Está en la página 1de 90

REALIZACIÓN DEL PROCESO

DE PREPARACIÓN DE LA
AUTOPSIA

Tema 3
Diferencia entre necropsia y
autopsia
• Desde el punto de vista etimológico, la palabra autopsia procede del
griego, en concreto de las voces “autos” (yo mismo) y “opsis” (vista),
por lo que en sentido estricto significa “ver por los propios ojos”.
• En la práctica cotidiana se llama autopsia al «Examen del cadáver
después de la disección con el objetivo de esclarecer la causa de la
muerte».
• La palabra necropsia procede de las voces griegas “necros
(muerto) y “opsis (vista)” y, generalmente, se considera sinónimo de
autopsia.

• No obstante, algunos autores postulan que la autopsia es el


examen del cadáver antes de enterrarlo o inhumarlo, y que la
necropsia es el examen del cadáver que ya ha sido enterrado y
que, por lo tanto, ha de ser exhumado. También se dice necropsia
cuando se estudia el cadáver de un animal para determinar la
causa de la muerte.

• Se han propuesto otros términos para designar a este


procedimiento y así, a veces, se refiere a él como estudio post-
mortem o tanatopsia.
Diferencia entre autopsia parcial y total

• Dependiendo de nuestros intereses, podemos realizar


una autopsia parcial o autopsia total:

– Autopsia parcial: se realizará cuando sea de interés solamente


una parte del cuerpo o un bloque anatómico afectado por la
causa de la defunción.

– Autopsia total: se realizará cuando sea de interés examinar los


tres bloques anatómicos (craneal, torácico y abdominal).
Tipos de autopsia
• Autopsia clínica, anatomopatológica o no
judicial.
• Autopsia médico-legal, forense, o judicial.
• Autopsia Fetal
• Autopsias alternativas.
• Autopsia psicológica.
Autopsia clínica
• Es un procedimiento médico (que se realiza en las muertes
naturales) en el que se emplea la disección del cadáver, con el fin
de obtener información sobre la naturaleza, la extensión y las
complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto
autopsiado.

• La iniciativa de realización de la autopsia clínica parte del personal


médico que ha atendido al fallecido.

• La autopsia clínica debe ser realizada por médicos


anatomopatólogos, con la colaboración de personal auxiliar
especialmente cualificado e, incluso, de otros médicos especialistas
interesados y/o solicitados.
Autopsia clínica
• La trascendencia de la autopsia clínica es fundamentalmente
científica, ya que sirve para mejorar el conocimiento de las
enfermedades. En la autopsia clínica sólo interesa el estudio del
cuerpo del cadáver. Este tipo de autopsia tiene por objeto
determinar o confirmar la causa de la muerte.

• Además, la autopsia clínica permite detectar posibles errores


diagnósticos o terapéuticos, aclara la rentabilidad y validez de los
nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y aporta
información acerca de las enfermedades nuevas y de las ya
conocidas. En definitiva, la autopsia clínica contribuye a ejercer un
control de la calidad asistencial.
Autopsia clínica

La autopsia clínica está indicada en distintos casos:

❱ Cuando el estudio pueda completar el diagnóstico de la enfermedad.

❱ Cuando pueda aportar datos de relevancia a la familia o al público.

❱ Cuando pueda ayudar a explicar la causa de la muerte


.
❱ Cuando una muerte natural no es esperada, siempre que no esté sujeta a jurisdicción forense.

❱ En donantes de órganos que puedan tener una enfermedad que repercuta en el receptor.
Autopsia médico-legal
• Es el estudio sobre el cadáver, que se realiza a instancia de la
autoridad judicial y tiene por objeto el informar a ésta sobre la causa
o causas que produjeron la muerte. La procedencia del cadáver
puede ser hospitalaria o extrahospitalaria.

• Se realiza en aquellos casos en los que la muerte se ha producido


de forma violenta (accidental, homicida o suicida) o con sospecha
de criminalidad. Estas últimas son aquellas muertes imprevistas,
que se producen sin antecedentes patológicos, como por ejemplo:
una muerte súbita o aquella producida por una negligencia médica.

