joven la
relación médula ósea roja y médula ósea amarilla es 50/50,
respectivamente.​
 Es lo que llamamos «tuétano» en gastronomía.
Metáfisis
 Es la zona intermedia entre las epífisis y la
diáfisis.
 Contiene:
 cartílago de crecimiento en los menores de 5 años,
cuando existe la máxima cantidad de cartílago de
crecimiento en esta zona.

 Cuando se llega a la pubertad este cartílago de


crecimiento empieza a decrecer.

 En el adulto queda un remanente de lo que fue, llamada


línea epifisaria (es hueso).
HUESOS CORTOS
 Son huesos pequeños cuya longitud,
grosor y anchura son casi iguales entre
sí.
 Tienen tejido esponjoso en su interior y
compacto y periostio en el exterior.
 Ej.: huesos del carpo (muñeca), del tarso
(tobillo), rótula.
HUESOS PLANOS
– Son aquellos en los que el
ancho y el largo son
predominantes al grosor, es
decir, son delgados o planos.

– Tienen tejido esponjoso en


su interior, compacto y
periostio en el exterior.

– Ej.: costillas, esternón,


omóplatos, huesos del
cráneo y de la pelvis.
HUESOS IRREGULARES
– Son huesos con formas muy
complejas e irregulares.
Vómer

– Están compuestos por tejido


óseo esponjoso, compacto y
periostio en el exterior.

Hioides
– Ej.: algunos huesos del cráneo
como palatino y esfenoides,
vómer, vértebras, hioides, los
del oído interno, etc.
PALATINO
• En el cuerpo humano
existen 208 huesos :
– 8 en el neurocráneo
– 14 en el viscerocráneo
– 8 entre los dos oídos
– 1 hueso hioides
– 26 en la columna vertebral
(24 vértebras, sacro, coxis)
– 25 en el tórax
– 64 en los miembros
superiores
– 62 en los miembros
inferiores
Según su localización, el esqueleto se puede dividir
en dos partes:

– Esqueleto axial: Formado por los huesos centrales del cuerpo:

 8 en el neurocráneo
 14 en el viscerocráneo
 8 entre los dos oídos
 1 hueso hioides
 26 en la columna vertebral (24 vértebras, sacro, coxis)
 25 en el tórax (24 costillas y el esternón)

– Esqueleto Apendicular: Formado por los huesos de los:


•Miembros superiores y cintura escapular ( 2 clavículas y 2 escápulas).
•Miembros inferiores y cintura pelviana (2 huesos coxales).
Esqueleto axial
Esqueleto axial: Formado por
los huesos centrales del cuerpo:

• 8 en el neurocráneo
• 14 en el viscerocráneo
• 8 entre los dos oídos
• 1 hueso hioides
• 26 en la columna vertebral
• 25 en el tórax
8 huesos en el neurocráneo
El frontal.
2 parietales.
El esfenoides.
2 temporales.
El occipital.
El etmoides.
14 en el viscerocráneo

 El vómer.

 La mandíbula.

 2 maxilares.

 2 cigomáticos.

 2 lacrimales.

 2 nasales.

 2 palatinos.

 2 cornetes inferiores.
En la autopsia se observa la calota y la base del
cráneo tras extraer el encéfalo
Bóveda craneal o calota
Se ve parte de:

 Hueso frontal

 Huesos parietales

 Hueso occipital
Base del cráneo
8 entre los dos oídos
 Son:

 2 martillos.

 2 yunques.

 2 estribos.

 2 huesos lenticulares
(prolongación del yunque).
La trompa de Eustaquio
se abre a la altura de la
nasofaringe para que
entre aire del exterior y se
igualen las presiones a
ambos lados del tímpano
Por un tumor,
una mala
cicatrización,un
resfriado…
1 hueso hioides

 El hueso hioides es un hueso


irregular, impar, medio y simétrico,
situado en la parte anterior del
cuello, por debajo de la lengua y
por encima del cartílago tiroides.
26 huesos en la columna vertebral
 (24 vértebras, sacro, coxis)

 La columna vertebral es una estructura


ósea formada por vértebras, que aloja y
protege a la médula espinal.

