Está en la página 1de 126

• Tema 4

REALIZACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO DE
AUTOPSIA
Preparación previa a la apertura
del cadáver
• Comprobación de que toda la documentación que se
necesita está disponible.
• Comprobación de la sala de autopsias: que esté limpia,
adecuada a las condiciones previamente mencionadas y
con todo el material e instrumental preparado.
• Comprobación de que todo el personal tiene los EPI
adecuados.
• Colocar el cadáver en la mesa de autopsia en decúbito
supino. Es importante recalcar que el cuerpo merece el
respeto que se le daría a una persona viva, por lo que
hay que adoptar una actitud profesional y conservarla
hasta el término de la necropsia.
Estudios y tareas previos a la apertura del cadáver

• Los pasos que se deben seguir en una autopsia son:

1. Examen externo.
2. Apertura del cadáver.
3. Examen interno.
4. Toma de muestras.

1. Examen externo:

Es distinto para cada tipo de autopsia, más exacto y


preciso cuando se trata de una médico-legal. Se realiza
primero con ropa, describiendo todas y cada una de las
prendas, anillos, collares y todo objeto personal con el que
se le haya encontrado.
Estudios y tareas previos a la apertura del cadáver

Después, debe hacerse otro informe con el cuerpo ya


desnudo describiendo todo tipo de detalles corporales
(cicatrices, tatuajes, etc…), todo tipo de lesión (heridas,
cicatrices, arañazos) y el estado de los fenómenos
cadavéricos o de la putrefacción.
Se dejará constancia de la talla, edad aproximada, sexo,
raza, color de ojos, color de pelo, biotipo o constitución
corporal (ectomorfo, mesomorfo, endomorfo…),
dentadura, posibles malformaciones…
Disparo a bocajarro: el cañón del arma de fuego está en
contacto con la persona.

Si debajo de la dermis existe placa ósea


la lesión es en estrella. Si no, se observa
el orificio con la impresión del cañón por
su acción quemante en el disparo.
Disparo a quemarropa: el arma está muy cerca (unos 5
cm) pero no en contacto.

• Se aprecia quemadura y ennegrecimiento de la piel por


el humo y la pólvora. No hay lesión en estrella
(bocajarro) y hay poca dispersión de los granos de
pólvora (corta distancia).
Fenómenos cadavéricos:
Cambios o alteraciones que se producen en el cadáver. Sirven para
averiguar la fecha y la hora aproximadas de la muerte (Data de la
muerte). Hay varios, pero los más conocidos son los siguientes
cuatro:

 Enfriamiento cadavérico (algor mortis). Será progresivo hasta que


alcance el equilibrio térmico con el medio.
 Se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las 2 h
después de la muerte.

 Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso.

 Finalmente se enfrían vientre y axilas. Los órganos abdominales


profundos conservan el calor mucho tiempo, incluso 24 horas.
Fenómenos cadavéricos:

 Enfriamiento cadavérico (algor mortis).

La curva de dispersión térmica menciona un primer periodo de tres a


cuatro horas, donde disminuye 0,5-1 ºC/h,
El segundo periodo se presenta entre las 6 a las 10 horas donde
disminuye 1ºC/h;
El tercer periodo disminuye de tres cuartos a medio grado centígrado
por hora hasta que se nivela con la temperatura del medio ambiente.

El enfriamiento cadavérico está condicionado por varios factores


como son:
– la causa de la muerte, edad (poca edad acelera), estado
nutricional (obesidad retrasa), factores ambientales, ayuno
(acelera)…
Fenómenos cadavéricos:
Enfriamiento cadavérico (algor mortis).

• La temperatura interna del cadáver se toma con un termómetro


largo (termómetro de laboratoio) por vía rectal o con un termómetro
con sonda que se introduce en el abdomen del cadáver.
Normograma De Henssge

(Sólo si Tª ambiental ˃ 23ºC)

- Se traza la línea azul uniendo Tª


rectal y ambiental.
- La línea fina negra ya viene
trazada en el normograma.
- La línea roja se pinta uniendo el
centro del círculo y el punto donde
las anteriores se cruzan.

En el punto donde la línea roja


coincida con el arco que
corresponde al peso del fallecido
se indican las horas que hace que
murió.

En este caso, si pesara 80 Kg haría


casi 10h desde que se produjo la
muerte.
Deshidratación cadavérica:

La deshidratación cadavérica se presenta a partir de la octava hora post


mortem. Es generada por la evaporación de los líquidos en el cuerpo
(por la temperatura ambiente y la ventilación).