• La realización de la autopsia judicial, es una actividad exclusiva del


médico forense, cuyo fin es obtener datos para la identificación y
determinación de las causas y circunstancias de la muerte, así
como la obtención de muestras para la realización de análisis
complementarios.
Autopsia médico-legal
• En la autopsia médico- legal no interesa sólo el estudio del cuerpo
del cadáver, sino que también importa todo lo que le rodea (sus
ropas, la escena del crimen, etc...). Este tipo de autopsia se realiza
no sólo para determinar la causa de la muerte, sino que también
tiene por objeto el establecer la etiología médico-legal de la muerte
y el esclarecer las circunstancias en las que ésta se produjo.

• La trascendencia de la autopsia médico-legal es judicial, ya que de


ella se pueden derivar conclusiones que pueden influir en
sentencias judiciales.
Diferencias técnicas entre
autopsia clínica y médico-legal

¿La familia puede oponerse?


Cónyuge o 1º grado Sí No
Peculiaridades de la autopsia
fetal, perinatal, infantil
• Fetal: cuando el autopsiado aún es un feto.

Feto contenido en saco amniótico


Peculiaridades de la autopsia
fetal, perinatal, infantil
• La muerte fetal según la OMS, es la muerte del producto de concepción que se
produce antes de la expulsión o de la extracción de la madre sin tener en cuenta el
tiempo de gestación.

• La muerte durante un embarazo antes de las 13 semanas se considera biopsia, y si es


después necropsia o autopsia fetal.

• Es importante el estudio de la placenta, la mayoría de las muertes fetales en el último


trimestre derivan de problemas en su función. Hay que valorar su peso y tamaño,
características del disco, cordón y membranas.
Peculiaridades de la autopsia
fetal, perinatal, infantil
• Perinatal: cuando el autopsiado se encuentra en la
etapa vital inmediatamente anterior o posterior del
nacimiento (suele ser posterior, es decir, en recién
nacido).
• Infantil: en el bebé o niño.

En la fetal y perinatal
también es muy importante
el estudio de la placenta y
del cordón umbilical
• Las autopsias fetales, neonatales e infantiles a menudo
tienen mayores implicaciones y de mayor alcance que
las realizadas a los adultos. Los resultados con
frecuencia contribuyen a las decisiones respecto a
embarazos futuros e incluso la detección de alteraciones
hereditarias en los padres y en otros hermanos.

• Otra de las implicaciones que puede tener la realización


de las autopsias fetales o prenatales es el
esclarecimiento de denuncias por supuesta mala praxis
contra los ginecólogos u obstetras o de maltrato infantil.
Autopsias alternativas
• La práctica de autopsias alternativas se ha planteado por la
resistencia de los familiares a la realización de la autopsia clásica
debido a creencias religiosas o a las deformaciones estéticas que
produce en el cadáver y por la aparición, cada vez más frecuente,
de enfermedades graves que pueden transmitirse durante su
realización (hepatitis, SIDA, tuberculosis, etc...).

• Son:
– Autopsia por punciones múltiples.
– Necrotac.
– Radiopsia.
– Necrorresonancia.
– Virtopsia
– Necrolaparoscopia.
– Ecopsia.
• Autopsia por punciones múltiples: esta técnica permite, mediante
la utilización de agujas (aguja fina (PAAF) o gruesa (BAG),
dependiendo de si la muestra es líquida o sólida), la obtención de
muestras de los órganos, para su estudio microscópico, respetando
la integridad del cadáver.