 Las vértebras tienen un agujero vertebral


por donde pasa la médula. El conjunto de
todos los agujeros vertebrales forma el
canal vertebral.
 Por los laterales de las vértebras salen los
nervios espinales.
Características comunes de las Vértebras
Todas las vértebras típicas tienen:

• Un cuerpo
• Un agujero vertebral
• Una apófisis espinosa
• 2 Apófisis transversas
una derecha y otra izquierda.
• 4 Apófisis articulares
dos superiores y dos inferiores para
articularse con la vértebra superior e
inferior
• 2 Láminas vertebrales
• 2 Pedículos (NO Pedínculos)
La columna vertebral consta de cinco
regiones, dividiéndose en:

 Región cervical

 Región dorsal

 Región lumbar

 Región sacra

 Región coxígea
 El número de vértebras de los seres humanos va variando a
lo largo del desarrollo evolutivo.

 Nacemos con un total de 33 vértebras (7 cervicales + 12


torácicas + 5 lumbares + 5 sacras + 4 coccígeas) que van
descendiendo en número conforme los huesos del sacro y
el cóccix comienzan a soldarse. Cuando los 5 huesos
sacrales y los 4 coccígeos se fusionan por completo en dos
huesos únicos (edad adulta) dejan de ser consideraos
vértebras y dan lugar a un número final adulto de 24
vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas y 5 lumbares.
Vértebras cervicales: C1-C7
Atlas y Axis
Las dos primeras vértebras cervicales, tienen una morfología especial, por lo
tanto se denominan «atípicas»

Atlas:
 Es la vértebra C1

 Se articula con el hueso occipital del cráneo por arriba


(articulación atlantooccipital) y con el axis por abajo
(articulación atlantoaxial).
 recibió su nombre al ser comparada con el titán Atlas,
quien como castigo de Zeus tenía que sostener la tierra en
la mitología griega.
 Vértebra cervical (C3-C7)

 Atlas (C1)
 Axis:

 llamado así por la palabra latina axis que significa eje, es la


segunda vértebra cervical (C2).
 Sirve de eje de rotación de la cabeza a través de la
articulación atlantoaxial.
 Lo que esencialmente caracteriza al axis es la presencia, en
la cara superior de su cuerpo, de una eminencia vertical, la
apófisis odontoides o diente del axis.
Articulación atlantoaxial
Vértebras torácicas (T1-T12)
• Cuerpo vertebral más grueso que
las cervicales.
• La apófisis espinosa es larga,
triangular y se dirige
oblicuamente hacia abajo,
terminando en una extremidad
tuberculada.
• Las apófisis transversas y el
cuerpo presentan carillas
articulares para las costillas. No
confundir con las apófisis
articulares que eran para
articularse con las otras
vértebras.
• Agujero vertebral es casi circular.
Vértebras lumbares (L1-L5):
 Presentan el cuerpo más
voluminoso de todas las
vértebras.
 Las apófisis espinosas son
cortas, rectangulares y
horizontales.
 Las apófisis transversas son
largas y delgadas con aspecto de
pequeñas costillas («apéndices
costiformes») .
 Su agujero vertebral es pequeño
y triangular.
Discos intervertebrales
 son unas estructuras cartilaginosas que se encuentran
interpuestas entre los cuerpos de las vértebras,
separándolas unas de otras, permitiendo la movilidad entre
ellas, amortiguando las cargas y manteniéndolas unidas.
 Un disco intervertebral está compuesto por:

 Una parte central llamada núcleo pulposo. El núcleo


pulposo es una sustancia gelatinosa transparente.
 Una parte periférica llamada anillo fibroso. El anillo
fibroso está conformado por una sucesión de capas muy
fibrosas concéntricas que se encuentran en contacto con el
núcleo.
Hernia discal
 Pinzar nervio
 Ciática.
SACRO:
• Es un hueso en forma de pirámide invertida compuesto por 5
piezas soldadas(vértebras sacras).
• Se encuentra debajo de la vértebra L5, encima del coxis y entre
los huesos coxales.
• Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura
pélvica.
• Alberga la «cola de caballo».
Es una agrupación de nervios del segmento distal de la médula espinal.
COXIS (cóccix):
 Se articula por encima con el sacro. El resto del hueso está
libre.
 Es la última pieza ósea de la columna vertebral y el
vestigio de una cola (que en el caso de los embriones
humanos aparece hacia el final de la cuarta semana del
desarrollo embrionario para desaparecer en el inicio de la
octava semana).
 Es el resultado de la fusión de 4 vértebras coxígeas.