Este proceso se traduce en una serie de fenómenos generales (pérdida


de peso y apergaminamiento cutáneo) y en fenómenos locales
(desecación de mucosas y fenómenos oculares).
Fenómenos oculares

La desecación ocular origina los siguientes fenómenos:


- Pérdida de transparencia de la córnea (signo de Stenon Louis):
ocurre entre los 45 min (ojos abiertos) y las 24h (ojos cerrados). Se
forma una telilla albuminosa formada por restos de epitelio corneal
desprendido y reblandecido.
 Mancha negra en la esclerótica (signo de Sommer- Larcher): se inicia poco
tiempo después de la muerte (3-5 horas) cuando el cadáver ha permanecido
con los ojos abiertos (con ojos cerrados es más tiempo), en forma de una
simple mancha negra, de contornos mal delimitados, que se va extendiendo
hasta llegar a su máxima tonalidad a las 12 h.

Se produce por el desecamiento y adelgazamiento de la esclerótica (la capa


blanca del ojo), que se transparenta dejando ver la capa coroides negra
subyacente. Aparece primero en el lado externo del globo ocular, surgiendo
después otra en el lado interno, llegando a unirse y formar una única franja
horizontal.

Signo de Sommer-Larcher
- Hundimiento del globo ocular:

A consecuencia de la evaporación de los líquidos intraoculares, el ojo del


cadáver llega a ponerse flojo y blando, acabando en un hundimiento. Este
fenómeno también está condicionado, en su progresión en el tiempo, a que el
cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados.

Este conjunto de fenómenos se observa en el ojo abierto aproximadamente a


los 45 minutos después del fallecimiento; en el ojo cerrado se observa a las 24
horas aproximadamente después de la muerte.
Fenómenos cadavéricos:

 Livideces cadavéricas (livor mortis). Son coloraciones rojo


violáceas que aparecen en la piel debido a que la sangre se
deposita en las zonas declives por la acción de la gravedad. De
este modo, si el cadáver está en decúbito supino, las livideces
aparecerán en el plano posterior con excepción de las zonas
sometidas a presión (región escapular, nalgas, cara posterior
de los muslos, pantorrillas y talones), ni tampoco en zonas
comprimidas por vestidos, cinturones, etc…

Evolución:

Se inician como pequeñas manchas aisladas que van


confluyendo hasta abarcar grandes áreas:
- 20-45 min: empiezan a aparecer las primeras manchitas.
- 12 horas: ocupan todo el plano declive y se hacen fijas, lo que
quiere decir que no desaparecerían al presionarlas con el
dedo.
¿La muerte ocurrió hace más o
hace menos de 12 horas?
Cuando el cadáver es movido antes de las primeras 12 horas, las
primeras livideces desaparecen y se forman nuevas manchas;

Entre las 12 a 24 horas posteriores a la muerte, si se cambia de


posición el cadáver, aparecen nuevas livideces, pero no desaparecen
las anteriores;

Si se mueve el cuerpo después de las 24 horas, no desaparecen las


primeras livideces, ni se forman nuevas manchas.

Las livideces paradójicas son aquellas que no aparecen en zonas


declives. Suceden en muertes donde se ha producido una gran presión
venosa central, como por ejemplo en la asfixia, donde los pulmones
tienden a acumular una gran cantidad de sangre y se encuentran
coloreados el pecho o la cara a pesar de que la muerte no haya
acontecido en posición de decúbito prono.
• Las Hipostasis viscerales son zonas de
color rojo oscuro en las vísceras debido a
la acumulación pasiva de sangre en las
zonas más declives de las mismas.

• Es importante conocer este fenómeno


para no confundirlo con una congestión de
origen vital.
Fenómenos cadavéricos:

 Rigidez cadavérica (rigor mortis). La rigidez cadavérica


aparece a las 3-6 horas de la muerte, suele ser completa
a las 8-10 horas y su intensidad máxima ocurre a las 24
horas. Desaparece cuando ya está instaurada la
putrefacción.

Aparece primero en los músculos de fibra lisa, como


miocardio y diafragma (sonido de la muerte), y es algo más
tardía en los músculos estriados o esqueléticos.

Aparece en orden descendente, desde la cabeza, la


mandíbula y el cuello hasta las extremidades superiores (los
brazos suelen flexionarse y las manos cerrarse), el tronco y
las piernas, y desaparece en el mismo orden descendente.

Ley de Nysten
Fenómenos cadavéricos:
 Rigidez cadavérica (rigor mortis).

Evolución:

- Desde que se instaura hasta las 24h: se puede


vencer pero vuelve a instaurarse.

- 24-36h: no puede vencerse sin producir desgarros


musculares o fracturas.

- A partir de las 36h: es vencible y no se reinstaura.


Rigidez cadavérica (rigor mortis).

• La rigidez puede verse alterada por diversos factores. Por ejemplo: en


las muertes por frío suele ser duradera, intensa y precoz; cuando hay
cansancio en el momento de la muerte la rigidez es precoz y débil; en
niños y ancianos es precoz, débil y de corta duración.