• Generalmente son realizadas como autopsias clínicas en las que los


familiares no autorizan el estudio completo pero sí la toma de
muestras por punción, y son indicadas también cuando existe riesgo
de contagio por infección de enfermedades como pueda ser el VIH.
• Necrotac: también conocida como Tomografía Computerizada Post-
mortem. Es útil en la detección de lesiones óseas y en la localización
de proyectiles y de metralla, al igual que la Radiopsia (Rayos X)
• Necrorresonancia: también conocida como Resonancia Magnética
Post-mortem. Es especialmente útil en la detección de anomalías en
tejidos blandos. Está indicada en estudios post-mortem del cerebro y de
la médula espinal, en los que es capaz de detectar múltiples procesos
patológicos como la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis múltiple.
También sirve para estudios de muertes intra-útero. Es, además, un
método complementario en el caso de malos tratos infantiles.
• Virtopsia o autopsia virtual: La virtopsia es una técnica de imagen
novedosa en la que se estudia el cuerpo humano de manera no
invasiva. Esta nueva técnica se basa en la imagen 3D, obtenida
mediante la combinación de imágenes captadas a partir de
tomografía axial computarizada, resonancia magnética y el escáner
de superficie óptica en 3D. El sistema fue diseñado en 2006 por la
Universidad de Berna (Suiza).
• En Zurich (Suiza), el IML ha creado un robot (virtobot) que realiza
virtopsias combinando escaneo en 3D y TC.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=236&v=Rd245p4AsoI
• Necrolaparoscopsia: está indicada en traumatismos abdominales
cerrados con rotura de órganos. También permite la localización y
extracción de proyectiles y de metralla y la toma de muestras para
biopsias. En ocasiones, el estado de putrefacción del cadáver no
permite su realización.
• Ecopsia o autopsia ecográfica: es una variante de la autopsia por
punciones múltiples, ya que la ecografía puede utilizarse para guiar
punciones y/o aspiraciones de los órganos, lesionados y no
lesionados del cadáver. Además, permite estudiar la dirección, el
trayecto y la profundidad de las lesiones por arma blanca; así como
el trayecto, la afectación de los órganos internos y la localización del
proyectil, en las lesiones por arma de fuego. La ecografía también es
útil para la detección de traumatismos cerrados (contusiones,
hematomas, roturas de órganos internos, etc…) en casos de malos
tratos o de torturas.
• Ecopsia o autopsia ecográfica
Autopsia psicológica
• En los casos en los que no se tienen suficientes datos para
determinar si la muerte ha sido debida a accidente, suicidio u
homicidio.

• Suele ser llevada a cabo mediante un trabajo en equipo por


criminólogos, forenses, psiquiatras y psicólogos.

• Consiste en la exploración retrospectiva e indirecta de la


personalidad del fallecido y de su estado mental. Para ello se revisa
su historia clínica, se leen manuscritos de su propiedad, se
entrevista a personas cercanas…

• Hay que tener en cuenta que es una evaluación indirecta, que


termina con unas conclusiones expresadas en términos
probabilísticos, que sólo cobran valor al sumarse al resto de las
conclusiones policiales y forenses.
LEGISLACIÓN DE AUTOPSIAS
- Ley 29/1980 que regula las autopsias clínicas y Real Decreto 2230/1982
que desarrolla la citada Ley.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal (regula las autopsias médico-legales).
- Recomendación Nº 99/3 del Consejo de Ministros de los Estados
Miembros, para la armonización metodológica de las autopsias médico-
legales.
- Orden JUS/1291/2010 por la que se aprueban las normas para la
preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el INTCF.
- Real Decreto 386/1996 por el que se aprueba el Reglamento de los
Institutos de Medicina Legal.
- Real Decreto 32/2009 por el que se aprueba el Protocolo Nacional de
actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas
múltiples.
- Decreto 161/2002 por el que se aprueba el Reglamento de Policía
Sanitaria Mortuoria (Extremadura).
Real Decreto 2230/1982
En el que se expresa la ley reguladora de autopsias clínicas