 Sirve de apoyo para ligamentos y músculos


25 huesos en el tórax
 Distribuidos en:

 24 costillas:

 1 esternón.
Costillas
- Son huesos planos, de forma larga y curva, que se articulan con
las vértebras dorsales de la columna y con el esternón.

- Existen en total:
 14 verdaderas (7+7): cada costilla está unida al esternón por su
propio cartílago costal.
 6 falsas (3+3):  tienen sus cartílagos unidos al cartílago de la
séptima costilla, uniéndose indirectamente al esternón.
 4 flotantes (2+2): no se unen al esternón.

Por tanto, en cada hemitórax: 7 verdaderas, 3 falsas y 2 flotantes.


ESTERNÓN
Es un hueso aplanado y alargado, en el centro del
pecho.

Se pueden distinguir tres regiones:

 Un MANGO o MANUBRIO ubicado sobre el cuerpo. En


su parte superior se articulan las clavículas y más abajo el
primer par de costillas.
 Un CUERPO alargado, al que se articulan las costillas.
 Una APÓFISIS O APÉNDICE XIFOIDES, ubicado en
la parte inferior o punta del cuerpo. En niños es de naturaleza
cartilaginosa pero se va osificando y fusionado al esternón
según crecemos.
ESQUELETO APENDICULAR
• MIEMBRO SUPERIOR: Se une al esqueleto axial por la cintura escapular.
Presenta 32 huesos en cinco regiones:
- Mitad de la cintura escapular: 2 huesos (clavícula y escápula).
 Brazo: 1 hueso.
 Antebrazo: 2 huesos.
 Muñeca: 8 huesos.
 Mano: 19 huesos.

• MIEMBRO INFERIOR: Se une al esqueleto axial por la cintura pélvica.


Presenta 31 huesos en seis regiones:
– Mitad cinturón pélvico: 1 hueso coxal.
– Muslo: 1 hueso.
– Rodilla. 1 hueso.
– Pierna: 2 huesos.
– Tobillo: 7 huesos.
– Pie: 19 huesos.
Miembro Superior
• Mitad del Cinturón o cintura Escapular: Está formado/a
por dos huesos: Clavícula y Omóplato (escápula).
• Clavícula.
 Situado a cada uno de los lados de la base del cuello y
que une el omóplato con el manubrio del esternón.
 A pesar de su aspecto, similar al de un hueso largo,
posee una estructura interna semejante a la de un hueso
plano, ya que carece de epífisis y de diáfisis, lo que le
hace entrar dentro de la clasificación de hueso plano.
• Omóplato o escápula:
• Hueso ancho, aplanado y de forma aproximadamente
triangular que está situado en la parte superior de la
espalda y en el cual se articulan la clavícula y el húmero
Palpación del acromion y la
espina de la escápula
El acromion es el que se articula
con la clavícula

 Clavícula

 Acromion

 Escápula
La cavidad glenoidea se articula con la
cabeza del húmero (articulación del hombro)
• Brazo: Tiene un sólo hueso en cada miembro
superior, el Húmero. Es un hueso largo.
• Se articula con el omóplato en su zona proximal y con el
radio y cúbito en la distal.
Antebrazo:
Formado por:
• Cúbito: es un hueso largo, paralelo al radio. Se encuentra en la
parte interna (medial) del antebrazo; se articula superiormente con
el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio y con
huesos del carpo.
• Posee el olécranon en su zona proximal, que constituye la
prominencia dorsal del codo.
 Bursitis del olécranon (codo de Popeye)
 Radio: es un hueso largo situado en la parte externa
(lateral) del antebrazo. Es más corto que el cúbito.
Estos huesos (cúbito y radio) se articulan entre sí en la
región proximal y distal mediante dos articulaciones:

• Articulación radiocubital proximal


• Articulación radiocubital distal
Muñeca y mano
 Muñeca: formada por los 8 huesos del carpo.

 Mano: formada por:

 5 huesos metacarpianos o metacarpos. (Palma mano).

 5 falanges proximales.