• Puede ser que el cadáver no pase por la fase de relajación muscular


previa a la rigidez y el cuerpo o una parte (sobre todo cara y manos)
se quede en la misma posición desde un principio. Es lo que se
conoce como espasmo cadavérico y se da en situaciones como:

– Emoción en el momento de la muerte o extraordinaria tensión nerviosa.


– Muerte por enfermedad que ha producido grandes convulsiones.
– Lesión en centros nerviosos por arma de fuego.
– Fulguración.
Rigidez cadavérica (rigor mortis).

Como resultado de la contracción de los músculos de fibra lisa se producen


ciertos fenómenos que, a veces, son mal interpretados:

• La rigidez del diafragma provoca expulsión del aire pulmonar originando


oscilación de la glotis y, como consecuencia, un ruido apagado especial
que ha sido llamado el sonido de la muerte.

• La pupila se dilata inmediatamente después de la muerte, volviendo luego a


un estado de contracción como resultado de la rigidez del esfínter del iris.

• Al entrar en rigidez los músculos erectores del pelo (piel de gallina, cutis
anserina), que no debe atribuirse, por tanto, a un proceso vital. También se
produce la retracción del escroto y de los pezones mamarios.
Rigidez cadavérica (rigor mortis).

• La rigidez cadavérica en las vesículas seminales puede producir salida al


exterior de líquido seminal que ha sido interpretada erróneamente como
una eyaculación agónica o incluso post mortal.

• La contracción cadavérica del corazón es más intensa en el ventrículo


izquierdo que en el derecho. A esto se debe que el ventrículo izquierdo
aparezca vacío de ordinario en el cadáver, ya que aquella contracción
expulsa la sangre que pudiera contener.

• Finalmente, la rigidez cadavérica afecta también el útero, y aun al útero


gestante, lo que ha sido origen, en ocasiones, del llamado parto post
mortal.
Espasmo
cadavérico
Data de la muerte

• Según el esquema de VIBERT:

- Si está caliente, sin rigidez, sin livideces = data inferior


a 6 horas.
- Si está frio, rígido, con livideces y sin putrefacción =
data entre 24 y 48 horas
- Si la rigidez ha desaparecido y hay mancha verde
abdominal y gases en abdomen = data superior a 36
horas.
Fenómenos cadavéricos:
 Putrefacción. Es la descomposición fermentativa de la materia
orgánica del cadáver por la acción de gérmenes. Este fenómeno se
produce por la acción de las bacterias del exterior y las bacterias
que se alojan sobre todo en el intestino grueso.

– Hay cuatro fases:


• Fase cromática: empieza en la fosa ilíaca derecha (en el ciego,
con abundante microbiota) y se extiende al abdomen, dando
lugar a la mancha verde abdominal, y se produce a las 24-36
horas de la muerte. En los ahogados, el pulmón se encuentra
repleto de agua, lo que favorece la putrefacción y la mancha
verde aparece también en la parte anterior del tórax. Tras 3-5
días estará extendida por todo el cuerpo y será parduzco-
grisácea.

• La mancha verde es producida por la acción del ácido sulfhídrico


(producido por la putrefacción de los tejidos) sobre la hemoglobina
sanguínea en presencia del oxígeno del aire; en esta reacción se
produce sulfohemoglobina, de color verdoso.
• Fase enfisematosa: por la acción de las bacterias se llena el cuerpo de
gases y se hincha y desfigura por completo. Los gases presionan el
corazón hasta vaciarlo y aparecen bajo la piel las venas superficiales
repletas de sangre (por la presión de los gases). La cara se hincha, los ojos
y la lengua se proyectan hacia fuera («cara de negro»). Esta fase aparece
a la semana de la muerte.
• Fase colicuativa: Aparece a las 2-4 semanas de la muerte. La
epidermis se despega de la dermis por reblandecimiento,
formándose ampollas de dimensiones variables, llenas de un líquido
de color pardusco. El cuerpo se va deshinchando. Las ampollas se
van rompiendo formando colgajos de piel, las uñas y pelos se
desprenden, los globos oculares se hunden, la nariz se aplasta y
sale líquido negruzco por los orificios corporales.
• Reducción esquelética: paulatinamente, durante un período que oscila
entre 2 y 3 años, hasta un máximo de 5 años, todas las partes
blandas del cadáver irán desapareciendo y transformamdose en
putrílago (masa indiferenciada negra). Los elementos más
resistentes, además de los huesos, suelen ser el tejido fibroso,
ligamentos y cartílagos, por lo cual el esqueleto permanece unido
durante todo este período, aunque al final también llegan a destruirse
los elementos. Los restos del putrílago acaban por desaparecer,
llegando así el cadáver a su total esqueletización a los 5 años.
2. Apertura del cadáver
Se conoce como técnica de apertura del cadáver o técnica
de autopsia al conjunto de procedimientos operatorios que
tienen por objeto el facilitar la exteriorización y el examen de
los órganos que integran el cuerpo del cadáver, con el menor
destrozo posible del mismo.