• Artículo 1: se habla de los centros o establecimientos donde se


pueden realizar autopsias clínicas.
• Artículo 2: se habla de los requisitos o condiciones que deben
reunir los lugares donde se realicen las autopsias clínicas.
• Artículo 3: la autopsia clínica debe realizarse por médicos
anatomopatólogos.
• Artículo 4: la realización de los estudios autópsicos y los traslados
de cadáveres no serán gravosos para la familia.
• Artículo 5: los hospitales pueden solicitar autorización para
autopsiar a todos sus fallecidos de forma sistemática, a no ser que
haya oposición de los familiares.
• Artículo 6: se explican los diferentes pasos a seguir y documentos
necesarios para la realización de la autopsia.
• Artículo 7: los datos obtenidos en la autopsia podrán ser utilizados
para la investigación y ampliación del conocimiento científico.
Ley de Enjuiciamiento Criminal
(Artículo en relación a la Autopsia médico-legal)
La Recomendación 99-3 de Consejo de Ministros de los Estados
Miembros para la armonización metodológica de las autopsias, especifica
los siguientes aspectos:
– Tras la inspección del lugar en que se encontró el cadáver y después de que los
peritos hayan hecho su labor, el cuerpo debe conservarse en refrigeración, aunque
esto signifique cambiar drásticamente, en sus condiciones iniciales, la progresión
cadavérica. Habrá que tener, pues, en cuenta este aspecto en el examen posterior.

– Las etapas del estudio serán: inspección del lugar de los hechos, examen externo,
examen interno y toma de muestras.

– En el estudio interno se abrirán siempre las tres cavidades y, además, siempre se


realizará la autopsia del cuello.

– Si la muerte ha sido traumática se examinarán las extremidades superiores e


inferiores mirando cada plano muscular y dejando al descubierto el esqueleto.

– Se tomarán muestras de sangre siempre de la periferia, puesto que se ha visto


que las concentraciones de las cavidades cardiacas son más elevadas y pueden
inducir a error y no ser significativas.

– El informe de la autopsia deberá ser escrito en un lenguaje comprensible para todo


aquel que no sea personal médico.
Decreto 161/2002 por el que se aprueba el Reglamento
de Policía Sanitaria Mortuoria (Extremadura).

• Artículo 1.- Objeto. Es objeto del presente Reglamento la


regulación de la Policía Sanitaria Mortuoria en la Comunidad
Autónoma de Extremadura, que incluye entre otras las siguientes
materias:

1. Toda clase de prácticas sanitarias sobre cadáveres, tales como


obtención de piezas anatómicas, tejidos, órganos, así como la
conservación temporal, embalsamamiento, prácticas de
tanatopraxia, estética y modelado.

2. Cremación de cadáveres.

3. El traslado de cadáveres y restos cadavéricos.


Decreto 161/2002 por el que se aprueba el
Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria
(Extremadura).
4. Las condiciones técnico-sanitarias que deben reunir las empresas
funerarias, en los trabajos que realicen y medios que emplean para
el transporte de cadáveres, nacional o internacional, féretros e
incineraciones.

5. Las normas sanitarias que han de cumplir los cementerios tanto


públicos como privados y demás lugares de enterramiento
autorizado.

6. Las normas sanitarias en el tratamiento de los restos cadavéricos.

7. La función inspectora sanitaria.


DOCUMENTACIÓN DE AUTOPSIAS

• Autopsia Clínica:
1. Certificado Médico de Defunción o Parte de defunción.
2. Autorización de necropsia.
3. Protocolo de autopsia.
4. Informe de autopsia (provisional y definitivo).

• Autopsia Médico-Legal:
1. Parte judicial de defunción (No se puede hacer un Certificado Médico
de defunción).
2. Hoja de Levantamiento del cadáver.
3. Protocolo de autopsia.
4. Informe de autopsia (provisional y definitivo).
1.- CERTIFICADO MEDICO DE DEFUNCIÓN Y PARTE JUDICIAL DE
DEFUNCIÓN:

El Certificado Médico de Defunción es emitido por el médico que certifica la


muerte de la persona y en él se hacen constar el día y la hora del
fallecimiento. La muerte se corrobora mediante un electrocardiograma o un
electroencefalograma, generalmente.

El CMD sólo se emite en caso de muertes naturales, si es una muerte


violenta o sospechosa de criminalidad el médico debe cumplimentar un
Parte Judicial de Defunción que activa directamente la investigación judicial
y al médico forense.
Certificado médico de defunción
o
Parte de defunción
Parte judicial de
defunción
2. Autorización de Necropsia:

• Es el documento donde el
departamento de
Anatomía Patológica del
Hospital pide autorización
a la familia o al
responsable legal del
fallecido para realizar la
autopsia.