 4 falanges medias. No en pulgar. (Dedos)

 5 falanges distales.
Miembro inferior
Huesos por regiones:

• Medio cinturón pélvico: 1 hueso coxal


• Muslo: 1 hueso.
• Rodilla. 1 hueso.
• Pierna: 2 huesos.
• Tobillo: 7 huesos.
• Pie: 19 huesos.
Cinturón pélvico o cintura
pélvica:
• Está formada por: dos huesos coxales o
ilíacos.
• Hueso coxal o ilíaco: Es un hueso plano.
Se articula:
– Por detrás, con el sacro.
– Por delante, con el hueso coxal del lado
opuesto a través del pubis. Esta
articulación se llama Sínfisis del pubis.
 El coxal es un hueso que se origina de la fusión de 3
huesos:

 ILION: superior

 ISQUION: posterior

 PUBIS: anterior
Vista lateral:

Ilion
No confundir cintura o cadera con
Pelvis
 La cintura pelviana la formaban los dos huesos coxales. Es lo que también se
denomina cadera.
 La pelvis es un embudo osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado
por el hueso sacro, el cóccix y los dos coxales (que forman la cintura pélvica).
Muslo:
 Se ubica el hueso fémur, que es un hueso largo.

 Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo


humano.
Rodilla:
 Se ubica la rótula, que es un hueso
corto, con forma de triángulo
curvilíneo.
 Se encuentra en la parte anterior de la
rodilla, incrustada en el tendón del
cuádriceps femoral, que se continúa
con el tendón rotuliano para anclarse
en la tibia.
 La rótula se desliza por el surco troclear del fémur en los
movimientos de flexión y extensión de la rodilla.
Pierna:
 Se ubican dos huesos:

 Tibia (medial).

 Peroné (lateral).
 Tibia: hueso largo, en posición medial.

 Conecta la articulación de la rodilla con


el tobillo.
 Se articula con el peroné en una
articulación tibioperoneal proximal y
otra distal, como sucedía con el radio y
el cúbito.
 Peroné: hueso largo, en posición lateral.

 Colabora con la tibia en la articulación del tobillo.


Tobillo y pie:
 Tobillo: Podemos incluir, en general, los 7 huesos del tarso en esta
zona.

 Pie: formado por:

 5 huesos metatarsianos o metatarsos.

 5 falanges proximales.

 4 falanges medias. No en el dedo gordo. (Dedos)


 5 falanges distales.
Talón de Aquiles
En la mitología griega, Aquiles fue un héroe de la Guerra
de Troya.

Tetis, su madre, le hizo invulnerable sujetándolo por el


tobillo y sumergiéndolo en el río Éstige (que separa los
vivos de los muertos), tras conocer la profecía de que su
hijo Aquiles moriría en batalla; pero al no sumergir la zona
del TA en el agua, hizo que éste fuera su punto débil.

Aquiles conquistó Troya con sus fuerzas militares griegas y


mató al príncipe de los Troyanos Héctor. Sin embargo, el
hermano de éste, Paris, mató a Aquiles hiriéndole con una
flecha envenenada en su punto vulnerable: el talón.
 El músculo tríceps sural es un músculo de la pierna
constituido por la unión de los músculos gastrocnemios,
conocidos como «gemelos», y el sóleo, que se insertan
conjuntamente en el calcáneo del pie mediante el tendón
calcáneo, comúnmente conocido como tendón de Aquiles.
5 .- Anatomía
Macroscópica del
cráneo y el Sistema
Nervioso

5.1.- Estudio de la base del cráneo. Hipófisis. Globos oculares


El sistema nervioso tiene varias clasificaciones, según su
localización o según su función:

 Según su localización, el sistema nervioso se divide en:

 Sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo (cerebro, el


cerebelo, el tronco encefálico) y la médula espinal.

 Sistema nervioso periférico, se compone de nervios craneales y


nervios espinales.
Según su función, el sistema nervioso puede dividirse en:

El sistema nervioso somático, inerva toda la musculatura


estriada y todo lo que pueda ser de acción voluntaria.
El sistema nervioso autónomo o vegetativo, inerva toda la
musculatura lisa, la musculatura cardíaca y las glándulas,
es decir, todo lo involuntario. Se divide en:
o sistema autónomo simpático (encargado de preparar al
organismo para la lucha o la huida cuando existe una
situación de estrés).
o sistema autónomo parasimpático (encargado de la
relajación y de conservar las energías en estado de
reposo).
Según su localización, se distinguen:

 Sistema Nervioso Central S.N.C.