• El orden seguido habitualmente es el siguiente: raquis


(poco frecuente), cráneo, cuello, tórax, abdomen,
genitourinario (poco frecuente), extremidades (poco
frecuente).
Apertura del raquis (autopsia
raquídea):
Esta apertura puede ser mediante un abordaje:

– Anterior

– Posterior

Ver Autopsias

Apertura anterior: 5 min


Apertura posterior: 5 min
Se cortan las láminas vertebrales
Para extraer la médula
Apertura y estudio de la cavidad
craneal
• Para empezar se realiza una incisión en el cuero cabelludo que
profundice hasta el hueso craneal. Hay dos posibilidades:

– Una incisión de un pabellón auricular a otro pasando por el vertex.


– Una incisión de una apófisis mastoides a otra pasando por el vertex.
• Se separa el cuero cabelludo del cráneo con pinzas de
dientes y bisturí o escalpelo. Después se introducen los
dedos y se separa manualmente hasta llegar a los arcos
supraciliares y se le da la vuelta a los dos colgajos. De
esta manera, la plenitud del cuero cabelludo queda
tapando la cara.
• Se cortan las fascias del músculo temporal y el mismo
músculo con un bisturí y se separan del hueso.
• Con la sierra se corta el hueso del cráneo siguiendo una
línea circular por encima de los arcos ciliares,
continuando por el temporal (sin fascia y sin músculo) y
terminando en el occipital, pero en esta última zona se
recomienda no seguir con la línea circular, sino marcar
un corte perpendicular (90º) con respecto al corte
anterior.
• Hay que evitar causar daños en las meninges y en el
cerebro al introducir la sierra.

• Se serrará superficialmente y después se usarán


abrecráneo de Virchow (para hacer palanca), seguido
del gancho del martillo (para traccionar y acabar de
desprender la bóveda) o usando directamente martillo y
cincel.
• Ahora que se tiene la calota craneal en la mano se estudian la parte
interna de ésta (por si hubiese lesiones) y el espacio epidural del
cerebro.
• Se cogen pinzas y tijeras o bisturí y se secciona la duramadre
mediante dos cortes paralelos al seno longitudinal superior, muy
poco por fuera y cercano a él, y otros dos perpendiculares,
formando así cuatro colgajos.
• Con los dedos índice y corazón de la mano izqda se separan los polos
frontales de ambos hemisferios y con la dcha se van cortando las
terminaciones de los bulbos olfatorios (se rompen solas), los nervios
ópticos, las arterias carótidas internas y demás pares craneales que van
apareciendo y el tallo hipofisario. Se tracciona suavemente el cerebro y
se observa la tienda del cerebelo (extensión de la duramadre), la cual se
corta para poder sacar el cerebelo con el cerebro. Después se mete el
bisturí por el agujero occipital y se corta, cuanto más profundamente
mejor, la médula cervical.
Arteria carótida interna
Tienda del cerebelo
Bulbo olfatorio
Una vez sacado el
encéfalo, se debería
extraer la hipófisis.
Para ello se golpea
con martillo y cincel
en la parte posterior
de la silla turca
hasta que la
hipófisis se libera y
se extrae con
pinzas.

Extracción del cerebro. Duración: 7 min


Apertura de cuello, tórax, abdomen
• Normalmente el cuello, tórax y el abdomen se abren
juntos. En una autopsia médico-legal siempre se hará
así. Sin embargo, puede ocurrir que una autopsia clínica
haya restricciones o sólo interese una de las dos zonas
y se haga una autopsia parcial.

• Hay varios métodos de apertura:


– el de Letulle-Mata o incisión oval,
– el de Virchow o incisión única medial,
– incisión en T (Virchow modificada) e
– incisión en Y, siendo la más utilizada la de Virchow.
• Método de Letulle- Mata.
Para el estudio del cuello se hace un corte fino desde el
centro de una clavícula hasta el centro de la otra, pasando
por encima del manubrio del esternón. Luego se hacen
otros dos cortes desde las apófisis mastoides del cráneo
hasta el centro de cada clavícula reuniéndose con la
incisión anterior. Tras ellos se vuelve el colgajo hacia
arriba (hacia la cara).

Se aprecian las venas


yugulares en la imagen
Método de Letulle- Mata.