• Se hace por tanto sólo


para autopsias clínicas.
2.- Hoja de levantamiento del cadáver:

El levantamiento del cadáver es el acto mediante el cuál el


forense, el juez, el secretario judicial y la policía se personan en
el lugar de los hechos para tomar datos (así como fotografías) y
recabar pruebas del suceso.
El juez puede delegar sus competencias en el médico forense,
por lo que los jueces ya no suelen acudir a este tipo de actos.

Lo rellena el médico forense.


2.- Hoja de levantamiento del cadáver:
3. Protocolo de autopsia.

Es el documento donde se van marcando los pasos que se


siguen en la autopsia tanto clínica como médico legal y se
van anotando las datos relevantes que se van encontrando
para posteriormente redactar el informe.
4.- Informe de Autopsia.

Con los datos recogidos en el protocolo se redacta:


• Informe de autopsias provisional después de hacer la
autopsia (con una conclusión provisional) y

• Un informe definitivo a la llegada de los resultados de los


estudios complementarios (con una conclusión definitiva).

Se hace, igual que el protocolo, tanto para autopsias


clínicas como médico-legales.
• En el protocolo y en el informe se han de indicar tanto la
causa de la muerte fundamental como la inmediata y la
intermedia:

– La causa básica, inicial o fundamental de muerte es la


enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos
patológicos que condujeron a la muerte.

– La causa inmediata de muerte es la enfermedad o condición


patológica que causa directa y finalmente la muerte.

– La causa intermedia de muerte es la enfermedad o condición


patológica (si hay alguna) que contribuye a la causa inmediata.

Ejemplo: una persona puede morir porque tiene un cáncer de esófago (causa
básica) que le produce en un momento dado un sangrado masivo (causa
intermedia), muriendo de anemia aguda secundaria (causa inmediata).
Carpeta donde se
guardan todos los
documentos
relacionados con
cada caso estudiado
en el IML de
Badajoz
La sala de autopsias.
Material y medios
• La sala de autopsias suele estar situada en el sótano,
donde no pueda ser vista por ningún paciente, en el
caso de autopsia clínica, o por algún familiar o personal
ajeno, en caso de una autopsia médico-legal. Ha de
haber en cualquier caso un vestíbulo previo a la sala en
sí.

• La sala debe estar cerca de las cámaras frigoríficas


mortuorias con el fin de facilitar el traslado a la sala.
Ésta debe estar siempre limpia y en perfectas
condiciones, lista para su uso en cualquier momento, así
como el material.
Vídeos
Sala de autopsias y material en caso de
autopsias clínicas en un hospital

Autopsia medico-legal
Lugar de autopsias clínicas

El RD 2230/1982, en el artículo 2, se especifican los siguientes aspectos


indispensables:

– La sala debe tener 20 m2 como mínimo, con una mesa de autopsia, agua
fría y caliente, sistema de aspiración y desagüe, buena iluminación y
ventilación y extractores de aire directos al exterior.
– Cámaras refrigeradoras con capacidad de dos cadáveres por cada 200
camas de hospital.
– Un aseo dotado de ducha.
– Local administrativo.
– Laboratorio histopatológico.
– Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías.
– Mobiliario e instrumental necesario.
Lugar de autopsias médico-legales (IML)

En el RD 386/1996 sobre las autopsias médico-legales solo se aclara que


siempre se dispondrán las instalaciones necesarias para los fines por los que
se creó el instituto médico-legal.