 Sistema Nervioso Periférico S.N.P.


 El Sistema Nervioso Central comprende:

 Encéfalo:

 Cerebro
 Cerebelo
 Tronco encefálico

 Médula Espinal.
Encéfalo:
Está rodeado, junto a la médula espinal, por las meninges (membranas de tejido
conectivo que cubren el SNC para protegerlo). Se distinguen tres capas con dos espacios
intermedios. De profundo a superficial:

 Duramadre, es la capa externa y es la membrana más dura de las tres. En la


duramadre están la mayor parte de grandes vasos sanguíneos del cerebro, que se
proyectan en la calota.

 Espacio subdural, es muy estrecho y con algo de líquido intersticial.

 Aracnoides, es una capa avascular que presenta en su cara interna unas proyecciones
hacia la piamadre que le dan un aspecto de telaraña.

 Espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo (amortigua golpes y sirve


como defensa inmunológica, entre otras funciones).

 Piamadre, es una capa delgada, muy vascularizada y en contacto con el SNC.


 Espacio subdural
 Espacio epidural

Mientras en el encéfalo la zona más externa de la duramadre


se encuentra enganchada al cráneo, dentro de la columna
vertebral no ocurre lo mismo: en la médula espinal existe
una pequeña separación entre el hueso y la médula. Dicha
separación es la que recibe el nombre de espacio epidural,
encontrándose en ella tejido conectivo y tejido adiposo que
protegen la médula mientras nos desplazamos o cambiamos
de posición, además de plexos vasculares.

Es en esta localización en la que se inyecta la anestesia


epidural en las mujeres que están en proceso de dar a luz (y
en otras intervenciones quirúrgicas), bloqueando la
transmisión de impulsos nerviosos entre médula y la parte
inferior del cuerpo.
 El encéfalo consta de tres partes más voluminosas:
 Cerebro
 Cerebelo
 Tronco encefálico:
1. Mesencéfalo (o cerebro medio) 1
2. Puente de Varolio (o protuberancia) 2
3. Bulbo raquídeo 3

 y otras más pequeñas, entre ellas destaca:


 El Diencéfalo, con varias estructuras, donde destaca:
 hipotálamo, zona del cerebro que regula la actividad de la hipófisis o
glándula pituitaria, glándula que se sitúa bajo el hipotálamo con función
neuroendocrina.
El cerebro:
 Formado por la sustancia gris (en la periferia) constituyendo la corteza cerebral y la sustancia blanca (interior).

 Su superficie no es lisa, sino que tiene unos salientes llamados circunvoluciones, separados por unas ranuras
llamadas surcos. Los surcos más profundos y que separan las grandes regiones del cerebro se llaman cisuras (por
ej: cisura interhemisférica).

 Está dividido incompletamente en dos hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas
denominadas lóbulos, separados por cisuras. Hay cinco por cada hemisferio: frontal, parietal, temporal, occipital
y la ínsula; todos, menos la ínsula, nombrados según el hueso que lo cubre.

 Pesa unos 1.300g – 1.400g.


Cisuras
Lóbulos
Ínsula
Corte coronal o frontal del cerebro (a nivel
medio)
Ventrículos cerebrales
 Existen cuatro ventrículos en el interior
del encéfalo:
 dos ventrículos laterales

 un tercer ventrículo

 un cuarto ventrículo, que se continúa con


el conducto central de la médula espinal.

 Están llenos de LCR.


Cuerpo calloso
 El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas
(comisura central) más extenso del cerebro humano.
Su función es la de servir como vía de comunicación
entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que
ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta
y complementaria.

 Las personas que nacen con agenesia del cuerpo


calloso (es decir, sin él) presentan problemas de
compresión, ya que su mente trabaja como si tuviera
un cerebro dividido, es decir, sería funcionalmente
como una persona con dos medios cerebros, dado
que la información recibida únicamente por uno de
los hemisferios no pasaría al otro.
El cerebelo
- Situado detrás del cerebro, es más pequeño que éste( pesa
unos 120 g).