Para la apertura de tórax y abdomen

Se practica un corte desde la articulación esterno-clavicular derecha y


se continúa hacia abajo y hacia fuera por el contorno de la mama,
se desciende verticalmente hacia la espina ilíaca anterosuperior y
desde ahí se sigue hasta la sínfisis del pubis. Luego se repite por el
lado izquierdo.

Se desarticula la unión esterno-clavicular con el escalpelo, se sierra


el cuerpo esternal o las inserciones musculares y se cortan las
costillas con el costotomo. Se cortan las fijaciones que haya de los
órganos (pericardio, diafragma e hígado) con la pared torácica. De
este manera, se separa el peto esterno-costal.

Se profundiza el corte inicial en el abdomen con mucho cuidado para


no dañar los órganos abdominales, dejando la piel abdominal junto
con el peto esterno-costal reposando sobre las piernas del propio
cadáver.
Método de Virchow.

• Se hace un corte único desde el borde inferior del mentón,


descendiendo por la línea media del cuello, tórax y abdomen,
rodeando el ombligo por la parte izquierda (para no cortar el
ligamento redondo del hígado que une el ombligo y el hígado).

• Se disecan ambos lados, despegando la piel del cuello, las costillas y


el abdomen lo más profundo que se pueda hacia ambos lados.

• Con el escalpelo se desarticula la unión esterno-clavicular y se


cortan las inserciones musculares del manubrio. Con el condrotomo
se cortan los cartílagos costales y se retira el peto esterno-costal.
Otra opción es con el costotomo cortar las costillas y retirar un peto
esterno-costal más grande.

• Para el abdomen se corta un poco de la musculatura abdominal, lo


suficiente para revisar y extraer los órganos abdominales.
Incisión en T o Virchow modificada.

La incisión en T es muy útil para su


reconstrucción, puesto que no se verán
las cicatrices una vez vestido el cadáver,
presentándosele así a los familiares con
el menor impacto posible.

Se hace una incisión horizontal con un


bisturí desde el hombro derecho hasta el
hombro izquierdo, pasando por debajo de
las clavículas y por encima del manubrio
esternal. En el punto medio de la incisión
se practica otra en vertical por la línea
media del tórax y del abdomen que
llegará hasta la sínfisis del pubis,
pasando por la parte izquierda del
ombligo.
Incisión en Y.

La incisión en Y, al igual que todo el proceso de apertura


del tronco de este tipo, es igual que la incisión en T. La
única salvedad es que el primer corte en la piel se hace
desde el hombro derecho hasta el manubrio esternal, se
repite con el hombro izquierdo y en la unión de ambos
cortes de practica el corte vertical hasta la sínfisis del
pubis.
3. Examen interno. Extracción y
estudio de órganos torácicos y
abdominales
Hay varios métodos de extracción y estudio de los órganos
tras la apertura, es decir, de evisceración y disección. Según
el autor:

– Rokitansky: los órganos se revisan in situ.


– Virchow: los órganos se extraen y se estudian fuera del cuerpo.
Es el método más utilizado.
– Letulle: los órganos se sacan en un solo bloque toracoabdominal
y se estudian fuera.
– Ghon: los órganos se extraen en tres bloques (toracocervical,
abdominal, urogenital) y se estudian fuera.
Vídeos Autopsias
• Vídeo de apertura del cadáver en T y evisceración en un solo bloque
(Letulle).
Vídeos Autopsias
• Tres Vídeos de disección y estudio de los diferentes órganos eviscerados.
– VIDEO 1
Vídeos Autopsias
• Tres Vídeos de disección y estudio de los diferentes órganos eviscerados.
– VIDEO 2
Vídeos Autopsias
• Tres Vídeos de disección y estudio de los diferentes órganos eviscerados.
– VIDEO 3
Por el método de Virchow se van extrayendo los órganos
de la siguiente manera:

• Bloque torácico:
Tras desarticular las clavículas del esternón y cortar las inserciones
musculares del manubrio del esternón al cuello, se cortan los
cartílagos costales con el condrotomo o las costillas con el costotomo y
se quita el peto esterno-costal formado, quedando al descubierto los
órganos torácicos.

Se localizan el hueso hioides y los cartílagos de la laringe (que están


cubiertos por musculatura) y con el bisturí o un cuchillo se disecan.
Para ello se van cortando los músculos que los unen al cuello
empezando desde debajo de la mandíbula. Los sacamos en bloque
junto con la tráquea y el esófago.
A medida que vamos tirando en sentido caudal del bloque
formado por hioides, laringe, tráquea y esófago vamos
cortando las inserciones de los órganos torácicos a la
región dorsal, hasta que tenemos un bloque formado por
los órganos anteriores, más: los pulmones, el corazón, la
aorta y las venas cavas.
• Se atan juntos con un hilo: la vena cava inferior, la aorta
descendente y el esófago a la altura de su paso por el diafragma
(para evitar salida de comida y sangre).