Lo más importante en una sala es la mesa de autopsia, que debe reunir una
serie de características muy importantes.
Lugar de autopsias médico-legales (IML)
• Recepción de autopsias y control de seguridad.
• Sala de espera para familiares.
• Baños.
• Sala de reconocimiento de cadáveres no identificados.
• Velatorios.
• Sala de apoyo asistencial, para prestar los primeros auxilios, por
ejemplo, a familiares impresionados por el deceso o a trabajadores
que han sufrido un accidente durante la realización de una autopsia.
En ésta tiene que haber un botiquín de urgencias.
• Numerosas cámaras frigoríficas.
• Vestuario-lavabo.
• Sala ordinaria de autopsias. Ésta consta de varias mesas de
autopsias y, en ella, debe haber una renovación eficiente de aire y
una iluminación suficiente. Además, su suelo y paredes tienen que
ser impermeables, y de fácil limpieza y desinfección. El suelo debe
tener una pendiente superior al 1% en dirección a un desagüe.
Lugar de autopsias médico-legales (IML)

• Sala de demostraciones. Ésta suele ser un pequeño anfiteatro


donde acuden los estudiantes de medicina y los de los cuerpos de
seguridad para hacer prácticas, observando autopsias.
• Sala de autopsias contaminadas.
• Laboratorio de anatomía patológica.
• Laboratorio de microbiología.
• Laboratorio químico-toxicológico.
• Sala de fotografía y revelado.
• Sala de radiología con negatoscopio.
Lugar de autopsias médico-legales (IML)

• Almacén para conservar el material necesario para las autopsias y


para guardar ropas y objetos portados por los difuntos.
• Sala de informes.
• Sala de archivo de documentos y biblioteca.
• Sala de descanso.
• Sala museo destinada a albergar especímenes especialmente
interesantes que se han obtenido en las autopsias. Ha de tener una
finalidad docente y de comparación de nuevos casos con otros ya
presentados con anterioridad.
• Dependencias administrativas y para la dirección.
Lugar de autopsias médico-legales (IML)

• La mesa de autopsias, debe reunir una serie de


características muy importantes:

– Ser de un material impermeable de fácil limpieza y desinfección (acero


inoxidable).
– Ser de altura regulable.
– Ser de una longitud superior a los 2m, para poder albergar cadáveres
de todas las tallas. Su anchura ha de ser de unos 0,75m.
– Tener los bordes laterales lo suficientemente marcados como para
impedir la caída de los líquidos cadavéricos al suelo.
– Tener graduado uno de sus lados, para facilitar la lectura de la talla del
cadáver.
– Incorporar agua corriente, fría y caliente, con suficiente presión y
caudal.
Lugar de autopsias médico-legales (IML)

• Disponer de un sistema de ranuras y de declives, que conduzcan


los líquidos hacia un extremo, donde dispondrá del correspondiente
desagüe. Éste debe ser accesible, tener un mecanismo anti retorno
y estar conectado directamente a su sumidero.

• Incorporar un sistema de aspiración.

• Disponer, a los pies del cadáver, de un depósito para lavar las


vísceras y los instrumentos durante la práctica de la autopsia.

• También es conveniente tener una mesita anexa, para colocar el


instrumental que se va a necesitar en el curso de la autopsia, y otra
para practicar los cortes de las vísceras..
Desagüe y ventilación
Mesa de autopsias
Equipos, instrumental y material de
autopsias: aplicaciones, manejo y
mantenimiento
Instrumental
Técnicas de limpieza,
desinfección y esterilización
• La limpieza que realiza el auxiliar es del
instrumental y el material utilizado por el
forense. También del cadáver con agua y
jabón.

• La limpieza de la mesa y el suelo la


realiza el personal de limpieza.
Limpieza del instrumental
• El procedimiento es el siguiente:

- Se limpia el instrumental con agua tibia (el agua caliente coagula la sangre y la
fría solidifica los lípidos) y jabón (para retirar con un estropajo los restos) y se
seca.
- Se realiza una inmersión del instrumental en cubetas con agua fría y
desinfectante el tiempo que indique el fabricante.
- Se aclara con agua y se seca.
• Un desinfectante muy utilizado es el Darodor 2000 (en una solución
al 12%, para lo cual se mezclan 600 ml de desinfectante / 5 l de
agua).
• Se realiza esterilización del material una vez a la semana en un
autoclave:
Normas y procedimientos de seguridad en la
sala de autopsias
• Durante la realización de las autopsias el personal está expuesto a
diversos riesgos, como: sobreesfuerzos, caídas al mismo nivel,
cortes con instrumentos punzantes, riesgos eléctricos, químicos
(formol), radiactivos y biológicos. Este último es uno de los más
importantes por el contacto con fluidos corporales y la viabilidad de
muchos agentes infecciosos (Mycobacterium tuberculosis, VIH,
virus de la hepatitis, virus ébola, etc…).