- Tiene forma de mariposa con las alas extendidas.

- Coordina los movimientos de los músculos al caminar y


realiza otras actividades motoras controlando la postura, el
equilibrio…

- Consta de tres partes:


Dos hemisferios cerebelosos. Por fuera disponen de
sustancia gris y en el interior de sustancia blanca. Ésta
presenta forma arborescente al corte, por lo que al
cerebelo también se le llama «árbol de la vida».

Vermis. es una estructura estrecha y en forma de


gusano entre los hemisferios del cerebelo
Tronco del encéfalo
Está formado por:

 Mesencéfalo (cerebro medio)


 Puente de Varolio (Protuberancia)
 Bulbo raquídeo
 Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la
médula espinal y los nervios craneales.
 También controla varias funciones incluyendo la respiración,
regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la
localización del sonido.
 Formado por sustancia gris y blanca. En este caso, la
sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca,
que se encuentra más superficial.
Médula espinal
Morfología externa
 Largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral.
Encargada de llevar/recibir impulsos nerviosos a/desde los
31 pares de nervios raquídeos o espinales, comunicando el
encéfalo con el cuerpo.
 Se considera el tejido nervioso más extenso del cuerpo,
pudiendo alcanzar sus neuronas hasta un metro de largo.
 Alcanza la longitud de 45 cm en los hombres y 43 cm en la
mujer, desde el agujero magno hasta la primera o segunda
vértebra lumbar, donde comienza la cola de caballo.
 Posee dos engrosamientos, uno cervical y otro lumbar.
Morfología interna
 Sustancia gris: Ocupa la parte central, tiene una disposición que al
corte transversal se asemeja a una letra H, rodea al conducto del
epéndimo (o conducto central o ependimario).

 Sustancia blanca: Es periférica, rodea a la sustancia gris, está


constituida por axones mielinizados de neuronas motoras y
sensitivas.

Corte transversal u horizontal de la


médula espinal
Sistema Nervioso Periférico

Está formado por:

 Nervios craneales

 Nervios espinales
Nervios craneales
 Son 12 pares de nervios que surgen
directamente del encéfalo para
distribuirse (a través de los agujeros de
la base del cráneo) a la cabeza y el
cuello, mayormente.
 Cada par se nombra con un número
romano, además de un nombre propio.
 Los hay sensitivos, motores y mixtos.
Vista inferior
del encéfalo

Doce pares de

nervios craneales
 Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.

 Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.

 Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.

 Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.

 Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.

 Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.

 Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva
para la parte más anterior de la lengua.
 Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.

 Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para
faringe.
 Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para
casi todo el cuerpo.

 Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la
cabeza.
Nervios espinales o raquídeos
 son 31 pares de nervios mixtos (con raíz sensitiva y motora)
que se prolongan desde la médula espinal para distribuirse a
las diferentes zonas del cuerpo.

Nervio cubital

y sus ramas
¿Por qué se produce una sensación extraña en el
brazo y los dedos al golpearse el codo?

 Es debido al aplastamiento del nervio cubital. Este nervio comienza


en la zona dorsal de la médula y se ramifica a través del hombro y
el brazo, terminando en los dedos meñique y anular.
 El problema está en que cuando el nervio cubital llega al codo pasa
detrás de una protuberancia del húmero llamada epicóndilo medial.
En ese punto el nervio queda atrapado entre el hueso y la piel, sin
demasiada amortiguación. Así que cuando lo golpeas en el ángulo
adecuado, lo que logras es aplastar el nervio contra el epicóndilo
medial.
Rama dorsal

Rama ventral
5.1.- Estudio de la base del cráneo.
Hipófisis. Globos oculares

 Una vez extraído el cerebro se revisa la base del cráneo (la


hemos visto en el aparato locomotor).
 Si fuera necesario se puede acceder a los glóbulos oculares
desde aquí.
 La hipófisis es una glándula endocrina que está en la base
del cerebro. Se localiza en el hipotálamo, más
concretamente en la silla turca (un nicho en forma de hueco
situado en el hueso esfenoides). Se revisa para descartar
anomalías o tumores en ella.
Silla turca

 Su nombre proviene por su semejanza con la silla de


montar que antiguamente utilizaban los guerreros turcos.

También podría gustarte