• Se cortan los anteriores y después se corta la inserción del


pericardio fibroso con el diafragma. Ya se puede retirar el bloque
entero para su estudio por el/la forense.
• Bloque abdominal.
Tras cortar la musculatura abdominal quedan al descubierto los
órganos abdominales:

– Se diseca el hígado con la vesícula biliar, cortando todos los


vasos y adherencias que existan.
– Se disecan los riñones rompiendo el peritoneo (ya que están
retroperitoneales) y retirando hacia los lados la grasa que los
rodea. Al sacarlos se hace un pequeño corte en el izquierdo
para recordar cuál es cuál.
– Se diseca el páncreas, rompiendo primero el epiplón menor para
acceder a él, ya que se encuentra detrás del estómago.
– Se diseca el bazo.
– El estómago no se eviscera, sólo se le realiza un corte para ver
el contenido estomacal y en caso necesario tomar muestras.
• Se observan el epiplón mayor, el mesenterio y los intestinos sin
necesidad de abrirlos ni retirarlos si no es necesario.

Una vez eviscerada toda la cavidad abdominal se deben examinar los


órganos extraídos para ver si hay lesiones y tomar muestras para su estudio:

• Hioides y cartílagos de la laringe. Se les quita la musculatura de


alrededor para ver si hay roturas o signos de vitalidad que corroboren
la causa de la muerte por ahorcadura o asfixia.

• Tráquea. Se abre y se observa su interior.

• Esófago. Se abre por la parte posterior mediante un corte longitudinal


hasta el cardias.

• Pulmones. Por separado: se pesan, se miden, se realizan cortes.

• Corazón. Se pesa, se miden todas sus estructuras, se realizan cortes


horizontales.

• Aorta y venas cavas. Se realizan cortes y se observa su interior.


• Hígado. Se pesa y se miden sus dimensiones. Se realizan cortes
para ver su interior. La vesícula se corta un poco y se examina su
interior.
• Riñones. Por separado: se pesan, se miden y se cortan
frontalmente para ver su interior.
• Páncreas. Se pesa, se miden sus dimensiones y se realiza un corte
longitudinal.
• Bazo. Se registra su peso. Deberán medirse sus dimensiones y se
realizan cortes para ver el interior.
• Estómago. En caso de extraerlo para su estudio, se abre siguiendo
la curvatura mayor, llegando al píloro y, más adelante, al duodeno.
Se lava con agua y se examina.
• Intestino y mesenterio. En caso de extraerlos para su estudio, se
abre el intestino con el enterótomo siguiendo la línea de inserción
del mesenterio. Se examina su contenido. Se lava con agua
ligeramente el interior y se estudia cualquier lesión. A continuación
se despliega el mesenterio y se observa.
4. Toma de muestras
Habrá que diferenciar entre la toma de muestras en
autopsias clínicas y médico-legales:

En las primeras no hay ninguna normativa o acuerdo para


la toma de muestras. De esta manera, se cogerán
muestras representativas de cada órgano diferenciando la
porción anatómica a la que pertenece y de todo lo que
sugiera alteración o lesión.

En las segundas existe la Orden JUS/1291/2010, de 1 de


mayo, por la que se aprueban las normas para la
preparación y remisión de muestras objeto de análisis por
el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses,
que recoge toda la normativa relativa a la obtención,
preparación y conservación de las muestras de interés
médico-legal.
• Las muestras objeto de estudio por el Instituto Nacional
de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), deberán ser
remitidas a: Departamento de Sevilla (atiende a las
Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y
a las Ciudades de Ceuta y Melilla).

• Mediante un formulario tipo, anexo a la Orden, el médico


forense envía las muestras obtenidas.
Tipos de embalaje.
Las muestras que se reciban en el INTCF deberán llevar un triple
embalaje de seguridad que constará de:

1. Embalaje primario: En contacto directo con la muestra. Será un


recipiente impermeable y estanco (de vidrio, metal o plástico
dependiendo del tipo de muestra y de la temperatura de transporte).
Se recomienda que sean frascos de plástico incoloro, de boca ancha
y doble tapa, reforzado con cinta adhesiva, en caso de órganos. Para
líquidos tubos de vidrio reforzados también. Deben identificarse.
2. Embalaje secundario: Sirve de protección a uno o más recipientes
primarios, será a prueba de derrames. Se recomienda que sea una
bolsa de plástico que cierre herméticamente (bolsitas de congelar) o
recipientes de poliespan.
3. Embalaje exterior: Protege al primario y secundario. Consiste en una
nevera de dimensiones adecuadas a las muestras y con hielo o
frigolines en su interior en caso de ser muestras frescas (no es
necesario en muestras fijadas en formol). Debe cerrarse
herméticamente y precintarse.
Las muestras obtenidas varían según el estudio sea con fines
toxicológicos o histopatológicos:

• Toxicológicos:
Artículo 11. Tipos de muestras para estudios toxicológicos post mortem:

1. Sangre venosa periférica en dos tubos de 5 ml, al menos uno con


fluoruro sódico como conservante y oxalato potásico como
anticoagulante, completamente llenos, sin cámara de aire.
2. Sangre de la cavidad cardíaca, toda la disponible.
3. Líquido pericárdico, todo el disponible.
4. Humor vítreo, todo el que se pueda recoger sin dañar estructuras
oculares en su extracción, en tubo de tamaño adecuado para evitar
la cámara de aire.
5. Orina, toda la que se pueda recoger en frasco de seguridad de 50
ml.
6. Bilis, toda la que se pueda recoger en frasco adecuado a la
cantidad.
7. Contenido gástrico, todo el disponible, que se recogerá en un frasco
adecuado a la cantidad. Si no se envía la totalidad, se indicará el
volumen inicial del mismo.
8. Vísceras, en frasco de plástico de boca ancha y cierre hermético:
a. Hígado, una cuña de aproximadamente 50 gramos, en fresco, alejada de
grandes vasos y vías biliares.
b. Riñón, una cuña de aproximadamente 50 gramos, en fresco.
c. Pulmón, aproximadamente 50 gramos, en fresco.
9. Cabello y pelos. Para el estudio del consumo habitual de drogas de
abuso e intoxicaciones crónicas por metales, se enviará un mechón
de cabello cortado de la zona occipital y muy próxima al cuero
cabelludo, de un grosor mínimo de 7 mm de diámetro. Se depositará
sobre un trozo de papel fijado con cinta adhesiva, indicando el
extremo próximo a la raíz (zona proximal) y el extremo de la punta
(zona distal). Para el estudio del consumo habitual de drogas de
abuso, se indicarán las drogas de posible consumo y el tiempo que
se quiere investigar.
10. Muestras no biológicas relacionadas con el fallecido: fármacos
encontrados en el lugar de los hechos, recipientes o utensilios
utilizados, jeringuillas, papelinas llenas o vacías.
• Histopatológicos:
Normas generales de recogida y preparación de muestras:

1. Todas las muestras objeto de estudio histopatológico deben ser


remitidas en formol tamponado al 4 % (mejor al 10%). Únicamente
se enviarán en fresco aquellas muestras que deban ser objeto de
otro tipo de análisis previo, como estudios criminalísticos y de
vitalidad en heridas.
2. Para una fijación adecuada, las piezas deben quedar cubiertas
totalmente por formol, colocando el fijador antes que la muestra
para permitir la fijación de la parte inferior de la misma. La
proporción adecuada es: Volumen de la muestra/Volumen de formol
= 1:3.
3. Como recipientes se recomienda la utilización de envases de
plástico de boca ancha adecuados al tamaño de la muestra. Para
los encéfalos contenedores de plástico de 3 litros y para corazones
de 2 litros.
4. Las muestras en formol se mantendrán a temperatura ambiente.
Recomendaciones de envío según tipo de muestra.
1. Encéfalo. Se enviará preferentemente completo e íntegro con tronco
y cerebelo hacia arriba, en contenedor de seguridad de 3 litros y con
abundante formol. Si el estudio macroscópico lo realiza el médico
forense, deberá seccionarlo en cortes coronales, tras 15 días de
fijación en formol. A continuación, pueden enviarse al servicio de
histopatología todas las secciones coronales.