Vídeo Curso Autopsias Tema 3. Duración 12 minutos.

• Las normas de seguridad se basan en:


– Salas de autopsias que reúnan las características adecuadas.
– El conocimiento y la aplicación correcta por parte del personal
de las medidas preventivas necesarias, usando EPI (equipos de
protección individual).
Normas de seguridad para la Sala de autopsias:

– Acceso restringido. Solamente se permitirá el acceso a la zona


de trabajo al personal designado.

– Separación entre las zonas sucia (donde se realiza la autopsia)


y limpia (vestuario, duchas, lavabos).

– El aire extraído de la sala se filtrará usando filtros de alta


eficacia para partículas en el aire (HEPA), saliendo directamente
al exterior sin recircularse, siendo aconsejable que se mantenga
con presión negativa respecto a las áreas adyacentes.

– Deben existir procedimientos de desinfección especificados.

– Superficies de trabajo resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y


desinfectantes, impermeables al agua y de fácil limpieza.

– Se debe llevar a cabo un control eficiente de vectores, como


roedores e insectos.
Normas de seguridad para el personal:

• Vacunación contra tétanos, tuberculosis y hepatitis B.

• No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.

• Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.

• Para evitar cortarse o pincharse, las suturas en la reconstrucción


del cadáver se harán con medios de sutura automáticos, pero en
caso de que esto sea imposible se hará con aguja e hilo, usando
siempre portaagujas.

• Es recomendable lavarse las manos y ducharse tras la autopsia.

• Tras la necropsia, quitarse la ropa de trabajo y los equipos de


protección personal utilizados.
Normas de seguridad para el personal:

• Mantener limpias las superficies de elementos que se


manipularán fuera de la autopsia, como botes de muestras.

• Hay que tener cuidado con las caídas por la doble altura de la
mesa y por tropiezos y resbalones.

• Las sierras automáticas deben contar con un sistema de


aspiración para evitar la pulverización de restos al aire.
Igualmente hay que tener cuidado con los vapores intestinales
que se pueden desprender.

• Utilizar EPI como mascarillas, guantes, mandiles, gafas y calzas


de protección adecuados.
Sistema de aspiración en sierra
Normas de manejo del instrumental
• El material debe estar siempre limpio, afilado y ordenado. Debe
colocarse en una mesa auxiliar junto a la mesa de autopsias.
• Los instrumentos nunca deben dejarse en el interior de las
cavidades ni entre las vísceras, especialmente aquellos cortantes o
punzantes.
• Estos materiales cortantes o punzantes deben manejarse siempre
con el máximo cuidado. Nunca se debe colocar el capuchón de las
agujas. Deben desecharse siempre en contenedores especiales
para objetos punzantes (contenedor amarillo).
• En caso de que se produzca una herida, inmediatamente debe
lavarse al chorro del agua sin frotar durante 2 o 3 minutos, forzando
el sangrado si es preciso. A continuación, aplicar un desinfectante
como la povidona yodada (Betadine®) y cubrir con un apósito
impermeable. Puede estar indicado el tratamiento con antibióticos
y/o la vacunación.
EPI
• Guantes: (látex, nitrilo, anticorte…). En los casos más infecciosos se
utilizará doble guante.

• Protectores oculares (gafas de protección herméticas, o pantallas


de seguridad o máscara completa en los casos de mayor potencial
infeccioso).

• Protectores respiratorios (mascarilla quirúrgica, aunque es


preferible una con filtro FFP3. En los casos más graves se utilizarán
máscaras completas).

• Ropa protectora: pijama sanitario cubierto con mono desechable y


delantal. En los pies calzas. Gorro desechable.

• Calzado: botas impermeables y antideslizantes.


¿Qué elemento
del EPI falta?

También podría gustarte