2. Corazón. Se enviará completo incluyendo la totalidad de las


aurículas. Puede enviarse íntegro o seccionado en dos, mediante
corte transversal por la mitad del cono ventricular por debajo de los
músculos papilares de la válvula mitral para preservar el aparato
valvular. El cono ventricular también puede enviarse en varias
secciones transversales obtenidas mediante cortes paralelos al
surco aurículo-ventricular posterior. La base cardíaca,
opcionalmente, puede enviarse abierta siguiendo la dirección de la
corriente sanguínea. La aurícula derecha debe abrirse desde la
desembocadura de la vena cava inferior a la orejuela derecha, para
preservar el nodo sinusal del sistema de conducción.
Los corazones operados, prótesis valvulares, o bypass, deben enviarse
completos y sin corte alguno. En caso de cirugía coronaria, tratar de
preservar los injertos aortocoronarios y buscar posibles injertos
pediculados de arteria mamaria interna.
Los corazones con cardiopatías congénitas, si es posible, deben
enviarse completos, sin cortes y perfundidos.
3. Pulmón. Se enviará muestra de los 5 lóbulos pulmonares y de los
hilios, preferentemente en dos envases, indicando su pertenencia al
pulmón derecho o izquierdo. Se cubrirán con papel poroso o paño y
se llenará el recipiente completamente de formol.
4. Hígado, Bazo, Páncreas. Se deben enviar secciones de unos 2
centímetros de grosor: una sección de cada lóbulo hepático, una de
bazo y otras de cabeza y cola de páncreas.
5. Glándulas suprarrenales. Se remitirán completas.
6. Riñones. Se enviará la mitad de cada riñón en sección longitudinal
media.
7. Vísceras huecas. Se enviarán abiertas y lavado su contenido. El
estómago debe abrirse por curvatura mayor. El contenido gástrico se
remitirá en envase aparte, si interesan otros análisis.
8. Útero y anejos. El útero se enviará abierto, separando la cara
anterior de la posterior, para lo cual se seccionarán los bordes
laterales desde el cuello con una tijera y posteriormente el fondo
con cuchillo. Los anejos se dejan unidos a la cara posterior del
útero.
9. Líquidos para citología pleural, pericárdica y peritoneal. Se
enviarán en fresco lo antes posible, refrigerados, o bien, diluidos
en alcohol del 50-60% en proporción 1:1. También pueden
enviarse extensiones ya fijadas durante 4-5 minutos en una mezcla
de alcohol-éter, a partes iguales, o bien en metanol puro. Una vez
secos, fijados e identificados, se introducirán en un contenedor de
plástico para portaobjetos.
10. Médula ósea hematopoyética. Se remitirá un segmento costal de 3
a 4 cm y/o un fragmento de esternón de tamaño similar al anterior,
fijados también en formol.
11. Músculo psoas ilíaco. Se remitirá un fragmento longitudinal
representativo, fijado en formol.
Lo ideal sería echar
primero el formol y luego
la muestra
Biopsafe®

Cuando la biopsia se
deposita en el recipiente
se enrosca la tapa y se
presiona con el pulgar
que libera la formalina y
cubre la biopsia, no
habiendo pérdida de
formalina ni en forma
líquida ni en forma de
vapores.
Últimos estudios sobre el cadáver y reconstrucción
Esta última etapa es muy importante y debe hacerse con la
mayor profesionalidad y respeto. En la reconstrucción hay
que tener en cuenta que los familiares y allegados del
cadáver van a velarlo.

Para empezar, se deben limpiar bien las tres cavidades y


colocar las vísceras en orden si es posible. La masa
encefálica que resulte inservible no debe colocarse de nuevo
en el cráneo, puesto que la acción gravitatoria hará salir la
sangre por los orificios nasales o por los oídos, así que
deberá colocarse en la cavidad abdominal y rellenarse el
cráneo con algodón o celulosa.

A continuación se coloca la bóveda craneana, la cual puede


pegarse con pegamento (al igual que los labios y párpados),
se sutura el cuero cabelludo y se intenta peinar el cabello
para disimular, en la medida de lo posible, la sutura.
Para empezar a cerrar el cadáver, se debe colocar
celulosa en los orificios naturales para evitar que cualquier
contenido interno salga al exterior. De esta manera, se
coloca en la sínfisis del pubis, taponando ano, vagina y
uretra. Asimismo, se coloca celulosa en el cuello para
rellenar el espacio que deja el bloque cervical y hacer de
tope al colocar el peto esternocostal.

Para suturar el cuerpo se hará una sutura continua,


empezando desde el pubis hasta llegar a la barbilla si se
ha usado el método de Virchow. Si se ha usado la técnica
de Letulle-Mata se empieza suturando un lado, se sigue
hacia arriba hasta un hombro, luego hasta el otro hombro y
para terminar se continúa hacia abajo para llegar al lateral
opuesto.
• Artefactos del estudio macroscópico.
La metástasis de laboratorio se define como la
presencia de un tejido en una localización
errónea a consecuencia de la manipulación. Por
ejemplo, si se ha cogido un pulmón que se
deshace y con los guantes sucios se toca otro
órgano, pueden aparecer células tumorales en
el segundo como consecuencia de la
manipulación sin que estén allí como extensión
real del tumor.
También hay que cuidar artefactos en los
órganos por compresión, cortes, desgarros, etc.,
producidos de manera manual o por el
instrumental empleado durante la autopsia.
Vídeos Autopsias
Vídeos YouTube de Autopsias

• https://www.youtube.com/watch?v=UbW1
BquPvuI
• https://www.youtube.com/watch?v=NJox2
A1C62o&index=3&list=PLGArB9ST8oiOS
bntjp7lIYMTJPbFNFjpe&bpctr=151881918
1

También podría gustarte